Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

domingo, 27 de marzo de 2011

Testimonio #1. Una propuesta para mejorar.

Mi experiencia en la Cátedra Gerencia de la Construcción. Relatora: Ma. Verónica Ruiz Peceño. En el siguiente escrito, quisiera exponer brevemente algunas observaciones y comentarios personales, que en mi parecer, podrían enriquecer a futuros cursos de la materia Gerencia de la Construcción y complementar las extraordinarias exposiciones por parte de los ingenieros y arquitectos de la Cámara Venezolana de la Construcción. En primer lugar, felicito a los profesores del curso por organizar las exposiciones de manera sistemática y consecuente. Sin duda, cada exposición se correspondía con la anterior y se llevó un hilo coherente que ayudó mucho a la comprensiòn de los temas. Sin embargo, me pareció que en muchas de las exposiciones se extendían con materia o datos que ya habían sido dados por otros profesores, llegando incluso a repetir, en algunos casos, conceptos y definiciones vistas en otras exposiciones. Según algunos comentarios de los estudiantes, se llegó a la conclusión de que esto cansaba mucho y se perdía un poco la concentración. Mi recomendación para este aspecto es tratar de coordinar, entre los ponentes, las presentaciones, de manera que no se repitan las ideas, sino más bien mencionarlas y que cada persona lo tome en consideración para sus apuntes. Para finalizar quisiera agradecer a la Cámara Venezolana de la Construcción por la oportunidad que nos ha brindado a nosotros, estudiantes de la Universidad Metropolitana. Nos han dado una herramienta muy importante, la experiencia de años, de Ingenieros de nuestro país. Grafico del ciclo de la comunicaciòn segùn el PMI, 2008

miércoles, 23 de marzo de 2011

Jaime Gómez Torres

FINANCIAMIENTO HABITACIONAL
Ing. Jaime Gómez Torres (UNIMET), Vicepresidente de la Cámara Venezolana de Construcción.
Relator: Gustavo Montauti

Para la mayoría de los venezolanos, la vivienda es el patrimonio familiar por excelencia, es la que la impulsa al desarrollo y a una mejora social. He ahí la importancia de la propiedad de una vivienda en oposición a una adjudicación de esta. En la Declaración de Estambul acerca de los Asentamientos humanos, se define la vivienda como el espacio urbano o rural donde una familia "viva segura con la promesa de una vida decorosa en condiciones de dignidad, buena salud, seguridad, felicidad y esperanza".
Hay una diferencia entre vivienda rural y vivienda urbana, en la cual se requiere de un hábitat adicional, es más importante en lugar donde está la vivienda que la vivienda en sí. En Venezuela, hay actualmente más de 26 millones de hab. y solo 5,9 millones de hogares. Se requieren entonces al menos 1,8 millones de viviendas nuevas, y una mejora de 1,2 millones de ellas. Para contrarrestar este déficit se necesita una inversión de 10.000 millones de dólares durante 20 años.
Anualmente se casan 130.000 parejas, y la palabra “casados” es dada por el hecho de que están prontos a adquirir una casa para ellos. Por lo tanto se debe garantizar también estas 130.000 viviendas al año. Se ha determinado que el monto de viviendas a fabricar todos los años es el 1% de la población nacional, es decir que en Venezuela se necesitan 260.000 de viviendas nuevas fabricadas cada año. Este año 2011 en nuestro país se presume que no se llegarán a 45.000 viviendas terminadas este año.
A lo largo de los años la fabricación de viviendas ha disminuido. En 1992 se produjeron 98mil viviendas, en 1995, 77mil; 1999, 31mil; en el año 2003, se llegó a solo 8800 viviendas, empezó a incrementar luego de la Política de vivienda y hábitat en el 2005 y pasò del 2005 al 2006 de 32 mil viviendas, a 86 mil. Y siguió creciendo hasta decaer luego del 2009 hasta nuestros días debido a las nuevas reformas y políticas que desfavorecen a los constructores.
Adicionalmente al problema de la poca oferta de viviendas, se suma el poco poder de compra del estrato más necesitado. En efecto, podemos dividir la población venezolana según sus salarios familiares en 3 estratos. El primero que es el 40,5% de la población que no gana más de 1100 bolívares al mes (con un déficit habitacional de 688,000 viviendas), seguido del 44% de la población que ganan entre 1100 y 3025 Bs al mes (déficit de 748,000 viviendas). Finalmente en el estrato 3, 15,5% de la población, ganan más de 3025 Bs al mes (déficit de 263,000 viviendas).
El salario familiar es fundamental para determinar el poder de compra de cada estrato. La canasta alimentaria está en 1400Bs. Se tiene que el precio de una vivienda se compone por la cuota inicial más el subsidio más el préstamo hipotecario. El estrato 1 de la población no tiene poder de compra, entonces hay la necesitad de un subsidio no reembolsable para la cuota inicial, y un crédito a una tasa de interés social. El estrato 2 también necesita subsidio, ya que si bien llega a la canasta alimentaria, no llega a la canasta básica (5000Bs) entonces no tienen capacidad de ahorro para una cuota inicial. El subsidio se da cuando el mercado no permite la capacidad de ahorro. Los hogares semillas son parte de la solución ya se les otorga la facilidad de ir creciendo a un paso aunque pequeño, constante. Sin embargo, existe una falta de información acerca de los subsidios, es reducida la cantidad de la población que está informada al respecto.
(El estrato 3 no tiene susidio, si tiene inicial y cuotas).
El 31 de diciembre de 2008 se estipuló que el 10% de la cartera bruta de los bancos debe estar destinada al sector habitacional. Se divide en 4% para la construcción y el 6% para la adquisición de viviendas. También se les impuso a los bancos destinar el 3% de sus carteras para microcréditos. Adicionalmente se determinó unos montos de subsidio según los salarios, pero lamentablemente se acordó en montos, y no en unidades tributarias por ejemplo, para poder ir a la par de la inflación. Los subsidios pueden ser a la oferta (al constructor), exonerándole impuestos, dándole tasas preferenciales o poniendo en garantìa, el terreno y/o servicios.
También pueden ser a la demanda (al comprador), directamente dándole el subsidio no reembolsable (el màs recomendado) o indirectamente con tasas de interés. Estos subsidios los da el Estado, a través del MINVIH y administrado por el BANAVIH.

