Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

domingo, 27 de febrero de 2011

Dali Rojas

PLANIFICACION Y GESTION URBANA
Relator: Guillermo González.

El tema de los terrenos urbanos y no urbanos está enmarcado dentro de la constitución nacional, y desde allí tenemos una serie de normativas y de leyes por las cuales se rigen los procedimientos tanto para edificar como para urbanizar. Los procesos de autorizaciones llevados a cabo por las alcaldías están sometidos a una revisión debido a las leyes promulgadas en los últimos años. A partir de la constitución tenemos las siguientes leyes:
· LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (LOOT)
· LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (LOOU)
· LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL.
· LEY ORGANICA DE DESCENTRALIZACION, DELIMITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO.
· LEY ORGANICA DEL CONSEJO FEDERAL Y SU REGLAMENTO.
· LEY PENAL DEL AMBIENTE.
· LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS.
· Normas para Movimiento de Tierra de Conservación Ambiental con fines Urbanísticos.
· REFORMA DE LA LEY DE CONSEJOS COMUNALES.
· DECRETO N° 1.257 NORMAS SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE.
· LEY DE AGUA.
· Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
· Ley Orgánica de Comuna.
· Ley de Tierras Urbanas.
· Ley Orgánica de Emergencia Terrenos Urbanos y Vivienda.

Cabe destacar que en el decreto N° 1.257 te obligan a hacer un estudio del impacto ambiental hasta para una vivienda unifamiliar en una parcela de una urbanización, cuando ese decreto no fue creado para eso sino para desarrollos urbanísticos con más de 2000 habitantes por hectárea, sin embargo es el único decreto que habla sobre impacto ambiental en el país. La CVC ha hecho propuestas para que no sea exigido dicho estudio en aquellos lugares que sean parcelas, ya que si bien están de acuerdo en una evaluación ambiental las cuales están tipificadas, no puede ser que lo mismo que te piden para un urbanismo de varias hectáreas, lo pidan para una vivienda unifamiliar en una parcela. Además la normativa ambiental a nivel de las parcelas y urbano le correspondía a los municipios pero no cuenta con suficientes profesionales que te evalúen.

Por otra parte la ley de las comunas plantea un cambio total desde el punto de vista socioeconómico y de competencias en el cual las alcaldías prácticamente desaparecerían. En la ley de tierras urbanas hablan de procesos expropiatorios sin ningún requerimiento y en la Ley Orgánica de Emergencia Terrenos Urbanos y Vivienda ratifica que la zonificación y planificación urbana no importa cómo queda en evidencia los terrenos expropiados en una zona industrial de Barquisimeto generadora de empleo para hacer viviendas.

La planificación de territorio son las actividades tendentes a la elaboración y establecimientos de planes las cuales las planifican los municipios y el ejecutivo a través de un sistema jerarquizado de planes establecido en la LOOT y en la LOOU, comenzando desde un macro hasta un micro (urbanizaciones y parcelas).

Dentro de la LOOT, los instrumentos básicos de la ordenación del territorio son:
· Planes regionales de ordenación de territorio.
· Planes nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales y los demás planes sectoriales.
· Planes de ordenación urbanística.
· Planes de las áreas bajo régimen de administración especial.
· Demás planes de la ordenación del territorio que demande el proceso de desarrollo integral del país.
Dentro de la LOOU, la planificación urbanística forma parte de del proceso de ordenación del territorio, y se llevara a cabo a través de un sistema integrado de planes:
· Plan nacional de ordenación de territorio.
· Planes regionales de ordenación de territorio.
· Planes de ordenación urbanística.
· Planes de desarrollo urbano local.
· Planes especiales.
· Ordenanzas y otros instrumentos normativos.

En los 335 municipios de todo el país, se rigen principalmente por las ordenanzas de planificación, las ordenanzas de arquitectura y urbanismo y todo el marco que pueda tener relación.
Las instancias públicas que intervienen en los procesos son nacionales, estadales y locales. Cada una dentro de su ámbito de competencias en las cuales puede haber conflictos por solapamiento ya que debemos ir a la alcaldía donde tenemos la gestión del proyecto y las ordenanzas y solicitaciones de derechos de construcción en un terreno, pero también hay que ir a las hidros (todo lo referente al agua) y también a corpoelec (todo lo referente a la electricidad).

Un promotor tiene que ver primero el terreno, normativa, financiamiento y la comunidad. Hay terrenos que están dentro y fuera de los polígonos urbanos (línea imaginaria que define un determinado territorio con las coordenadas). Los que están dentro se catalogan como zonas urbanas y los que están fuera además de otras áreas dentro de régimen de administración especial se catalogan como zonas rurales las cuales tienen que ir al ministerio del ambiente a verificar el potencial de desarrollo y luego al municipio.

