Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

martes, 8 de julio de 2014

Luis Jimenez

Relator:
Luis Jimenez
Tema: Resumen de la Cátedra, una visiòn

 A lo largo de este trimestre hemos tenido la oportunidad de ver la materia Gerencia en Construcción ofrecida por la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), dentro de esta hemos podido ver a distintos ponentes ingenieros que nos han expuesto sobre las distintas ramas a las que se puede dedicar un Ingeniero Civil.

Usualmente, la mayoría de la gente tiende a asociar la Ingeniería Civil con construir edificios, casas y puentes, pero en la realidad  es una carrera mucho mas versátil que va mas allá de eso. Durante este trimestre de clase pudimos ser testigos de varias exposiciones que nos introdujeron a varias de la ramas a las que se puede dedicar un Ingeniero Civil, todas estas hechas por profesionales que se dedican a cada una de ellas.

Entre las distintas ramas  a las que se puede dedicar un Ingeniero Civil se encuentra la parte de Gerencia o Administración, esta consiste en como optimizar y aprovechar los recursos de un proyecto de manera de poder cumplir con los objetivos con la mejor calidad posible, en el menor tiempo posible, con los menores costos posibles. En las exposiciones relativas a este tema aprendimos sobre la inflación, las fases de un proyecto, los APU, los costos asociados (CAS), las leyes involucradas, costos informales e inesperados como es el caso de los sindicatos, entre otros.

También aprendimos aspectos morales que debe tener cualquier ingeniero como lo es la Ética de trabajo, se expusieron distintos casos y artículos que reflejan como debe actuar un ingeniero profesional según la CVC.

Por otra parte aprendimos sobre viviendas, expuestas por el presidente de la Cámara Venezolana de  Construcción Jaime Gómez, en ella pudimos aprender sobre los proyectos legales y sociales que plantea la CVC y algunas anécdotas personales del Ing. Gómez. Uno de los proyectos que mas llamó la atención fue el proyecto del ¨Hogar Semilla¨  el cual consiste en viviendas básicas de unos pocos m2, la cual puede expandirse con facilidad en un futuro ya que se deja construida la losa con un área mayor a la de la vivienda para luego ir ampliándola a medida que sus habitantes progresen. Estas viviendas son orientadas a los sectores mas necesitados de la población y tendrían distintos planes de financiamiento dependiendo del poder adquisitivo de la familia. El concepto de ¨Hogar Semilla¨ busca darle a la persona un sentido de propiedad y progreso a medida que va expandiendo su hogar a su propio gusto. Este es uno de los cuantos proyectos que ofrece la CVC como aporte de la empresa privada con un fin social.

Otra rama importantísima a pesar de ser menos popular es la del sector petrolero, la industria petrolera particularmente en nuestro país es inmensa y presenta diversas oportunidades de negocio e infraestructura para los ingenieros civiles. En esta charla se expuso de la importancia del petróleo en el mundo, al igual que fechas y momentos históricos desde el punto de vista energético. Se presentaron las diversas oportunidades que presenta el mundo petrolero al igual que el prometedor futuro que tiene este sector. A su vez pudimos ver distintas muestras de petróleo venezolano.

También aprendimos de Urbanismo, se presentaron leyes y los distintos conceptos de ubicación, áreas brutas, áreas de construcción, áreas computables, áreas no computables, áreas vendibles, etc.

Una rama muy importante y de la que pudimos aprender de manera presencial es la del sector de vialidad. Se realizó una visita presencial a la obra que busca conectar la ¨cota mil¨ con la Guaira, en esta visita pudimos ver como se excavaba un túnel con maquinaria y explosivos, al igual que toda la infraestructura necesaria para su construcción eficaz, este proyecto también involucra la construcción de un viaducto y un distribuidor, los cuales no pudimos visitar pero si pudimos apreciar en los planos al igual que resolver dudas sobre el proyecto.

Otra exposiciones nos enseñaron sobre los procedimientos de construcción y el funcionamiento de distintas obras de Ingeniería como lo son puentes, represas, refinerías, entre otras.
CONCLUSION 
Una vez que fuimos testigos de todas estas exposiciones en la clase de Gerencia en Construcción con el desarrollo del trimestre podemos concluir que el mundo de la Ingeniería Civil es extremadamente versátil y amplio, además de todo esto, nuestro país se encuentra actualmente necesitado en muchas de estas  ramas de las que aprendimos en clase, queda de nosotros como futuros ingenieros buscar la manera de aprovechar estas oportunidades no solo para nuestro éxito profesional y personal, sino para el existo de nuestro país Venezuela.






