Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

jueves, 26 de enero de 2012

Gilbert Dao

Relatoría: Ética y Calidad en la Ingeniería y la Construcción

Relatores: Pier Baston y Christian Sayegh



A lo largo del tiempo se ha debatido sobre cuál es el verdadero significado de la ética. Según el diccionario de la Academia de la Lengua la ética es la rama de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre para actuar correctamente. Proceder de manera ética en nuestra vida trae como compensación una satisfacción personal y a la vez un reconocimiento, respeto y confianza por parte de las personas con quienes interactuamos.


De esta idea de la ética surge un consenso de parámetros bajo los cuales deberíamos regir nuestras vidas; éstos determinan lo que es bueno y lo que es malo, y a partir de esto se procede a actuar. A estos parámetros se les conoce como el “código ético”.


La ética a nivel profesional es una ciencia normativa que estudia los deberes y obligaciones morales de los integrantes de cada profesión; se refiere a la manera de actuar y realizar la vida profesional (Deontología). Para un Ingeniero la ética debe orientarse hacia “Servir el interés público con integridad y honor” (A.S.C.E). Es muy importante tener claro que “no hay manera correcta de hacer algo malo”.


Cabe destacar, que la ética se empieza a adquirir y aprender en la familia desde temprana edad y a lo largo de los años se va afianzando a medida que vamos enfrentándonos a situaciones cotidianas.


En nuestra clase, El Ingeniero Dao nos orientó y profundizó acerca de varios aspectos éticos que debemos tomar en cuenta a la hora de ejercer nuestra profesión, dando ejemplos tanto de su experiencia personal como de situaciones actuales que se viven en el país en el ámbito de la construcción. Según el ingeniero Dao, las cualidades más importantes que debemos tomar en cuenta para un correcto desempeño en el ejercicio profesional son, la toma correcta de decisiones al hacerle frente a un percance (improvisación), una buena capacidad de raciocinio y la práctica perpetua de la ética, tanto a nivel profesional como personal.


Para controlar el comportamiento ético del ingeniero se implementaron leyes y códigos que regulan la actividad profesional. Entre éstas se encuentran:


Ejercicio profesional del ingeniero


Ley de ejercicio de la ingeniería, arquitectura y profesiones afines


Código de ética del C.I.V


Como ya sabemos, el sector construcción en Venezuela posee los mayores índices de fuentes de soborno (Transparencia Internacional 2011), lo que nos puede dar una idea de la falta de ética y moral que actualmente existe en ese ámbito. Para el Colegio de Ingenieros de Venezuela (C.I.V) el tema de la ética siempre ha representado una de las mayores preocupaciones, ya que tienen como uno de sus principales objetivos la concientización y moralización del ingeniero como persona y como profesional. Es por esto que el incumplimiento de las leyes y códigos anteriormente mencionados, y de otras leyes como la Ley Penal del Ambiente acarrean graves sanciones, que van desde multas de 100 a 200 unidades tributarias hasta cárcel de 20 a 30 años.


La industria de la construcción juega uno de los papeles más importantes en la realización de la infraestructura del país, la cual es necesaria para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. También se puede evidenciar cómo el sector construcción influye tanto directa como indirectamente en los demás sectores productivos del país, generando de esta forma una cantidad de empleos considerable. El sector de la construcción genera empleos directos que benefician a personal profesional, técnico, artesanal y obrero; y empleos indirectos que favorecen a industrias manufactureras de insumos para la construcción, transportistas de personal y a los comercios especializados. Cabe destacar que actualmente en el país se deja de invertir 5% anual del producto interno bruto, el cual es acumulativo; en total en los últimos años se ha dejado de invertir del 30 al 35% del P.I.B., lo que resulta en deterioro de la infraestructura del país.


La participación del ingeniero en la construcción debe ser garante de eficiencia y profesionalismo; además de esto, debe satisfacer varios requisitos:



  • · En la operación y en el mantenimiento de la obra y sus instalaciones.