Existen dos tipos de terreno, un lote es un terreno sin servicios que no ha sido sometido a procesos de urbanismo, y las parcelas son terrenos con servicios que forman parte de una urbanización o parcelario aprobado por el municipio correspondiente. Los lotes tienen zonificaciones genéricas por lo cual hay que tener cuidado si se compra una parte de un lote de terreno ya que no se tiene permiso de construcción. La integración de parcelas es el procedimiento urbanístico en el cual se integran dos o más parcelas para obtener mayores derechos de construcción, deben de tener un lindero en común y deberían de ser de la misma zonificación.

Los actores que intervienen en el urbanismo son constructores y promotores, dueños de tierras, autoridades públicas, entes prestadores de servicios, comunidad organizada, compradores y entes financieros. Los tipos de desarrollo son urbanizaciones tanto residenciales como industriales y edificaciones como viviendas, oficinas, comercios, educacionales, asistenciales, entre otros.

Cuando queremos hacer un desarrollo debemos ir a varias instancias, las cuales son:
· Consulta preliminar en la alcaldía para ver que se puede hacer y poder preparar el proyecto.
· Buscar factibilidad de acueductos y cloacas en las hidros y servicio eléctrico en corpoelec.
· Acreditación técnica a partir del estudio de impacto ambiental en el ministerio del ambiente.
· Constancia de planificación local en la alcaldía.
· Constancias de cumplimiento de las variables (permiso de construcción) en la alcaldía.
· Oficina de catastro.
· Autorización para incorporar servicios públicos en la alcaldía.
· Entes recaudadores de impuestos municipales en la alcaldía.
· Cumplimiento de normas contra incendio en las estaciones de bomberos.

Es importante revisar la normativa correspondiente para conocer el potencial de desarrollo del terreno y sus restricciones. Lo primero que se debe tener es el documento de propiedad registrado con su respectivo plano indicando áreas y linderos, debe de estar inscrito en la oficina de catastro a nombre del propietario.
Cuando el terreno está dentro del polígono urbano debemos ir a la alcaldía para solicitar las variables urbanas aplicables al terreno, aplicar las normas de equipamiento urbano y un esquema inicial de desarrollo. Por otra parte si el terreno se encuentra fuera del polígono urbano se encarga de eso el ministerio del ambiente. También si un terreno no tiene asignada una zonificación se debe hacer una propuesta de desarrollo al MOPVI. El lapso máximo de respuesta del municipio debe ser para edificaciones 15 días hábiles y para urbanizaciones 60 días hábiles.
Las variables urbanas fundamentales son las limitaciones definidas en la normativa dentro de las ordenanzas municipales que tiene un terreno.

Algunas definiciones importantes son:
Área global: área total que incluye el área aprovechable y al área que no debe ser intervenida.
Área aprovechable: área que puede ser sometida a procesos de urbanización.
Área neta: área destinada a parcelas de cualquier tipo.
Densidad de ocupación: cantidad de personas por unidad de superficie. Hay dos:
Densidad Bruta: número de habitante sobre área aprovechable.
Densidad Neta: número de habitantes sobre área neta.

De acuerdo a las variables urbanas fundamentales el procedimiento para un urbanismo seria el siguiente:
· Consulta preliminar.
· Elaboración de propuesta.
· Solicitación de certificaciones de servicios.
· Solicitación de acreditación técnica.
· Constancia de cumplimiento de las variables urbanas e inicio de las obras.

Dentro de las variables urbanas se encuentran los retiros de frente, laterales y de fondo, y hay que señalar que si una parcela tiene dos frentes debe cumplir con al menos uno de ellos (no se pueden sumar los frentes). Otras variables urbanas son el uso correspondiente, espacio para la vialidad, restricciones por protección ambiental, densidad bruta de la población prevista, volumétricas (retiros) y dotación y accesibilidad de los equipamientos.

Es importante que mientras se esté ejecutando la obra se pida una inspección para que se conozca lo que se está haciendo, incluso si el municipio no está pendiente de lo que se hace hay que pedir que inspeccionen la obra para saber si se está cumpliendo con todas las variables para que cuando se solicita la terminación de obra no haya ningún problema, en ese sentido hay que ser proactivo.