Existe un fondo de ahorro Obligatorio, que consiste en un pote donde todo trabajador (con salario entre 1 y 10 salarios mínimos) debe poner 1% de su sueldo mensualmente, y el patrono pone el 2% del mismo. Desafortunadamente, estas cantidades y en nuestra moneda nacional luego de unos años teóricamente no valen nada.
Se suelen usar también como técnicas para disminuir el déficit habitacional unos créditos mixtos (sector público – sector privado) pero son un fracaso total. Adicionalmente se dictó que cualquier maquinaria o terreno útil para la construcción de vivienda, puede ser expropiado por el MINVIH. El sector público cuenta con diversos recursos, tales como asignaciones anuales, asignaciones extraordinarias, ingresos generados por la inversión financiera, por sanciones, por recursos internacionales (no usado en Venezuela, debido a falta de transparencia) y aportes por liquidaciones de entes públicos.
Actualmente se quiere aprobar una ley donde el constructor debe reservar el 25% de las viviendas para arrendamiento, a precio estipulado por el Gobierno, y con obligación de venta en 10 años a precio igualmente estipulado como anteriormente. Además, se quiere aprobar la ley de “confiscación”, donde toda vivienda construida antes de 1987 que esté alquilada, puede ser comprada por el inquilino al precio que la inspectoría competente juzgue, el propietario tiene entonces 30 días para aceptar el monto, o “regalar” la vivienda. Pero esto no es confiscación, es un arrebato.
En Venezuela se debe hacer un esfuerzo adicional para superar este déficit habitacional, incorporando a la sociedad, imponiendo programas financieros sin exclusión, con confianza y con reglas claras uniendo sector privado y sector público.

domingo, 20 de marzo de 2011

Visita Clínica de Sanitas

2da visita a campo
Clínica de Sanitas, Santa Paula, Caracas
Relatores:
Daniel Herdan & Alejandro Machado & Steven Flasz & Alexander Fincheltub

Relatores graficos: Camille Asmar & Guillermo Nevett

Daniel Herdan
Al llegar a la obra de la clínica de Sanitas en Santa Paula nos recibieron los Ingenieros de la misma y rápidamente hicieron énfasis en la importancia de la seguridad industrial y relataron las normas de seguridad que debíamos seguir a lo largo de la visita. Nos informaron que la obra en proceso está siendo construida por la constructora MDT (Mendoza Dávila Toledo) y proseguimos a iniciar el recorrido por la misma.

Lo primero que pude observar fue que la estructura se encuentra prácticamente lista. El proyecto consta de dos torres de consultorios, la primera de cuatro pisos con una arquitectura impactante, ya que posee en el frente una escalera de concreto y unas columnas de aproximadamente 15 metros de longitud, también tiene un techo volado que al inicio estaba planificada en concreto, sin embargo, debido a las grandes cargas que debía soportar la estructura se modificó el proyecto y se realizó el techo en perfiles de acero para así disminuir las cargas de la misma.

La segunda torre se planifico con dos sótanos de estacionamiento, sin embargo, debido a la gran magnitud de vehículos que circulan en la zona y el déficit de puestos de aparcamiento, la alcaldía le exigió a la constructora del proyecto que realizara en la parte posterior del terreno un edificio exclusivamente de estacionamientos para liberar el tráfico de la zona.

El Ingeniero Residente recalcó que hubiera sido mucho más sencillo planificar desde un inicio la clínica con mas sótanos debajo de las torres, simplemente se realizaba una excavación más grande y se solucionaba el problema, sin embargo, el proyecto inicio con solo dos sótanos y luego fue necesario modificar el proyecto para así incorporar una torre de estacionamientos atrás de los edificios sin necesidad de excavar.

Según nos informaron en la visita los hospitales y clínicas son edificios que tienen una serie de normas y reglamentos para cumplir al momento de construirlos. Como son edificios de gran importancia para la sociedad, se diseñan sobredimensionando la estructura y con mezclas de concreto de gran resistencia para que pueden soportar las fuerzas de un sismo. También nos informaron que los hospitales tienen un sistema de electricidad bien complejo ya que tienen que tener tres tipos de electricidad: electricidad normal del punto de Electricidad de Caracas, planta eléctrica para que a la hora de una emergencia las instalaciones puedan seguir operando y finalmente una electricidad regulada para el correcto funcionamiento de los equipos médicos.

Un aspecto impactante de la obra fue que se tuvo que diseñar un muro en una parte del terreno que se encuentra muy cerca de unas casas. Según nos informaron los encargados del Proyecto se tuvo que negociar con los propietarios de las viviendas, ya que para el correcto funcionamiento del muro era necesario atravesar anclajes debajo de los terrenos de las mismas. La negociación no fue fácil pero finalmente se llegó a un acuerdo con los propietarios y estos lo permitieron.

Finalmente subimos por los sótanos de la segunda torre, donde ya había instalaciones contra incendio y ducteria y pudimos caminar al lado de la gran pantalla atirantada que se encuentra muy cerca de esta torre. Ascendimos por una rampa que nos llevo de vuelta hasta la calle y tuvimos la oportunidad de hacer preguntas para aclarar todas nuestras dudas y cerramos la visita con una serie de fotografías en grupo con los Profesores y con los Ingenieros de la obra. Esta experiencia fue sumamente informativa y nos permitió observar en el campo gran parte de la teoría que vemos en la Universidad.