  • · Haber sido ejecutada ajustada al proyecto.


  • · Cumplir con todas las especificaciones de calidad y normativas legales.


  • · Haber cumplido el cronograma de tiempo previsto en el contrato para ponerla en uso.


  • · No impactar negativamente el ambiente durante su construcción.


  • · Finalizarla dentro del precio ofertado, solo con las variaciones debidamente justificadas por cambios en el proyecto, en el alcance o a incrementos producto de la inflación de costos.


  • · Registrar cualquier eventualidad que haya surgido en la obra.

Debemos estar consientes de que muchas veces nos enfrentaremos a situaciones en las cuales estaremos bajo presión, en las que nuestras decisiones serán decisivas para solventar un percance o situación inesperada; en éstos momentos es cuando debemos tener la capacidad de abstraernos y pensar bien lo que vamos a hacer, de manera que nuestra decisión sea lo mas correcta, justa y responsable posible. Es recomendable también que todas estas situaciones imprevistas o cualquier decisión fuera de lo común sea registrada o escrita, de manera que todo quede puntualmente registrado y todo sea lo mas transparente posible.



En conclusión, nuestro comportamiento a nivel profesional debe ser lo mas correcto, honesto y ético posible, solo de esta forma podremos sentirnos satisfechos personalmente de nuestro trabajo y de lo que hacemos; actuar honestamente es algo que debe llenar de orgullo a aquella persona que trata de hacerlo en cada situación y cada día de su vida.



A continuación se presenta el CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL,



Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión, para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela:


1. Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión. (Virtudes)


2. Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional. (Ilegalidad)


3. Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad. (Conocimiento)


4. Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparación y experiencia razonables. (Seriedad)


5. Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir. (Dispensa)


6. Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de Ingenieros de Venezuela. (Remuneración)


7. Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista. (Proyectos)


8. Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión. (Firma)


9. Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos lo estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional. (Obras)


10. Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio y/ o proyectos de obras.(Licitaciones)


11. Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usar de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación. (Influencia)


12. Usar de las ventajas inherentes a un cargo renumerado para competir con la práctica independiente de otros profesionales. (Ventajas)


13. Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros colegas. (Reputación)


14. Adquirir intereses que, directa o indirectamente colidan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargarse sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos. (Intereses)


15. Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias. (Justicia)


16. Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyan al deterioro ambiental. (El ambiente)


17. Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros de Venezuela, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos. (Extranjeros)


18. Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.


19. Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o profesionales, así como divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de equipos protegidos por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de información, que no sean de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin autorización códigos de acceso de otras personas, en provecho propio. (Secreto)


20. Someter a su cliente a su empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios. (Experimentación y servicios no necesarios)


21. Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o participar en programas de televisión, radio y otros medios de carácter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, atenten contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse de su posición para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologías. (Publicidad)


22. Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación Gremial del CIV”. (Actuación Gremial)



miércoles, 25 de enero de 2012

Francisco Cestari 2012-2

Anàlisis de Precios Unitarios, APU & Presupuestos


(Tambien la Fòrmula Escalatoria)


Relatores: Andrés Quintana y Moisés Benzaquén

El viernes 20 de Enero del año 2012, tuvimos la oportunidad y el placer de presenciar una exposición donde del ingeniero Francisco Cestari. En esta nos habla de cómo desarrollar presupuestos para obras civiles, la estructura de los costos, experiencias vividas, análisis de precios unitarios (APU), formulas polinómicas, (empíricas y escalatorias.)


Para ello comenzó hablándonos de las contrataciones en construcciones, la cual las dividió en dos grupos, por una parte la contratación por precios unitarios y por otra el presupuesto por elementos de costo.
Estos no son la única forma de contratación en obren sin embargo nos decían que son las mas utilizadas.