Para pedir la habitabilidad de una vivienda hay que solicitar la conformación sanitaria y de bomberos, dependiendo del municipio hay que hacer primero el trámite de catastro para solicitar la habitabilidad.

lunes, 21 de febrero de 2011

Linea 5 del Metro de Caracas

Línea 5 Metro de Caracas
Relator: Juan Pablo Da Silva Novo

La línea 5 del Metro de Caracas está en proceso de construcción en el campamento UNEFA, el cual se encuentra en un punto estratégico para la obra, en este momento se encuentran dos máquinas tipo TBM trabajando desde este punto hacia el centro de Caracas, a lo que será la estación Zona Rental. Luego de ser terminados los dos tramos de túnel se procederá a construir las dos secciones siguientes, partiendo desde el Campamento UNEFA hacia la ya en construcción Estación Miranda 2, ubicada en el Parque del Este.

El recorrido comenzó en las oficinas instaladas en el propio campamento, en la cual hubo una exposición explicando los detalles de la obra y el funcionamiento de la máquina.
Ambos túneles que se encuentran en construcción en este momento están siendo excavados por una topa tipo TBM de noventa y ocho metros de longitud, la cual entrega 25278KN de potencia para generar un túnel de 5,6m de diámetro exterior y 5,16m de diámetro interior, con segmentos de 1,4m de longitud. La TMB viene acompañada de un tren, el cual ingresa completamente en la máquina para retirar el material excavado, llevar las dovelas de concreto que conforman los anillos, una mezcla de agua y cemento que es inyectada alrededor de la excavación para consolidar el terreno y personal. La misma funciona en dos fases, la primera fase es el proceso de excavación en el cual por medio de cortadores se tritura la roca a razón de hasta 6rpm, este material se almacena en un frente donde un tornillo sin fin lo recoge y lleva hasta una cinta transportadora, la velocidad con la que el tornillo sin fin retira el material dependerá del terreno que está siendo excavado, si este es propenso a derrumbes el operario acumulará material en el frente de excavación llegando a presiones de hasta 2,3 bar, luego la cinta transportadora lo traslada hasta un balde el cual lo descarga en uno de los cinco contenedores de 13 metros cúbicos de capacidad.

Una vez culminada la excavación se da inicio a la fase 2,la cual consiste en la instalación de las dovelas , estas son succionadas por presión de aire por un erector, el cual tiene la libertad de girar los 360º y así presentarlas en su sitio, la última pieza conocida como clave es la más importante ya que va a determinar la dirección del túnel, con esta se puede girar en cualquier sentido, durante este proceso se inyecta el grout o lechada, mientras los obreros fijan las dovelas atornillándolas a los anillos anteriores, es importante que un equipo de topógrafos corrija constantemente la dirección del túnel para evitar un desvío del alineamiento.

Luego de culminada la segunda fase, la TBM se apoya del anillo recién construido utilizando 19 gatos hidráulicos y repite el proceso nuevamente.

Todos los servicios necesarios para el funcionamiento de la TMB como los 1260KW que son necesarios para hacer funcionar los motores eléctricos que generan el movimiento de la máquina, el agua y aceite proveniente de los radiadores y enfriadores, aire comprimido mecánico, turbinas de aire que mantienen un ambiente de trabajo fresco y agradable así como aire purificado utilizado en la cámara hiperbálica la cual iguala la presión en el frente de excavación para que técnicos especializados puedan realizar el mantenimiento de las cortadoras dos veces por semana, todos estos servicios son enviados desde la superficie por medio de tuberías, y son indispensables para el avance de la TBM.

El Campamento UNEFA ha sido escogido como centro estratégico de operaciones principalmente por razones económicas, ya que del mismo hasta la estación Zona Rental hay cerca de cuatro kilómetros de recorrido, luego se procederá a desarmar la TBM y toda la red de tuberías y rieles, para ser reutilizados desde el mismo Campamento UNEFA hacia la estación Miranda 2 con un recorrido de tres kilómetros aproximadamente.

La obra está conformada por dos túneles de siete kilómetros de longitud, los cuales conectaran la parte Norte y Sur de la ciudad siendo el único tramo del metro que pasa dos veces por debajo del Río Guaire. En este momento el túnel Nº 1 lleva una longitud de aproximadamente ochocientos metros, y se encuentra por debajo de las instalaciones del Hotel Tamanaco a una cota de sesenta y cuatro metros por debajo de la superficie, y el túnel Nº 2 tiene una longitud de aproximadamente quinientos metros, estas distancias son desde Campamento UNEFA hacia la estación Zona Rental.