Elaborado por: Alejandro Machado.
Clínica Sanitas Santa Paula
La Clínica Sanitas de Santa Paula está en proceso de construcción. El Ingeniero Carlos Rivero es el encargado de la obra y en este momento se están construyendo tres estructuras totalmente independientes: Un edificio destinado a Hospitalización, Un edificio destinado a Consultorios y un edifico destinado a Estacionamiento.

El edifico destinado a Hospitalización cuenta con un piso de estacionamiento y una vez terminado, contará con 90 camas para pacientes de Hospitalización. En cuanto a la estructura de este edificio, el concreto utilizado tiene una resistencia de 350 Kg/cm2 y los entrepisos están conformados por losas nervadas en dos direcciones. En el diseño original de esta edificación no se contaba con una escalera que tuvo que ser incluida en el proyecto posteriormente y para nivelar este peso adicional de la escalera, el volado que está en el último nivel y estaba proyectado a ser de concreto, fue construido en acero.

El edificio destinado a Consultorios cuenta con dos pisos de estacionamiento y cinco niveles de consultorios. La estructura de este edificio es muy parecida a la de edificio de Hospitalización, ya que el concreto utilizado también tiene una resistencia de 350 Kg/cm2 y los entrepisos están conformados por losas nervadas en dos direcciones. El nivel de Planta Baja de este edifico esta un nivel más alto que el nivel de Planta Baja del edificio de Hospitalización y por esta razón se están construyendo unas escaleras que conecten los niveles Planta Baja de ambos edificios.

El edificio destinado a Estacionamiento cuenta con tres niveles y la estructura de este edificio tiene las mismas características que los otros dos edificios mencionados anteriormente. Este edificio no estaba en el proyecto original pero la Alcaldía de Baruta exigió más puestos de estacionamiento en la clínica una vez que la construcción ya había comenzado, por lo que era imposible incluir más sótanos en los edificios de Hospitalización y Consultorios y se tuvo que construir una estructura únicamente para estacionamiento. Para el vaciado de concreto del Edificio de Estacionamiento se está utilizando una bomba que lleva el concreto desde la mezcladora hasta el lugar necesario por medio de una tubería.

Los edificios destinados a Hospitalización y Consultorios cuentan con un tanque de agua y una planta eléctrica cada uno y actualmente se están instalando los sistemas de ducterías, tuberías y servicios. Estos sistemas son muy grandes y complejos por tratarse de una clínica.
Adicionalmente a estos tres edificios se va a construir una Plaza Central que conecte los Edificios de Hospitalización y Consultorios en tres niveles y una pasarela que también conecte ambos edificios pero la Plaza Central no se ha empezado a construir todavía para no bloquear el acceso de máquinas y camiones hacia el Edifico de Estacionamiento que está en proceso de construcción.
En cuanto a la vialidad interna de la Clínica, la Entrada a la misma estará en la parte Sur o parte más baja del terreno, bordeando el edificio de Hospitalización, pasando por al lado del Edificio de Estacionamiento, hasta llegar al Edificio de Consultorios. La Salida de la clínica estará en la parte Norte o parte más alta del terreno

El Suelo del terreno está conformado por esquistos y las fundaciones de los edificios destinados a Hospitalización y Consultorios son pilotes, mientras que las fundaciones del edificio destinado a Estacionamiento son fundaciones directas y pilotes.

En el lindero Sur del terreno se comenzó a construir un muro colado pero por el empuje de la tierra se decidió construir un muro de pilotes en un tramo y un muro de micro pilotes en otro tramo, de manera que el lindero Sur quedó con los tres tipos de muro. En el muro colado construido pudimos observar como el muro está interrumpido por una sección de anime a media altura, ya que la losa del primer nivel del Edificio de Hospitalización va a llegar hasta dicho muro. La razón por la cual no se construyó un muro con tirantes provisionales en el lindero Sur es que para poder construirlo, era necesario pedir un permiso a todas las casas vecinas para introducir los tirantes en sus terrenos y esto iba a resultar muy complicado.

Por otra parte, en el lindero Oeste del terreno si se construyó una pantalla atirantada, ya que de ese lado del terreno no hay casas sino áreas verdes y esto hizo posible la construcción de la pantalla sin ningún tipo de problemas. En el extremo de la pantalla atirantada que hace esquina con el muro de micro pilotes del lindero Sur se colocaron unos soportes que van desde la pantalla hasta el muro, dándole más capacidad de aguante al muro de micro pilotes.

En cada obra o proyecto de ingeniería surgen muchos cambios por problemas que se presentan en el día a día y en la obra de la Clínica Sanitas de Santa Paula pudimos ver como fueron resueltos cada uno de los problemas presentados para lograr un resultado final satisfactorio.

Realizada por: Steven Flasz
Relatoría: Obra Sanitas (Santa Paula)

El viernes 18 de marzo tuvimos el placer de atender a la obra de la clínica Sanitas, ubicada en Santa Paula.

Nos atendieron los ingenieros residentes, llevándonos por toda la obra mostrándonos por etapas, como avanza, y respondiendo cualquier pregunta que tengamos.

Primero fuimos a un sector donde los obreros estaban trabajando en las fundaciones de la estructura la cual son pilotes, ya que el esquisto de roca firme se encuentra a varios metros por debajo de la tierra.

Luego nos mostraron los muros de contención los cuales fueron bastante ingeniosos, ya que existen casas habitadas del otro lado y se tiene que pedir permiso para poder clavar los anclajes provisionales, esto se solucionó creando un muro en voladizo, la primera parte fue un muro de pilotes, la segunda fue un muro colado, y la tercera un muro de micro pilotes que está sujeto al muro atirantado mediante unos perfiles de acero.