Una vez terminado el abrebocas de la exposición paso a darnos una introducción básica de lo que es un presupuesto “el calculo anticipado del valor de una obra”, además existen etapas para estos presupuestos, la primera de las etapas ocurre en la valoración del proyecto en la cual se dice que es un presupuesto preliminar (en esta todavía faltan detalles por analizar), la segunda etapa es durante el proyecto, en este se realiza un presupuesto base para la obra y es la que se usa como referencia y para la contratación de la obra. Por otra parte, la complejidad del tema no termina aquí, los presupuestos están subdivididos ya que cada parte de la obra requiere su propio presupuesto:

* Presupuesto por elemento de costo (materiales)
* Presupuesto de equipo
* Presupuesto de instalaciones eléctricas
* Presupuesto de instalaciones mecánicas
* Presupuesto de instalaciones sanitarias
* Presupuesto arquitectónico
* Presupuesto de mano de obra

Para la explicación de cada uno de ellos utilizo una tabla de ejemplo que mostraba claramente como se debía estructural, en dicha tabla uno podía apreciar algunos de los datos necesarios como:
- Materiales
- cantidad de unidades código y costo: este último es actualizado mensualmente por algunas instituciones como la APV, el colegio de ingenieros de Venezuela y Data Constructora.
Del mismo modo dividió los costos en dos, uno de ellos es el llamado “costos directos” (mano de obra, materiales, escombros, equipos) y el otro “costos indirectos” el cual representa un 16% de los costos directos, al sumar ambos costos obtenemos el costo total.
Más adelante el ingeniero nos proporciono datos de un ejercicio realizados por estudiantes de post-grado en el cual se plantea la realización de 100 viviendas unifamiliar, con el fin de explicarnos el análisis de precios unitarios, y con ello la utilización de las formulas polinómica y escalatoria.

Formula polinómicas:
Km= 0,4210 x MCm / MCo + 0,0606 x ECm / Eco +0,2843 x MOm / MOo + 0,0036 x SCm / SCo + 0,2303 x CLm / CLo
Donde, Km es el costo de incidencia y cada una de las otras siglas representa el índice de precio en el mes de ejecución “m” y el índice de precio en al momento que inicio la obra “o” en cada una de sus divisiones.

Se nos mostró el presupuesto de partida con análisis de precios unitarios del ejercicio, el cual no es más que el perfeccionamiento del presupuesto base (análisis mas detallado) y es guiada por la norma COVENIN 2000 – 92, como su nombre lo indica se trabaja por partidas y cada una de las partidas se observa el costo por unidad con el siguiente formato:


Número de partida, código, descripción, unidad, cantidad, precio unitario y monto.


Para darnos a conocer más detalladamente el calculo de precio unitario se nos mostró una de las partidas realizadas en este caso la partida 9 referente al concreto fc 250 kg/cm2, en esta partida podemos observar datos como el código, las unidades en las que se trabaja una amplia descripción, la obra, la cantidad, la productividad y el rendimiento, en este ultimo el ing. Francisco expreso que la experiencia da un análisis de rendimiento más optimo. Seguidamente observamos el análisis de los materiales, para la realización de este es necesario investigar a cerca de los precios y disposición de cada uno de los materiales a estudiar.


Actualmente algunos materiales como el concreto, las cabillas, y otros; que debido a su escasa disponibilidad, su precio es manejado de forma anti-ética y es vendido a través una cadena de oportunistas, de tal manera que al llegar al consumidor final los costos tabulados no coinciden con los reales, en esos casos se nos recomienda utilizar artificios con el fin de alcanzar valores justos (la trampa no es recomendable, pero la justicia si), cabe destacar que el Ing. nos recomendó siempre utilizar los precios de lista de los artículos regulados, que aunque no se consigan a ese precio se deben presupuestar como si ese fuese el precio real, y que se debe recuperar por otro lado debido a que “uno no puede trabajar para perder”, que es muy lógico. (Nota: Se ajusta en la utilidad o administración pero corre el riesgo de quedar fuera del concurso)


Continuamente se nos dio a conocer el análisis de precios para los equipos, en ese se debe hacer la debida conversión del costo diario y de la depreciación de cada uno de ellos. Por ultimo nos encontramos con la mano de obra, esta es tomada en cuenta por tiempo de ejecución por parte de cada uno de los empleados o por la cantidad de empleados en caso de salario fijo.