Es importante recalcar que aunque la empresa encargada del proyecto es Obredecht,, empresa constructora de Brasil, pero todos los obreros, operarios y residentes de la obra son venezolanos, sin incluir a los encargados de manejar la TBM los cuales son proporcionados por la compañía alemana constructora de la máquina Herrenknecht.

Videos de trabajo de la TMB: (Recomendado ver video).
http://www.youtube.com/watch?v=aA1OCS8BHJo&feature=related

miércoles, 16 de febrero de 2011

Fernando Bolinaga

La Contratacion de Obras Publicas y Privadas.
Las grandes constructoras transnacionales.
"Trabajar con calidad"
Relator: Alberto Paddeu.
La clase del 16/02/11 tuvimos el honor de tener como conferencista al Ing. Civil Fernando Bolinaga quien sostiene actualmente el cargo de Director general de Dycvensa, filial de Dragados & Construcciones SA, de España.
El objetivo principal de ésta visita consistía en dar una visión general de lo que es la Gestión de Contrataciones. Antes de todo hay que aclarar que las tres partes más importantes de la Gestión de Contratos, que son: Promoción, Concesión y Construcción, son tres temas disintos entre sí.

Concesión
Los Contratos de Concesión son, en líneas generales, una licencia o autorización para llevar a cabo un proyecto. Dichos contratos son un tipo de documentos que deben satisfacer tanto a las partes firmantes del contrato, que en este caso sería el gobierno o un organismo concedente, y la compañía del proyecto, como también deben satisfacer los requisitos de las entidades prestamistas y as los inversores del proyecto. Cuando se hacen convocatorias de “licitaciones” (ahora concursos en Venezuela) de concesiones, las autoridades a cargo por lo general tienden a darle una gran importancia a los términos comerciales, es decir período de ejecución, especificaciones de la infraestructura, entre otros.
En cambio, en los mercados internacionales un proyecto no será llevado a cabo a menos de que sea un proyecto financiable.(Y rentable) Para ello hay que hacer un estudio para determinar si el contrato es financiable o no, de serlo habría que examinar cual sería la actitud del concedente ante ofertas que tengan incluidas unas disposiciones tal vez inaceptables para el concedente pero necesarias para la estructura financiera.
Es importante destacar que los Contratos de Concesión no son un negocio de construcción sino más bien un negocio financiero, en el que pudiera estar involucrado un ingeniero debido a los riesgos que existen en la construcción.
Los principales aspectos de los Contratos de Concesión son:
Las disposiciones relativas a la terminación y el comienzo de operación.
Las disposiciones que afectan a la fiabilidad de los ingresos (riesgo país)
Los casos de terminación
Las disposiciones que afectan el establecimiento y ejecución de garantías sobre el proyecto.

Por su parte los prestamistas se aseguran que en el contrato estén incluidas las disposiciones correspondientes en caso de incumplimiento, lo que pudiera resultar en quiebra o cambio de accionistas y que incluyan algún tipo de convenio directo con los prestamistas que asegure a los prestamistas, soluciones en caso de rescisión del contrato. Otras disposiciones que normalmente se encuentran en los contratos son el procedimiento de operación, mantenimiento y contabilidad, niveles de tarifas, causas de terminación y transferencia de acciones.
A la hora de elaboración de un proyecto siempre existen una cierta cantidad de riesgos, los cuales, por cuestiones obvias, tratan de ser minimizados. Un ejemplo son los riesgos de inversión en los que se pueden destacar los trámites para obtener los persmisos, diseño de construcción, período de construcción, costos financieros, (que son costos que se generan y que luego pueden ser incluidos como parte de la concesión.). Existen también riesgos de demanda, es decir riesgos que involucran la competencia existente en el mercado, que sucedería si los ingresos son inferiores o superiores a los previstos y un riesgo que, sobre todo en países de Latinoamérica como Argentina y Venezuela se evidencia un riesgo debido a la inflación, no tanto por el valor numérico sino de la veracidad de los datos, como también hay que definir un tasa de cambio apropiada.
Otro tipo de riesgos importantes de destacar son los riesgos de operaciones, lo que implica riesgos de tecnología, ya que los prestamistas tienden a ser reacios a la hora de financiar proyectos con una tecnología innovadora.
Hay riesgos que están muy relacionados entre sí, como por ejemplo los riesgos políticos con los riesgos medio ambientales, ya que puede que se incluyan limitaciones de circulación que puedan generar problemas ambientales, afectando proyectos viales que ya estaban en fase de construcción. Otro riesgo muy ligado a a los riesgos políticos es el riesgo financiero ya que cambios legales y fiscales pueden afectar desfavorablemente al proyecto.