Después nos contaron como la alcaldía mando a construir más puestos de estacionamiento en un esfuerzo para aliviar la congestión que se crea en esa zona, y los ingenieros tuvieron que acoplarse a ese nuevo proyecto dejando partes sin hacer del cronograma antes planteado para poder dejar lugar donde puedan entrar y salir camiones y tractores para la construcción del nuevo estacionamiento.

Posteriormente nos dirigimos al otro lado de la obra pasando por debajo de la estructura principal, que está compuesta de losas nervadas en dos direcciones y unas alturas de entrepiso de aproximadamente 3.9 metros, esto es por todas las instalaciones que requiere una clínica se deja tanto espacio de entrepiso.

Por último vimos la última estructura que son los estacionamientos y algunos consultorios, en total el proyecto tendrá unos 300 puestos aproximadamente y unos 150 consultorios.

Algunos datos interesantes de la obra fueron:

El concreto utilizado es de muy alta resistencia aproximadamente 310 Kilogramos Fuerza por Centímetro cuadrado y se toman consideraciones especiales según la norma por ser una clínica.

Las soluciones innovadoras para la construcción de los muros de contención.

El esquisto de roca esta posicionada en dirección a la obra y este es propenso a crear derrumbes ya que se deslizan fácilmente las capas cuando se excava.

Todos los problemas que tuvieron que lidiar, como el impacto ambiental que crearon ya que en ese terreno se encontraban pinos y otro tipo de vegetación, los sindicatos que entran a la obra demandando trabajo, la construcción de un nuevo estacionamiento después de planificado el proyecto, entre otros.

El Viernes pasado tuvimos la suerte de contar con una visita en campo ubicada en Santa Paula, se trata de la construcción de una clínica Sanitas. En primer lugar nos encontramos todos en el portón principal de la obra para colocarnos los equipos de seguridad como por ejemplo casco, chaleco, entre otros. Luego todos los alumnos nos anotamos en una lista de asistencia la cual se requiere por motivos de seguridad de la empresa, seguidamente el Ing encargado de la seguridad y bienestar en obra nos dio una breve explicación de algunas medidas de seguridad que hay que tomar en cuenta al estar en campo.

Relatoria de Alexander Fincheltub
Comenzamos nuestra visita observando la primera etapa, movimiento de tierra, fundaciones y muros necesarios para la estructura, cabe resaltar que el suelo esta conformado por esquistos y las fundaciones de los edificios destinados a Hospitalización y Consultorios son pilotes, mientras que las fundaciones del edificio de Estacionamiento son fundaciones directas y pilotes.

Un dato interesante que me llamó la atención fue el motivo de tener en el lindero sur de la obra, 2 tipos de muros estructurales, primeramente nos dijeron que en ese lindero se encontraban aproximadamente 15 casas y cuando evaluaron la realización de un muro atirantado algunos vecinos no estaban de acuerdo ya que los anclajes iban a estar ubicados en su terreno, por lo tanto se tomò la decisión de realizar un muro colado no adherido al lindero, con pilotes en los primeros 7m de longitud, en los metros faltantes del lindero se construyó un muro con micropilotes. Procedimos nuestra visita a una segunda etapa que fue la de estructura, observamos una estructura de estacionamiento la cual fue totalmente “improvisada” ya que debido al gran tránsito y colapso de la zona, la Alcaldía exigió una mayor cantidad de puestos de estacionamiento a la constructora. El problema de este estacionamiento es que se encuentra en una parte muy incomoda para su construcción ya que esta ubicado detrás de las 2 Torres de Hospitalización y Consultorios respectivamente y su proceso de construcción es un poco mas lento, se transporta el concreto por bombeo hacia la misma para su vaciado.

Cabe destacar que en el proceso de construcción de hospitales y clínicas se trabaja con normas totalmente particulares, el Ingeniero Edgar Sea nos indicó que los cálculos de las columnas, vigas y losas están totalmente sobredimensionados y trabajando con un concreto de 350Kg/cm2. El edificio destinado a Consultorios cuenta con dos pisos de estacionamiento y cinco niveles de consultorios, mientras que el de Hospitalización cuenta con 1 solo piso de estacionamiento, y una vez construido tendrá al rededor de 90 camas para atención al paciente. Ambas torres cuentan con un tanque de agua y planta eléctrica individual, hoy en día están trabajando en la parte de ducterias y servicios.

La vialidad de la clínica fue planificada de tal manera que el usuario entrará por la parte sur mientras bordea el edificio de hospitalización hasta llegar a los estacionamientos y luego pasar por la Torre de consultorios, la salida se encuentra en la parte Norte de la misma.
En fin, pudimos concluir que en una construcción hay una gran serie de modificaciones y cambios día a día que uno tiene que resolver, en la clínica Sanitas nos dimos cuenta de las grandes respuestas y soluciones que realizaron antes estas variables.

Datos que me llamaron la atención:
La columna que se encuentra en la parte Frontal del edificio de Hospitalización, no cuenta con carga significante simplemente la última losa de techo y particularmente la observe esbelta, el Ingeniero Edgar me recalcó que estaba totalmente sobredimensionada.
La grúa esta ubicada en la parte de los estacionamientos y se encuentra muy apegada a las áreas verdes, el Ingeniero Edgar me señaló que eso fue un problema importante ya que tuvieron que trasplantar árboles debido al movimiento de la grúa porque no giraba completamente.

sábado, 19 de marzo de 2011

Victor Ogaya

Procesos de Planificación y Desarrollo Urbano
Estructura y Macrourbanismo

Relator: Fabio Petricca
El urbanismo es el proceso mediante el cual se logra transformar un terreno en un determinado sitio, en un espacio con la presencia de todos los servicios básicos necesarios, para lograr la llegada y desarrollo de un conglomerado humano. Dependiendo de cómo y cuando se haga el proceso de urbanismo se pueden identificar dos tipos del mismo:
1) Urbanismo posterior: es el que se realiza luego de que se instala la población. Se puede decir que la mayoría de las ciudades se inician de ésta forma, desarrollando las ciudades como cuadrículas. En nuestro país, y en gran parte de América, los españoles seguían prácticamente el mismo modelo en todas las ciudades que tenían bajo su dominio siendo éste el primer intento de urbanismo.