Para poder contemplar la inflación en este tipo de trabajo es necesario la realización de dos presupuestos, uno que sea el presupuesto real como se indico anteriormente y otro en el cual se indique el ajuste de precios debido a la inflación.

Dice que según la Ley de Contrataciones Públicas no está permitido la variación de los precios dentro del primer año, sin embargo existen empresas a las cuales si se les reconoce esto, sabemos que los precios varían mensualmente por lo que se hace de vital importancia para la empresa la buena planificación del presupuesto, debido a que sino se tienen en cuenta todos los factores la empresa no sólo podría perder dinero, sino que también es propensa a quebrar.

Por último queremos agradecer públicamente al Ing. Francisco Cestari por haber compartido con nosotros su experiencia, y habernos mostrado lo importante que es un presupuesto para el Ing. Civil. Y al profesor Alberto Lindner por ser el facilitador y encargado de traer a tan buenos profesionales.

sábado, 21 de enero de 2012

DAVID MORAN



Las variables económicas de la construcción.
Relatores: Sebastián Salman y Ricardo Eiris


Índice:
- Introducción.
- El sistema de valor de la construcción civil.
- Modelo de las 5 fuerzas de Porter.
- Choque de Sistemas: Economía de Mercado vs Planificación Centralizada (Unión Soviética).
- El PIB.
- Exportaciones Petroleras.
- Inflación y Miseria.
- Reflexión.

Introducción:
El Ing. David Morán Bohórquez es un Ing. de Producción el cual nos visito el pasado viernes en el aula de Gerencia de la Construcción. Hablo de todo un poco a lo que se refiere economía dentro de Venezuela pero se centro en como la economía afectaba la construcción hoy por hoy, y nos presentó data que permite extrapolarnos a un incierto futuro a través de los escenarios. Podemos hacer la analogía de este tema con la meteorología, estudiamos el pasado y presente para poder plantearnos un posible escenario, pero no sabremos la verdad hasta que llega el día en que llueve o deja de llover sin importar el pronóstico.


El sistema de valor de la construcción civil:
A través de los años de experiencia de David, el nos dio su percepción de cómo está estructurado la construcción civil y nos la presentó como una cadena de eventos dependientes unos de los anteriores. Esto implica que si uno de los elementos de la cadena se rompe no se puede culminar o si uno de los elementos se retrasa, escasea, deja de funcionar toda la cadena colapsa.

Modelo de las 5 fuerzas de Porter:
El modelo de las 5 fuerzas de Porter fue explicado muy fácilmente, este es básicamente un diagrama el cual permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad a través de comprensión de las barreras de entrada y salida, el poder de negociación de los suplidores, de los compradores y la disponibilidad de sustitutos en el mercado. Tal y como explica David en su presentación “El atractivo de una industria o segmento de ella es función de estas 5 fuerzas”, de tal manera de que se debe utilizar estos parámetros para evaluar sea cual sea la industria que tratemos.


El ejemplo que tratamos en clase fue el de la construcción, en donde las negociaciones con los suplidores están altamente restringidas ya que no hay suplidores confiables que puedan mantener un stock de materiales confiable, las negociaciones con el comprador pierden vigencia debido a que el estado regula todos los procesos compra/venta, la disponibilidad de sustitutos es nula ya que no se a logrado sustituir la construcción tradicional ya sea o por insumos o por cultura y por último las barreas las cuales son altas, esto se debe a el nivel de inversión requerido para entrar en el mundo de la construcción civil.