La Empresa Cosntructora
Entre las características principales de una Empresa Constructora tenemos que son empresas con una gran rotación de personal y de capital el cual no es de los más elevados. Es el cliente quien decide cuando construir, dónde construir y cómo construir ya que depende estrictamente de la demanda de los consumidores. Las empresas constructoras tienen una gran ventaja con respecto a las demás porque la venta de la obra es anterior a la producción.
Entre las funciones, encontramos que principalmente es el de construir, complementariamente su función es el de comprar los materiales y contratar para la construcción de la obra. Su función a lo que respecta a la parte financiera tenemos la ventaja de que la obra se construye con el dinero del cliente; en la parte administrativa encontramos que debe prever, organizar, coordinar y controlar.
Una de las más importantes es una función que está siendo tergiversada últimamente y consisten la función social que debe desarrollar una empresa constructora, en la que principalmente debe cumplir con sus empleados y con los impuestos, como también ofrecer planes de carreras para los empleados.
La empresa constructora se diferencia de la demás, por ciertas singularidades orgánicas y en la actividad. Entre las orgánicas encontramos que se tiene una gran flexibilidad, existe la posibilidad de unir las funciones de producir y vender, importancia y dificultad de los estudios y presupuestos, pero uno de los más importantes es el clima de negociación, ya que suele ser un negocio muy conflictivo, como por ejemplo entre los sindicatos y el dueño.

En la actividad tenemos unas relaciones que nos pueden orientar sobre las características de una empresa, una de éstas es el cociente entre las ventas y fondos propios que por lo general es mucho mayor que la unidad. En Venezuela particularmente tenemos que las empresas tienen una débil productividad laboral, esto implica poco capital, siendo esta una consecuencia debida a la poca industrialización del país.
Otro índice importante para dichas empresas es la rentabilidad financiera y económica; la primera consiste en el cociente entre los beneficios después de impuesto y los fondos propios promedio; el segundo es el cociente entre los beneficios antes de impuestos con los intereses y los activos totales promedio. A éstos índices se les denomina “estrechez de márgenes.”

La Industria de la Construcción
En la Industria de la Construcción tenemos dos grandes áreas representativas que consisten en la cadena de suministro, los beneficios y sus dificultades.
En la cadena de suministros tenemos que se divide en tres sub-áreas que terminan estableciendo cómo será el proceso de construcción, éstos son:

Gerencia
Naturaleza de la Demanda
Naturaleza del Suministro

Modalidades de Contratación

La empresa constructora se compromete a entregar una obra a un precio acordado, en un plazo determinado a una calidad específica; teniendo siempre en consideración los factores a controlar para recibir un beneficio financiero, bien sean mano de obra, materiales, maquinaria y costos indirectos.

A continuación se presentan los métodos de contratación con algunas características de cada uno de ellos: (Dos tipos, uno es como te contrato, el otro es como te pago)

Contratación Secuencial: el cliente tiene el control del diseño y de la calidad de trabajo por lo que el riesgo de “constructibilidad” es del cliente, por lo que el precio debe ser más bajo.

Diseño y Construcción: el contratista asume el riesgo de diseño y construcción, teniendo una mayor certeza del costo y del plazo

Contratación de acuerdo a Performance: los trabajos contratados deben cumplir una determinada función y el contratista se compromete a entregar una obra que cumpla con las especificaciones, implicando un mayor riesgo, por lo tanto un mayor precio.

Gerencia de Contrato: el cliente contrata solo un contratista que se responsabiliza de la relación contractual con los contratistas especializados.
Nota: imagen tomada de la pagina de Dycvensa
Ver presentaciòn de la charla aca

lunes, 14 de febrero de 2011

Juancho Otaola

Experiencia sobre la construcción de grandes obras.
Precomprimido CA, "Hacedores de país."
Relator: Nelson Colmenter


El ingeniero Juan Otaola nos comentó sobre su experiencia en la participación de grandes obras realizadas en el país. Desde el comienzo de preparación hasta su ejecución. Principalmente nos habló sobre cuatro construcciones diferentes, la represa de Macagua II, el nuevo terminal portuario para SIDOR en Matanzas, la construcción de diferentes tipos de puentes y la construcción de la tubería de agua potable a la isla de Coche.