2) Urbanismo planificado: a diferencia del anterior en este tipo, se destina un área con toda la planificación que incluye viviendas, servicios básicos, áreas comerciales y recreacionales, entre otras; para su posterior habitabilidad. Este debería ser el deber ser de todos los procesos de urbanismo, ya que como es planificado se obtienen mejores resultados a largo plazo. Se debe tratar de seguir este modelo en el que cuando se adquiera un terreno éste tenga todas las tomas de servicios básicos, para que sólo se tenga que llegar y desarrollar la estructura. Un caso muy diferente a esto ocurre en nuestro país en el que el promotor de vivienda es el encargado de desarrollar todas esas labores haciéndole perder tiempo y dinero.

Al ser el urbanismo una actividad tan compleja que determina las pautas de desarrollo de una sociedad, la misma es una labor multisectorial que abarca muchas ramas importantes como lo son las partes financiera, legal, técnica, social y asociativa.
A continuación se desarrollan todas esas áreas:

Financiera: a grandes rasgos maneja toda la estructura de costos, gastos y flujo de caja que se originan en el proceso de urbanismo.

Legal: ésta es el área que maneja toda la normativa necesaria que se debe acatar para poder desarrollar una obra en el país, pasando por un marco de normas complejo que abarca leyes nacionales, locales y permisologías.

Técnica: este punto es el que plantea el como se va a desarrollar el complejo habitacional u obra estudiando básicamente el terreno, para ver la incidencia de área aprovechable, la viabilidad de realizarlo por macroparcela, es decir, construir una vía principal por la que vayan todos los servicios y de ahí crear los ramales y las cuadras correspondientes a cada urbanización. También se analizan las consecuencias en el medio ambiente, tramitación de servicios públicos entre otros.

Social: desarrollo de un esfuerzo colectivo para urbanizar a los más pobres ya que son los que actualmente viven en peores condiciones tanto de vivienda como de todo tipo de servicios pasando por suministro de agua potable, electricidad, gas, teléfono, y construcción de áreas educativas, comerciales y recreacionales. Es por ello que se deben desarrollar viviendas de interés social que posean las cualidades mínimas para un desarrollo humano digno.

Asociativa: éste punto es muy importante porque de el parte todo lo demás, ya que tiene que ver con el papel del propietario del terreno y del tipo de asociación que realice para poder desarrollar el proceso urbanístico.

Aquí se pueden realizar tres tipos de asociaciones muy diferentes, la primera es la acción de venta en la cual el propietario vende su terreno al promotor y éste después busca la manera de desarrollar lo que desee. En este tipo de asociación es la más buscada por el propietario puesto a que él le interesa tener las ganancias de la forma más rápida posible. Sin embargo, para el promotor es muy difícil afrontar el gasto tan grande que implica la adquisición de un terreno y luego queda si recursos para poder desarrollar las infraestructuras deseadas.

Por otra parte se tiene la asociación de cuentas en participación, en la cual el propietario cede su terreno al promotor pactando con él que deberá recibir un porcentaje determinado de todas las ventas a mediano y largo plazo. En la sociedad de hoy se tiende a ésta vertiente de asociación. Finalmente, se tiene la última forma de asociación que suele traer muchos problemas que la de riesgos compartidos, en la cual el propietario cede su terreno y comparte gastos y bienes con el promotor, teniendo ganancias a largo plazo.

Al ser una tarea tan compleja, el urbanizador se enfrenta con dos tipos de ambientes en los que se debe desenvolver, uno negativo y otro positivo. En el negativo debe lidiar con el rol equivocado que se le ha dado al que posee de la tierra de que es un “explotador” y ese tipo de cosas, la incongruencia muchas veces de las leyes en la cuales unas chocan con otras, o que simplemente son muy generales y dejan a juicio de los funcionarios lo que es legal y lo que no, la lentitud de la realización de todos los trámites necesarios, y por último el peso de las decisiones ambientales que pueden paralizar una obra.

Sin embargo, no todo es malo ya que mediante la existencia de leyes de ordenación del territorio y la ordenación urbanística del mismo se han logrado tener mejores respuestas de los organismos encargados de ésta área. Además, se pueden solicitar amparos legales cuando los funcionarios se demoren mucho en dar respuesta o se crea que hay actividades ilícitas detrás de todo. Por otra parte, están las normas de equipamiento urbano en las cuales se establece todo lo necesario para urbanizar una región dependiendo de la cantidad de gente entre otras cosas.

Existe una forma muy eficiente de urbanizar que es mediante la creación de un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), el cual es un instrumento técnico jurídico que les permite controlar, regularizar en cuanto a los usos de suelo, volumetría y además la proyección de inversiones públicas y privadas para el futuro desarrollo y crecimiento de ciudad. Para ello se elabora un plano de una región determinada con todos los aspectos necesarios de urbanismo, separando todo por áreas y colores, zona residencial, comercial, educativa, recreacional, dotación de servicios, entre otras. Este plan se va desarrollando a la medida que se va expandiendo el complejo urbanístico ya que no se puede realizar todo de una vez. El urbanismo es un proceso lento de crecimiento de ciudades el cual debe ser controlado de muchas formas para lograr los mejores resultados.

Una vez hecho el PDUL se hace el equipamiento urbano con las normas MINDUR, y luego realizar un presupuesto lo más detallado posible y un cronograma de ejecución semana a semana para analizar gastos, ingresos y por ende la factibilidad del desarrollo. En este punto es importante saber que de la totalidad de un terreno hay un 50% en promedio que se pierde servicios, vialidad, área no desarrollable etc.