Choque de Sistemas: Economía de Mercado vs Planificación Centralizada (Unión Soviética):
Un punto central que se trato en la presentación de David fue el choque de sistemas, donde se enfrenta en la economía de mercado y la planificación centralizada actual. Mediante la explicación de estas dos se podrá entender mejor la situación del país y como se proyecta a un futuro.
La planificación centralizada que esta regente el país hoy en día, se pudo observar en que era la Unión Soviética. Un sistema donde se centraliza el poder en el estado, perdiendo importancia todos los entes que no pertenezcan o estén afiliados a este, de manera que es el único agente económico relevante. En este modelo el estado redistribuye la riqueza para que el pueblo teóricamente viva mejor, de manera que el estado tiene que garantizar el total funcionamiento de todas las actividades en el país por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo distribuidor de recursos.

Obviamente este sistema fracaso como lo demuestra la historia.
La economía de mercado es aquella organización y asignación de la producción, el consumo de bienes y servicios que surge de la oferta y la demanda. En este sistema las personas particulares son las que determinan como se distribuye la riqueza, es decir que cada quien se hace responsable de sí mismo y trabaja para sí mismo, esto impulsa la economía y permite que fluya el mercado.

PIB:
A continuación se hablo sobre el PIB y su evolución durante su última década, este es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país que es analizado durante un periodo en específico.
Desglosando un poco más el término se explico, apoyado con graficas, que el PIB consolidado tuvo una etapa estable entre el año 1997 y el 2001, dando una ligera baja en el 2003 pero que fue seguida de un crecimiento progresivo en los años siguientes pero que a partir del 2008-2009 está en baja. Teniendo como fuente de información al banco Central de Venezuela.
Otros puntos importantes que se hablaron y se apoyaron en material grafico fue el PIB de construcción, que de manera obvia no está estable en estos últimos años, citando la presentación:


"La construcción ha perdido participación dentro de la economía nacional, y cae en el último año. Cabe destacar que casi el 20% de la producción bruta del sector construcción corresponde a la industria petrolera."

Exportaciones petroleras:
Un tema al que se llego en los últimos momentos de la presentación fue el precio del petróleo y la inflación que el país a llevado estos últimos años. Todos sabemos que Venezuela , desde que se descubrieron sus grandes reservas petroleras, se ha resguardado de la venta de este "oro negro", pero a inicios del año 2000-2003 fue donde en verdad se presento el cambio drástico en el precio. Pero es un ingreso nacional que ha sido mal llevado, y muy poco de esta "riqueza" se ve reflejada en lo que nos rodea y en lo que tratamos en el día a día.


Inflación y miseria:
Se puede notar el mal uso de los ingresos nacionales con el indicador más fuerte y evidente que tenemos, que es la inflación, una constante que no se ha controlado en estos últimos años, de tal forma que ha estado por encima del 20% en todo el recorrido de "boom" petrolero y que presenta un desbalance que deforma a la economía del país. Esto nos lleva a tener unas consecuencias que tristemente llevan al país a lo último de la cadena a nivel mundial. Tanto así que estamos de 2dos en el índice de miseria, en un sondeo realizado en 92 países, y que solamente somos vencidos por Macedonia, (claro está que el factor responsable de esto es la inflación).

Inversión extranjera:
Por último se menciono la inversión extranjera directa, que es un fuerte económico que todo país debería tener, ya que genera empleos directos e indirectos, eleva la calidad de vida de la sociedad y abre las puertas a diversos avances en aéreas que posiblemente no estén desarrolladas. Pero esto es algo con el cual el país no se ha llevado bien (a diferencia de nuestros países vecinos), no solo en esta década sino es un problema que viene de muchos años antes, pero que claramente se ha estado acentuando cada vez a consecuencia de un ideal izquierdista extremo, donde nacionalizar todo es la solución.