La represa Macagua II, fue una obra en la cual licitaron cuatro empresas de las cuales la ganadora no fue justamente la que ofertó el mejor precio. (Fue la oferta mas cercana).
Fue una obra la cual requirió de una gran logística ya que requería vaciar grandes cantidades de concreto continuamente a diario. Al igual que se requería que la piedra picada, que se obtenía del mismo lugar, tenia que estar a 15°C, para lo cual se colocó bajo techo y se empleó un sistema de enfriamiento por medio de una banda, la cual le aplicaba un baño de agua fría a la piedra logrando así bajar la temperatura de la misma. El maximo continuo de vaciado de concreto que fue de 60000 M3 mensuales.
También nos explicó el organigrama estructural, y paso a paso la lista para un vaciado de un monolito. La represa Macagua II fue construida para generar 2,5 mega vatios, un cuarto del Guri.

El terminal portuario para SIDOR en Matanzas, fue un muelle realizado para soportar sobrecargas de hasta 15 ton/m2. Uno de los problemas de esta construcción era el cambio brusco de la cota de agua del rio Orinoco. Se le presentó un proyecto a SIDOR el cual bajaba los costos en un 30% del proyecto inicial y fue aprobado. Dicho proyecto consistía en la construcción de una serie de cilindros de 12 metros de radio con una pared de 20 cm de espesor y con una altura de 27 metros.

En cuanto a la construcción de los diferentes tipos de puentes, nos comentó sobre la forma de construcción unos por medio de grúas, gatos hidráulicos, entre otras. También nos habló sobre cuales tipos de materiales se emplean como las guayas en los puentes colgantes, la primera guaya se coloca con un remolcador que la lleva al otro lado del puente y después se emplea una maquina en forma de bicicleta que va tejiendo la guaya.
Explicó la reparación del puente sobre el lago de Maracaibo, de los diferentes tipos de guayas que se emplean y la función de cada una.

Por ultimo, la construcción de la tubería de agua de la Isla de Coche en el estado Sucre. En un principio estaba proyectado colocar una tubería de 12” y se prefirió colocar una de 24” ya que los costos no variaban mucho. Los tubos eran elaborados por una fábrica en Barcelona, eran soldadas varias piezas ahí y llevadas en un remolcador a Coche. Desde allí se fueron colocando las piezas hasta el estado Sucre.
El ingeniero Otaola resaltó que estas obras fueron realizadas en su gran mayoría por venezolanos, cuando en muchas de ellas se dudó si eso era posible.



Foto 1 tomada de: www.skyscreapers.com
Foto 2 cortesía CVG EDELCA disponible en el site

sábado, 12 de febrero de 2011

Alfonso Linares

Introducción a la inspección de obras
Relator: Francisco Morales

El ingeniero civil tiene muchas posibilidades de trabajos, entre ellas pueden estar el de diseñador, residente, consultor, etc. Pero de todas estas, una de las más importantes es la de inspector de obras.
Esta área de la ingeniería civil obliga al profesional a estar sincronizado con la obra ya que es su deber examinar y reconocer la construcción de manera que se realice como fue concebida en los planos; también debe prever y localizar errores, omisiones o imprudencias por parte de los obreros o contratistas, y por ultimo debe servir regulador y armonizador de los diferentes intereses de los actores que entran en el proceso.

El proceso de inspección se realiza durante la etapa de construcción de la obra, la cual es en la se materializa en físico todo lo planeado en las etapas anteriores.
Para poder hacer una correcta inspección, el ingeniero debe realizar una serie de actividades antes y durante de la construcción. Antes de que se comience el proceso constructivo, el inspector necesitará hacer un estudio completo de la obra para ello deberá estudiar los permisos, los estudios de suelos y materiales, las nomas que se vinculen con la obra, los contratos firmados, la listas de materiales, las memorias descriptivas, los planos, etc. Para que al momento de comenzar la construcción no haya nada que se le pueda escapar.
Durante la construcción el inspector deberán mantener las relaciones y comunicaciones con todos los posibles actores de la obra especialmente los propietarios, los asesores, los contratistas y las autoridades locales. Para poder mantener la correcta construcción de la obra el inspector deberá realizar una serie de controles entre los más importantes se encontrara el control de calidad, el control económico administrativo y el control informativo.