Lamentablemente, en nuestro país los procesos de urbanismo en algunas pares se han venido realizando mucho tiempo después de que la gente habita un sitio, y en otras ni siquiera han empezando. Esto trae como consecuencia el colapso de servicios de todo tipo, desde los básicos, como agua, electricidad, gas, cloacas, transporte, hasta la falta de escuelas. Adicionalmente, se presentan unas políticas erróneas por parte del gobierno de turno en la cual se busca sancionar y criminalizar al inversor privado y las expropiaciones, disminuyendo aún más los niveles de inversión y desarrollo de país que se desea alcanzar. Estas políticas en vez de buscar la competencia entre inversores y constructores lo que hace es que no se hagan las inversiones necesarias y por ende no encontramos en un estancamiento de nación que cada día empeora.

Finalmente, es necesario entender que el proceso de urbanismo de una nación no es algo que ocurre de un día para otro, si no al contrario es algo que lleva mucho tiempo en poder llevar a cabo entre planificación y ejecución. Nosotros como futuros ingenieros de éste país debemos hacer lo posible para poder marcar la diferencia y hacer que se cree la cultura necesaria de honestidad y de interés social, para poder hacer las cosas bien sin dejar de cumplir el código de ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Al ser una tarea tan compleja se debe crear un equipo de trabajo que sea capaz regestionar los terrenos, evaluar la factibilidad, financiar, diseñar, construir, promover, vender y administrar los servicios.

sábado, 12 de marzo de 2011

Álvaro Sucre Fagre

VIVIENDA. Sector informal
(Áreas urbanas no controladas)
Retos y realidades
Relator: Alfredo Rondon



Durante la revolución industrial se produjo un éxodo campesino a los centros urbanos, ya que era en estos donde había más oportunidades de empleo para sustentar a las nuevas familias que se formaban.
En Venezuela el éxodo campesino se ve obligado a movilizarse a las principales ciudades del país gracias a la aparición del petróleo, esta movilización masiva hizo que las personas se acomodaran en lugares fuera del ordenamiento urbanístico de la ciudad; todo ello por razones económicas.

Existen varios antecedentes a la situación de las viviendas informales, siendo el problema económico uno de ellos, éste causo un conflicto social ya que debido al éxodo campesino que hubo hacia las ciudades, se agotaban las fuentes de trabajo, lo cual conllevó a un desgaste del poder adquisitivo de estas personas. Siendo la vivienda el principal patrimonio de la familia, necesaria para la estabilidad y los valores familiares, esta se ve comprometida por la dificultad en el acceso a créditos de compra, los bajos salarios percibidos por el grupo familiar y los altos costos de las propiedades.

En consecuencia, el hacinamiento de la población en los cerros cercanos a las ciudades, conlleva a una vida en condiciones precarias, sufriendo un constante desgaste de los valores y por ende promoviendo la promiscuidad y la criminalidad. Con intervención improvisada y sin la asistencia técnica necesaria es que se han construido miles de hogares, los cuales se han multiplicado en el tiempo, tomando áreas de terreno vulnerables y con riesgos geológicos por su topografía, lo cual ha ocasionado deslizamientos del terreno debido a las lluvias constantes.

La comparación de los datos censales de 1990 al 2001 aporta que un 57% de las construcciones realizadas pertenecen al área informal. Ante esta situación los gobiernos han promovido programas sociales de vivienda y beneficios especiales, pero estos no llegan a las personas que en realidad los necesitan, lo que ha generado un déficit de viviendas acumulado que para el año 2010 estaba por el orden de las 1.900.000 viviendas, que se dividen en 1.170.000 viviendas en déficit funcional, las cuales corresponden a familias que no poseen viviendas, y 730.000 viviendas en déficit estructural, las cuales son aquellas viviendas que están clasificadas como inaceptables.

El problema que acá se presenta no es el déficit de viviendas, sino el déficit de condiciones para que la gente pueda acceder a un alojamiento apropiado, por ende surge el dilema de la construcción de nuevas unidades habitacionales y/o la habilitación de las zonas informales.
Para la creación de nuevas viviendas se ha impulsado la vivienda autoproducida, lo cual implica la autogestión y la autoconstrucción. Existen varios programas impulsando la vivienda autoproducida pero los requerimientos legales, financieros y habitacionales para que estos programas se realicen con éxito son actualmente inalcanzables.

En la habilitación de zonas informales es necesario considerar tres factores importantes, siendo el primero la tierra, siendo necesaria la aplicación de la ley de regularización de la tendencia de la tierra, el catastro y el establecimiento de los condominios; la vivienda por otro lado deberá ser, sustituida, mejorada y reubicada. Y por último los servicios, lo cual seria una intervención directa del estado creando consorcios sociales, en donde se agruparían el sector publico, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las comunidades.

Se podrían establecer unos factores claves de una política de vivienda en Venezuela, dentro de las que estarían las políticas claras, una política de desarrollo urbano que permita el rescate de zonas subutilizadas en las ciudades, la rehabilitación de los barrios estables, mejorar las fuentes de financiamiento, entre otras.

Analizando toda esta problemática, se han organizado varias propuestas especificas como seria la fluidez de los recursos financieros, instrumentando el subsidio habitacional, haciendo programas de microcréditos para el mejoramiento de viviendas; Creando e implementando el Consejo Nacional de la Vivienda, con la finalidad de coordinar los distintos entes relacionados al sector vivienda, y la Reinvención del MinVih, estimulando el alquiler de viviendas, creando una taquilla única para tramitar todos los permisos necesarios para la construcción en un mismo lugar e implementando programas de viviendas de desarrollo progresivo como el Hogar Semilla.

Finalmente se podría citar una reflexión de Arturo Úslar Pietri, titulado “O ranchos, o desarrollos” que 37 años después siguen vigentes.