lunes, 7 de julio de 2014

Luis Muro & Slavione



Relator: Daniel Slavione
Como complemento de la relatoría gráfica acerca del Paseo La Castellana, se relata a continuación la visita:
Los estudiantes la Universidad Metropolitana fuimos muy bien recibidos y acompañados por el Ing. Fouad Sayegh a la obra que tendrá como nombre Paseo La Castellana. Asistimos a la visita de obra de ente privado que corresponde a la segunda realizada en la cátedra Gerencia de la Construcción CVC. Esta visita empezó con una charla introductoria donde acompañados de material multimedia se nos introdujo a lo que se espera conseguir construyendo este complejo, también se nos mostraron los métodos constructivos utilizados en esta obra como lo son:

·         Enconfrado de tipo TopDown (construcción de arriba hacia abajo)
·         Columnas Prefabricadas (vaciadas en moldes rociados con aceite o gasoil y luego colocadas)
·         Encofrados Metálicos (ya que los encofrados de madera son poco reusables y representan un gasto muy elevado mientras que los metálicos son reutilizables muchas veces, también se utiliza aceite o gasoil rociado)
·         Paredes realizadas con Paneles de concreto (en vez de bloques con mortero se colocan estos paneles que luego son frisados. Con este método se construyen 6 veces más rápido las paredes)

Son todas técnicas muy innovadoras para la construcción actual en el país y todas y cada una de ellas representa grandes ventajas tanto en el tiempo de ejecución como en costo asociado.
Luego de la pequeña se charla se procedió a subir a una de las torres mientras se nos iba mostrando las ubicaciones de las estructuras que tendrá este complejo que será mixto y contara con dos edificios de oficinas, un edificio de hotel y la parte inferior dedicada a comercios y recreación (teatro, cines, piscina, etc). Desde el tope de la torre se observaba claramente cuando justo al lado se realiza el pilotaje de lo que sería una de las tres torres que conforma el conjunto. Cabe destacar que alrededor de esta mega construcción en las parcelas aledañas se realizaban 3 construcciones más, es decir, en un futuro dicha zona contara con una mucha mayor densidad de comercios.

Acto seguido se procedió a bajar hasta lo que funcionara como sótanos de estacionamientos y se nos mostró el método de vaciado de las losas utilizados un carrete que aguanta encima una gran placa que colocada entre vigas secundarias y realizando el vaciado se logra su ejecución mucha más rápida y sin utilizar encofrados de madera.

Cabe destacar la gran cantidad de preguntas realizadas por los estudiantes a los ingenieros en la obra, las cuales fueron muy gratamente contestadas. Para finalizar la visita a la obra se concluyó con una pequeña despedida de la cátedra por parte del Ing. Fouad. Se agradece la gran colaboración por parte de los responsables de la visita en cuanto a la entrada, estacionamiento de estudiantes y salida de los mismos de la obra y también a los encargados de esta cátedra por conseguir esta visita tan importante para sus alumnos.

Imágenes:

Uno de los pisos aún en construcción. Losa utilizada del tipo reticular.



Vista de la excavación para pilotaje y construcción de otra de las torres del complejo.


Una de las vistas que se tendrá en las oficinas ubicadas en dicha torre. Vista Noroeste.

Sayegh & Rivero

Relatoría hogar semilla

 Integrantes: Alfredo Sayegh
Federico Rivero

En Venezuela hay un grave problema de viviendas, en problema empieza con las nuevas leyes aprobadas por el ejecutivo nacional donde todas las decisiones son tomadas por el Presidente y este puede decidir donde construir viviendas o no y este puede decretar “Áreas Vitales de Vivienda y Residencias”  y en estas áreas no se permitirán inmuebles no residenciales o terrenos baldíos, ociosos o de uso inadecuado.
La Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda  consiste en:
- Dictar decretos de creación de Áreas Vitales de Vivienda y Residencias para reordenar integralmente la distribución y uso del suelo (urbano o rural) para destinarlo con urgencia a la construcción de viviendas. En estas áreas no se permitirá la existencia de inmuebles no residenciales o terrenos abandonados, ociosos, subutilizados o de uso inadecuado.


-Establecer políticas adecuadas para el uso, construcción, disposición y afectación de terrenos e inmuebles no residenciales destinados a vivienda.

-Establecer parámetros y bandas de precios del metro cuadrado de terrenos y de construcción para vivienda y hábitat.

-Decretar la regulación de precios de insumos, materiales y equipos para la construcción de viviendas y su hábitat.

La Ley es altamente centralista: concentra, en el Presidente de la República todas las decisiones en materia de vivienda y hábitat con total Discrecionalidad.