Toda obra será responsabilidad tanto del ingeniero residente como del inspector de obra, por lo que si se presenta un problema estos dos serán los primeros a los que van a investigar. Con posibles castigos penales que irían desde la suspensión hasta cárcel por varios años, todo dependiendo de la magnitud de la falta.
___________________________
Notas:
El perfil del inspector de obras al igual que el de Gerente de Proyectos, se fundamentarà en el desarrollo de competencias. Para conocer un poco mas sobre este tema, te invito a leer un poco en mi blog.
Tambièn escribì en el 2007, sobre los oficios del Inspector de Obras. Leer acà
Por ultimo, pueden revisar lo que los alumnos de Inspeccion de Obras, escribieron en el blog de la relatoria hace dos años. Ver mi blog
Como complemento de estas charlas, los invito a leer el Codigo Civil, en su articulado 1.637, en la responsabilidad decenal, La ley de Ordenamiento Urbanistico, LOOU, en su articulos 100 y 101 y si consiguen en la biblioteca de sus padres o abuelos, deben leer:
Ornes, Rafael T. (1974) Anotaciones Generales de Inspecciòn de Obras. CIV: Fundaciòn Aguerrevere.

jueves, 10 de febrero de 2011

Test/simulación

Simulación
Relator: Federico Hellmund

La actividad realizada el viernes 4 de Febrero consistió en formar grupos de tres personas para simular una especie de comité ejecutivo y responder preguntas que no se alejan mucho de las actividades y problemas reales que tendremos en un futuro cuando estemos a cargo de la gestión de un proyecto.

Se nos evaluaron aspectos muy básicos como cálculos de volumen, o identificación de frentes de trabajo y maquinarias utilizadas, para tener en cuenta en todo momento en qué se está trabajando y en qué se está invirtiendo para luego evaluar su rendimiento diario.
También se nos plantearon situaciones de prevención de ciertos eventos como la protección de la excavación contra la lluvia, o consideraciones importantes a tener en cuenta con respecto a la seguridad en la obra.

Estando en la posición de gerentes de obra siempre hay que saber qué es lo que se está haciendo, coordinar entre todos los frentes de trabajo para garantizar el trabajo efectivo y que el dinero que se esté invirtiendo esté tomando las rutas correctas para una mayor eficacia en la construcción. Esto también ayuda a un mejor cálculo de precios unitarios ya que se evalúa mejor el rendimiento

En todo momento se deben tener presentes los códigos de ética del ingeniero, esto también se nos evaluó en la prueba, en la que se nos pregunta si es ético espiar en obras vecinas.
En conclusión, esta actividad además de servir de simulacro para un futuro fue un repaso a todas las charlas que se nos habían dado en la materia y de cómo aplicarlos.

martes, 1 de febrero de 2011

Alberto Lindner

LAS 10 HISTORIAS QUE MERECEN SER CONTADAS EN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Relator: José Ignacio González

La charla del día 29 de enero dictada por nuestro profesor, fue una charla muy interesante. El profesor nos aseguró acerca de como la experiencia y la experticia nos ayudan en el desarrollo de las competencias, esas competencias las cuales nos han ido inculcando desde que estamos en el primer semestre de la Unimet, esas son: habilidades, conocimientos y valores.

Comenzó con una breve introducción acerca de lo que es un proyecto el cual definió como el conjunto de actividades temporales relacionadas en un todo, por una organización , para lograr un producto único, el cual surge de una planificación estratégica, fijando así antes de comenzar:

· Misión/Visión
· Objetivos
· Estrategias
· Tácticas/Planes de acción
· Proyectos/presupuestos


Luego de esta introducción dada acerca de lo que es un proyecto y sus principales características, paso a contarnos sus 10 anécdotas más memorables, o aquellas las cuales le dejaron en él un mensaje bien conciso el cual nos quiso transmitir.

1. Mensaje a García
La primera anécdota fue una que se llevo a cabo en el año 82; el profesor estaba saliendo de la Universidad. Un día su jefe le dijo “necesito que hables con un ente gubernamental, ellos nos deben una plata la cual no nos han pagado”. El profesor intento averiguar acerca de que edificio, el contrato, etc. La única respuesta que recibió fue “mensaje a García”. Como nos contó el profesor mensaje a García es un libro muy leído alrededor del mundo el cual básicamente trata acerca que cuando nos dan una tarea, no hay que pensar tanto en las posibilidades de que puedo hacer, como lo hago , etc. Simplemente adoptar una conducta proactiva y poner todo su empeño en resolver dicho problema. Fue así como el profesor pidió permiso para revisar toda la oficina de su jefe en busca de documentos que le ayudaran a resolver el problema. En 15 días logro que le pagaran la deuda a la compañía, esto básicamente gracias a tener una actitud proactiva ante el conflicto y decidirse a llevar a cabo acciones para solucionar el problema inmediatamente.