Reflexión:
Al finalizar la charla, el Ing. David Moran explico que es imposible predecir el futuro, no podemos saber con exactitud qué es lo que pasara en los años por venir, como estará el precio del petróleo o la tasa de desempleo, simplemente se puede especular o más bien, crear escenarios contemplando diferente futuros probables planteando que se podría hacer para cada caso en especifico. Dicho esto, dejo un ejercicio el cual consistía en ubicar donde estaría Venezuela en el 2014, plateando cualquier caso probable y tratar de aplicar el sistema de valor de la construcción civil.

FOUAD SAYEGH

Construcción. Empleo y Bienestar
Ponente: Fouad Sayegh
Relatores: Juan Arocha y Daniel López


El día 13 de enero de 2012, los estudiantes de Gerencia de la construcción tuvimos la oportunidad de escuchar la experiencia, opiniones y datos de interés de dos expositores reconocidos. En este relato se pretende resumir lo expuesto por el ingeniero Fouad Sayegh, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción entre 1999-2000, quien habló del tema “Construcción. Empleo y Bienestar” con el fin de transmitir conocimientos respecto al origen del curso, cámara venezolana de la construcción, generalidades del sector construcción, corrupción dentro del sector, (Internacionalmente), y construcción de viviendas en Venezuela.


El curso de Gerencia de la Construcción nace como idea de la CVC y es parte de un convenio con esta misma que tiene el fin de dar a conocer el campo laboral de la ingeniería civil a los estudiantes de pregrado. Esta idea fue expuesta a las universidades durante la presidencia de Sayegh, quien confesó haberse acercado en primera instancia a la UCV y al no conseguir apoyo decidió acercarse a la UNIMET. A pesar de consultar su apertura como electiva, las autoridades universitarias decidieron hacer de esta materia un curso obligatorio.


Por otro lado, la CVC nació en 1943 como una asociación de contratistas del sector constructivo del país. Como institución se encarga de agrupar las empresas dedicadas a la construcción y proveeduría de materiales. Se le atribuye el haber ayudado a la fundación de otras instituciones, entre las cuales Sayegh destacó el desaparecido INCE construcción por su trayectoria y funcionalidad. Actualmente está comprendida por 7 direcciones sectoriales:
- Vivienda
- Maquinaria Pesada
- Desarrollo Inmobiliario
- Infraestructura
- Petróleo y Energía
- Relaciones Laborales
- AVEXCON (Convenio dedicado a la creación de infraestructura en Centroamérica y el Caribe por parte de México y Venezuela).

El Sector Construcción en Venezuela:
El sector construcción es aquel que engloba la planificación y ejecución de la infraestructura nacional, así como la proveeduría de materiales, recursos y maquinaria requerida. La CVC clasifica a las empresas de este sector tanto por sus especialidades como sus actividades.

Especialidades
Actividades
- MOVIMIENTO DE TIERRA
- PAVIMENTOS
- PUENTES
- TUNELES
- SERVICIOS
- OBRAS CIVILES
- FUNDACIONES Y PILOTAJES
- ESTRUCTURAS DE CONCRETO
- ESTRUCTURAS METALICAS
- INSTALACIONES ELECTRICAS
- INSTALACIONES SANITARIAS
- INSTALACIONES MECANICAS
- VIALIDAD
- EDIFICACIONES
- VIVIENDA
- OBRAS INDUSTRIALES
- OBRAS HIDRAULICAS
- OBRAS SANITARIAS

Respecto a las características que identifican al sector, el ingeniero Sayegh destacó que en Venezuela es considerado como un área empleadora muy importante, esto debido a que alrededor de 900 mil personas trabajan en él de forma directa y 1,8 millones de forma indirecta. El hecho de depender enormemente del estado también se consideró como una característica importante.