NO BASTA CON VIVIENDAS
Algunos de manera simplista piensan que este es un problema de vivienda, que se resuelve construyendo habitaciones. Claro que es un problema de vivienda y que lo primero que habría que resolver es ese problema de gente que vive hacinada en un cajón de tablas, sin servicios higiénicos, sin agua, sin calles, sin cloacas, en la mayor insalubridad que no solamente los amenaza a ellos, sino a toda la ciudad”

“En esa zona no-urbana que rodea a Caracas, se está desarrollando un estilo de vida … Es una forma de asociación caótica, insalubre, que favorece la promiscuidad y el delito … Sin espacio, sin orden, sin ley, en hacinamiento inorgánico y destructivo, en perpetua situación de autodefensa y agresión, atenazados de necesidades … en muchos casos de una formación familiar, abandonados del padre, entregados a los muy limitados recursos y posibilidades de una mujer sola y pobre, cargada de hijos, en una especie de matriarcado anacrónico, centenares de millares de venezolanos se encuentran segregados de los más elementales bienes de una sociedad urbana”.

CON RANCHOS NO HAY DESARROLLO
Hoy, de cuatro habitantes de Caracas uno vive en rancho, pero es posible, si no se encara esta situación para remediarla a fondo y transformarla positivamente, que ese mal social contrario al progreso y a la civilización, aumente continuamente hasta que en diez o quince años más de la mitad de los habitantes de Caracas vivan en semejantes condiciones”.

“Para ese momento Caracas ya no será una ciudad sino un doloroso amontonamiento y, lo que es más grave, la posibilidad de que Venezuela llegue a ser un país desarrollado estará profunda y gravemente comprometida, porque no ha sido capaz de incorporar su población a una forma de vida civilizada. Esto es lo que plantea el rancho, nada más y nada menos”.

“Desgraciadamente nunca se ha encarado este problema con la seriedad debida.”

Alfonso Linares

VIVIENDA. MARCO CONCEPTUAL. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Relator: Ricardo Gutierrez

El pasado miércoles 9 de marzo tuvimos el placer de recibir en nuestra aula de clases al Ingeniero Linares el cual nos habló sobre la el marco legal y problemática que afronta Venezuela respecto a la vivienda. (Las opiniones de esta ponencia son del Ing Linares, y no es una línea de la CVC, necesariamente)

Comenzamos hablando sobre el marco que reglamenta todo el sector de la vivienda, desde el terreno, construcción y adjudicación de la vivienda. Es aquí donde comienza verdaderamente la problemática que afrontan gran parte de la población venezolana. Encontramos así en este capitulo sorprendentes leyes publicadas en gaceta este año donde se concentra el poder una vez mas en el ejecutivo y desplaza al poder municipal o regional, dejando en evidencia la inconstitucionalidad de las leyes. Por ejemplo la Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda faculta al ejecutivo en el artículo 3:

• Dictar decretos de creación de Áreas Vitales de Vivienda y Residencias para reordenar integralmente la distribución y uso del suelo (urbano o rural) para destinarlo con urgencia a la construcción de viviendas. En estas áreas no se permitirá la existencia de inmuebles no residenciales o terrenos abandonados, ociosos, subutilizados o de uso inadecuado
• Decretar la regulación de precios de insumos, materiales y equipos para la construcción de viviendas y su hábitat

Estas facultades claramente atentan contra la propiedad privada, además que crea un clima poco saludable y tentativo para que la propiedad privada invierta en este sector tan necesitado por la sociedad

Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda: (Con opiniones de Juristas que han analizado el tema, según Linares)
 La Ley es altamente centralista: concentra, en el Presidente de la República todas las decisiones en materia de vivienda y hábitat con total discrecionalidad
• Autoriza la redistribución y uso del espacio urbano sin considerar la participación de las autoridades municipales
• Permite ocupaciones y expropiaciones de terrenos e inmuebles residenciales o no residenciales sin cumplir con Ley de Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública o Social
• Prohíbe a las personas que sean adjudicatarias de las viviendas: venderlas, donarlas, alquilarlas, cederlas o constituir de hipotecas, con lo cual violenta uno de los atributos consagrados en la Constitución para la propiedad privada como es la disposición del bien.
• Entra en contradicción con Ley de Ordenación del Territorio, la Ley de Ordenación Urbanística y la Ley del Poder Público Municipal

Posteriormente hablamos sobre los fondos que hacen posible la adquisición de una vivienda, observando que si bien ayudan hace imposible la compra de una vivienda con sueldos bajos como los recibidos por la mayoría de la población.

Entrando en la materia de producción de viviendas en Venezuela, nos encontramos con una cruda realidad, la producción de viviendas no cumple ni siquiera con las expectativas del crecimiento vegetativo, además resulta increíble creer que en la última década se ha manejado mas dinero que lo manejado por los 40 años de democracia se hayan construido menos viviendas.

En las décadas:
• 1959 – 1958 se construyeron 239.359 viviendas
• 1969 – 1978 se construyeron 618.150 viviendas
• 1979 – 1988 se construyeron 759.632 viviendas
• 1989 – 1998 se construyeron 655.690 viviendas
• 1999 – 2010 se construyeron 546.512 viviendas

Es importante acotar que solo en 2010 la empresa privada construyo el 70% de las viviendas en Venezuela, es por ello no entendemos las razones por las cuales el ejecutivo no involucra y se hace de la mano con la empresa privada para un objetivo común.


La producción de vivienda anual ni siquiera esta cubriendo el crecimiento vegetativo que se calcula en unas 130.000 viviendas, es por ellos que el déficit esta calculado para la actualidad en mas de 2.000.000 de viviendas.