2. La segunda anécdota fue de como en el año 1983, el profesor trabajando en la torre Polar, se enfrento con un problema de cómo iba ser el color definitivo de la torre Polar en Plaza Venezuela. El arquitecto no estaba decidido acerca de cuál sería el color del edificio, fue así como decidió montar varios colores sobre una pared del edificio para analizar en el sitio las diferentes opciones , el arquitecto que diseño la obra visito la obra y al ver las posibles opciones fue que por fin decidió; el único problema fue que el color elegido no estaba entre las opciones de colores del profesor, sino eligió ‘’el color del Ávila’’, el profesor solucionó llevando un especialista en pintura para obtener el color exacto, azul polar.

3. La tercera anécdota, fue acerca de una vez que estaba trabajando como inspector, y en el sitio en el momento del vaciado sospechó acerca de la calidad del concreto que estaban usando. Fue de esta forma que se lo comento a sus jefes los cuales lo ignoraron, diciendo que no estaban de acuerdo. El profesor por suerte manteniéndose apegado a lo que creía decidió tomar incluso hasta una mayor cantidad de cilindros de prueba. Fue así como se dio cuenta que de hecho tenía razón. Nos transmitió un mensaje muy importante con esta anécdota y fue de como si se piensa que hay algo incorrecto en una obra hay que asegurarse de que esto no quede así, ya que será algo que quedara por siempre en nuestra mente, ya que hay chance de un posible error.

4. El cuarto cuento fue de el poder de la sombra, y de cómo es necesario juntar todos los
conocimientos obtenidos en la Carrera como estudiante para solucionar un problema. Ya que fue así como solucionó un problema que se le presente cuando un arquitecto, José Sanabria dijo que los parasoles de el edificio estaban mal colocados. El profesor recordó lo que había aprendido en un curso que había tomado acerca del ciclo solar y se dio cuenta que ese error que el arquitecto veía no se debía por una mala instalación de los parasoles, sino por el sol. (Nota mía: la acción de la sombra ese mes a las 5 PM hace que cada centímetro se proyecte x diez en sombra)

5. Aprender a escuchar, nos comento que siempre que nos reunamos en una obra para solucionar un problema especifico, hay que escuchar todas las posibles soluciones, ya que fue así como logro solucionar un problema que tenía en la obra, Los ingenieros estaban reunidos todos pensando las posibles soluciones y el maestro de obra daba su opinión acerca de cómo solucionarlo, y desde el principio decía la solución más eficiente pero nadie lo escuchaba, fue así como después de un tiempo analizaron lo que decía se dieron cuenta que tenía razón.

6. Trabajar con seguridad, a pesar de que las cosas ocurren cuando las declaras, hay que declararlas desde el principio. El cuento se basó de como el profesor obligó a un contratista a poner mallas en el tercer piso del edificio, al día siguiente de la instalación de las mallas justamente cayó un obrero. Dice que fue por haberlo declarado, pero igual nos dejo un mensaje muy importante, mantener seguridad en obras. (En realidad, siempre hay que cumplir con las normas y leyes de seguridad. En construcción al declararlo, se piensa que empeora)

7. Nos contó de como en los planos de construcción de un edificio daban la inclinación de una baranda con grados, minutos y segundos. No hubo otra posible solución sino simplemente quedarse con el herrero que iba a instalar la baranda para asegurarse que lo hiciera bien.

8. El valor agregado de un ingeniero de valor es inmensurable, ya que es él quien puede solucionar diversos problemas que se presenten obra.

9. El anécdota número nueve que nos relató el profesor trató de como después de que pasó de ser un gerente de proyectos a consultor, lo consultaron para resolver un problema de cómo hacer para no repetir el mismo error dos veces. Nos comentó la importancia de normalizar todos los procesos y proyectos que llevemos a cabo. Guardar de manera complete y ordenada todos los procedimientos que aprendamos en una obra para que al momento de repetirlo, así sea muchos años después, saber los pasos exactos que hay que llevar a cabo para hacerlo.

10. Por último nos enseñó de como un gerente de proyectos debe saber llevar a su personal, ya que muchas veces hay que llevar un personal bastante grande. Es muy importante dividir un proyecto en diversas áreas y darle a cada ingeniero o contratista su área o especialidad. Divide y vencerás, esa así la forma de atacar los problemas que se presenten en obra y gerencia de obras. (Dividir los problemas, sí; dividir a la gente, no)

Fue así como culminó la charla dada por nuestro profesor, el arquitecto Alberto Lindner, donde nos relato estas 10 anécdotas donde en cada una de ellas impartió un mensaje y enseñanza especifica. De esta forma concluyo su relato , no sin antes darle un bien merecido aplauso.
(Nota: gracias, jeje)
Nota: Imagen tomada del blog de Amalio Rey, http://www.amaliorey.com/