Adicionalmente, es notoria la participación mayoritaria en la construcción por parte del sector público, la cual se considera en un 70%, mientras que la privada apenas un 30%. Sin embargo, el tipo de obras ejecutadas por cada sector varía enormemente. Según una gráfica tipo “torta” mostrada por Sayegh y tomada del BCV, se considera que un poco más del 36% de la participación del sector público está dedicada a los Hidrocarburos (construcción de refinerías, oleoductos, entre otros), casi 14% a la vialidad y casi 11% a planes eléctricos. Por otro lado las instituciones y empresas privadas se dedican mayoritariamente a la construcción de viviendas multifamiliares (casi 53%), comercios y oficinas (26%) y viviendas unifamiliares (13%).
Durante la charla se hizo un énfasis importante sobre los beneficios que trae el tomarse a la industria de la construcción en serio y los efectos que ocurren cuando se deja a un lado y se descuida. Entre los beneficios es destacable la generación de empleo, lo fácil y rápido de reactivar, su efecto positivo en la economía y generación de bienestar social. Sin embargo, el descuido fomenta la desinversión privada en otros sectores de la economía y por lo tanto la creación de inflación.


A propósito de la actual Misión Vivienda Venezuela ejecutada por el gobierno nacional, el ingeniero exponente decidió darnos su balance al respecto. La primera afirmación se basó en el hecho que el sector privado es el mayor constructor de viviendas del país, generalmente construyendo dos tercios del total anual (cifra dada por Sayegh). La segunda afirmación se basó en que la mayoría de las viviendas construidas durante el 2011 en el país eran obra de la empresa privada. Utilizando gráficas tomadas del BCV fue señalado que el aparato constructivo del estado no era capaz de producir 100 mil viviendas o más en un año. La tercera afirmación y última a nombrar es que la capacidad combinada del sector público y privado no eran capaces de construir las viviendas prometidas en la misión vivienda Venezuela, esto debido principalmente a la falta de un aparato productivo eficaz de materia prima y falta de coordinación entre ambos sectores.
Finalmente, se habló con preocupación sobre la situación de corrupción desencadenada en la construcción en los últimos años. Sayegh explicó con preocupación que hoy día el sector construcción es considerado como el más corrupto del país, ya sea porque es frecuente el pago de comisiones por entrega de contratos, porque existen empresas que sólo se dedican a la subcontratación de otras empresas para elaborar proyectos o porque se asignan recursos a obras no ejecutadas. Para demostrar esto, fue mostrada en clase una tabla de índices de percepción de corrupción (10 significa no corrupto y 0 corrupto), donde Venezuela sale posicionada con 1,9 puntos en el puesto 172 como uno de los países más corruptos. De igual forma, se mostró como el sector construcción en Venezuela es el menos limpio con un índice de apenas 1,3.


En conclusión, se puede decir que el sector construcción es uno de los más grandes empleadores del país, también el más corrupto. El estado no ha sido capaz de cumplir el plan de construcción de viviendas ofrecido. El sector público tiene mayor participación en la construcción que el privado, sin embargo este último construye la mayoría de las viviendas. La CVC y el curso Gerencia de la Construcción están estrechamente relacionados, lo cual brinda oportunidad a los estudiantes de la UNIMET de conocer el mundo de la construcción incluso antes de obtener el título de ingenieros civiles.

martes, 10 de enero de 2012

Bienvenidos Cohorte 2do trimestre 2011-2012

Sean bienvenidos, estimados estudiantes. A través de este foro podrán vincularse con el foro de discusiones, conocer el contenido de la materia, ver películas interesantes, y aprender de los temas tratados en palabras de sus propios compañeros de clase.

Les pido se revisen las condiciones de evaluación de la materia, para estar todos de acuerdo. Es una materia que tiene un coordinador y cada sesión es presentada, discutida y analizada por Directores de la CVC y los propios protagonistas de la realidad de la construcción en Venezuela.

La materia Gerencia de la Construcción es parte del convenio de la Universidad Metropolitana con al Cámara venezolana de la Construcción, CVC.

Saludos,

Alberto