Es entonces cuando encontramos el núcleo de la problemática, esta viene de los bajos salarios que reciben los venezolanos. Menos de 3600 Bs. mensuales reciben el 71% de las familias venezolanas, esto hace imposible que ni siquiera con los subsidios del estado o bancos puedan este alto porcentaje hacerse de un hogar. Es por ellos que resulta irracional establecer los espacios de una vivienda minima en 62 m2 la cual tiene un precio final de más de 340.000 bs.

Es por ello que la CVC ha propuesto que se hagan urbanismos con todos los servicios básicos, donde estén incluidos parcelas con construcción de 20 a 25 m2 y que posteriormente el propietario pueda agrandar su hogar hasta llegar a tener unos 100 m2 si así lo quisiera. (Hogar Semilla)

Quisiera concluir esta relatoría con una grafica que muestra la realidad del sector de construcción en nuestro país, y el difícil panorama que tendremos como gerentes de construcción en el futuro.

En esta grafica observamos las viviendas paralizadas del sector público y privado, es importante además acotar que son mas las viviendas paralizadas por el sector publico que por el privado, por lo tanto no entendemos la negación proveniente del ejecutivo hacia la empresa privada.

viernes, 4 de marzo de 2011

J.F. Clérico

EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA
Relator: Alfonso Benedetti

Desde la antigüedad, se encontraron varios menes en distintos lugares de la tierra, lo que llamo mucho la atención al hombre. Un mene es petróleo que aparece espontáneamente en la tierra.

En el año 1850, George Bissel, abogado de N.Y., luego de encontrar menes, decidió tomar una muestra y mandarle a hacer una prueba físico-química, y así ver para que servía este producto desconocido, invirtiendo 526,08 $. Es así como inicia la era del petróleo como fuente principal de energía en el mundo. Hoy en día, el petróleo suministra más del 80% de la energía en el mundo. Y en los próximos 50 años el mundo va a seguir dependiendo de la energía fósil, con un desplazamiento hacia la energía fósil menos contaminante y algo de energía nuclear.
El petróleo es una sustancia altamente contaminante. Este se encuentra en el subsuelo, pero al extraerse (sale agua, petróleo y gas) y luego al ser utilizado como energía, es liberado al aire como monóxido de carbono principalmente.

El petróleo puede variar su color, desde amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. De acuerdo a la Gravedad Específica o índice de grados API (American Petroleum Institute), el petróleo se puede clasificar en: liviano, mediano, pesado y extra pesado. A mayor API, más liviano es el petróleo. Los petróleos livianos y medianos pesan menos que el agua, mientras que el pesado y el extra pesado, son más pesados que el agua. Otra característica importante es el poder calorífico (5350-22000 BTU).

El proceso de producción del petróleo es de la siguiente manera: se perfora, se lleva a un tanque, luego a la refinería y seguidamente a los tanqueros. Los tanqueros son construidos con doble casco a raíz del accidente del tanquero Exxon Valdez, ocurrido en Alaska en el año 1989. Este tanquero derramó 257.000 barriles de petróleo luego de encallar.

La fuente de energía principal para los sistemas de transporte es el petróleo. Y el hecho fundamental de que el petróleo sea el elemento imprescindible, es el descubrimiento del automóvil.

El consumo mundial de petróleo es de 86 MBPD, y para el 2030 se estima que se van a consumir 100 MBPD. Estados Unidos consume 20 MBPD (aproximadamente 23% del consumo mundial), pero sólo produce 7 MBPD, por lo que el resto (13 MBPD) lo tiene que comprar. Es por esto que depende de los países árabes y de Venezuela. Todas las guerras, tomas de control e invasiones en los países productores de petróleo se deben a que las grandes potencias mundiales (entre ellas E.E.U.U.) quieren tener el control de las fuentes de energía, y el petróleo es energía.

El consumo interno de Venezuela es de 500.000 BPD. Según PDVSA, en Venezuela se producen 3,2 MBPD. Sin embargo, según la International Energy Agency, Venezuela exporta 2,1 MBPD, mas los 500.000 barriles de consumo interno, la producción sería 2,6 MBPD.

La capacidad de un barril de petróleo es de 42 galones; y un galón son 3,785 litros. Es decir que un barril tiene 159 litros.

Los campos más grandes, son los que tienen 20 o 30 millones de barriles de reserva. Venezuela hoy en día tiene 235.000 millones de barriles de reserva probadas, es decir que se pueden explotar. Somos el país con la mayor reserva, la cual está ubicada en la faja petrolífera del Orinoco. Estas grandes reservas que tenemos son de petróleo extra pesado.

Entre los campos más grandes del mundo, se encuentra el campo Carabobo, en la faja petrolífera del Orinoco. El desarrollo petrolífero de la faja del Orinoco, es llevado al cabo por empresas mixtas; estas son empresas en las que el estado venezolano tiene 60% y los privados 40%. Con la excepción de los negocios de gas en donde el estado tiene 35%, con la aumentar ese porcentaje. Este desarrollo cuenta con los campos: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Además se construirán nuevas facilidades como puertos y terminales.

Para llevar al cabo proyectos petroleros, es necesario la intervención de ingenieros civiles, pues las refinerías son obras civiles que tienen que ser construidas. Los tiempos de ejecución son estrictos, y deben existir altos estándares de seguridad.

El objetivo es que nosotros, como futuros ingenieros civiles nos veamos involucrados en el mundo del petróleo, en los negocios que la industria petrolera le puede ofrecer a un ingeniero civil, ya que vivimos en un país petrolero.

El ingeniero Clérigo nos recomienda que estudiemos la oportunidad de meternos en una empresa relacionada al mundo del petróleo. La idea es que tratemos de buscar trabajo en cualquiera de estas empresas petroleras que están aquí en Venezuela. Que veamos las oportunidades de negocio en empresas vietnamitas, empresas iraníes, rusas, inclusive en PDVSA.

Para finalizar, el ingeniero dijo: El mejor negocio del mundo es una empresa petrolera. El segundo, una empresa petrolera mal manejada.