- Autoriza la redistribución y uso del espacio urbano sin considerar la participación de las autoridades municipales.

-Permite ocupaciones y expropiaciones de terrenos e inmuebles residenciales o no residenciales sin cumplir con Ley de Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública o Social.

- Prohíbe a las personas que sean adjudicatarias de las viviendas: venderlas, donarlas, alquilarlas, cederlas o constituir de hipotecas, con lo cual violenta uno de los atributos consagrados en la Constitución para la propiedad privada como es la disposición del bien.

-Entra en contradicción con Ley de Ordenación del Territorio, la Ley de
Ordenación Urbanística y la Ley del Poder Público Municipal
La fuente de recursos para la construcción de la vivienda viene dada por:
-El ahorro obligatorio proveniente de los aportes de cada trabajador y del patrono (3% del ingreso total mensual: 1% trabajador y 2% patrono).

-Las recuperaciones de capital e intereses generados por los préstamos otorgados con estos recursos.

-Rendimiento de sus colocaciones financieras.
- Créditos provenientes de órganos o entes públicos o privados, nacionales o internacionales.
-Recursos generados por imposición de sanciones establecidas en la Ley.

-Los bancos e instituciones financieras y cualquier otro ente autorizado por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, para otorgar créditos hipotecarios, están obligados a conceder, cada año con recursos propios, créditos hipotecarios destinados a la adquisición, construcción, autoconstrucción, ampliación o remodelación de vivienda principal, en un porcentaje de su cartera de crédito anual que será fijado por el Consejo Nacional de la Vivienda (ahora el MINVIH)

Estas fuentes de recurso ayudan, pero con una inflación tan grande como la del país a la gente se le hace imposible poder obtener una vivienda digna por medios propios.
La tasa de interés social para préstamos varía según el ingreso y solo es válido para familias que pertenezcan a un estrato social alto, cosa que es absurda debido a que la canasta alimenticia esta en 17.572,50 bs mensuales y el sueldo mínimo esta en  4.251,40 bs, lo cual afecta a los estratos más bajos de la sociedad
En los últimos 50 años así ha sido la construcción de viviendas en Venezuela
• 1959 – 1968 se construyeron 239.359 viviendas
• 1969 – 1978 se construyeron 618.150 viviendas
• 1979 – 1988 se construyeron 759.632 viviendas
• 1989 – 1998 se construyeron 655.690 viviendas
• 1999 – 2010 se construyeron 546.512 viviendas

En el gobierno de Chávez y Maduro se ha estado hablando de que se construyen 200.000 unidades de vivienda anualmente, cifra la cual no es comprobable en la actualidad debido a todos los problemas que se viven dentro del país, pero con el ingreso anual que debería estar recibiendo la nación esta cifra debería ser mayor. En el primer gobierno de Carlos Andrés y de Caldera se tuvo un índice de 5,30 viviendas y el dinero que percibió el país en esos 10 años fue mucho menor el que ha recibido Chávez y Maduro.
En 2010 la empresa privada construyo el 70% de las viviendas, aquí se puede notar  la poca importancia que el gobierno le está dando a la construcción de viviendas. Las casas propuestas por el gobierno son viviendas de 62 m2 equipadas y los costos ascienden los 340.000bs por lo que se les hacen imposibles de adquirir al 74,1% de la población.

La CVC ha propuesto un programa llamado Hogar Semilla, que consiste en que se hagan urbanismos con todos los servicios básicos con una construcción de unos 25m2 y una parcela de 180m2, donde las personas van construyendo su vivienda poco a poco  llegando obtener casas de hasta 115 m2.



domingo, 6 de julio de 2014

Carlos Rodriguez


Rodrigo Olalquiaga

Relatoría
Charla: Vivienda. Marco Conceptual. Situación Actual del sector.
Ing. Jaime Gómez Torres
Por:
Rodrigo Olalquiaga

El Ingeniero Jaime Gómez Torres, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, nos da una charla sobre la actualidad del tema de la vivienda en Venezuela, en lo referente al sector construcción.
Su presentación se titula, “La vivienda en Venezuela, marco legal y situación del sector”.
Primero nos hablo de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat malamente aplicada, la cual facilita los créditos a tasas bajas para la adquisición de viviendas, de las familias con menores posibilidades económicas. Esto se logra obligando a los bancos a emitir créditos a tasas que se encuentran por debajo de los márgenes de ganancia, convirtiéndose en perdida para los mismos.
Luego nos comentó de la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, cuyo objetivo es la protección de los deudores contra los créditos que pudiesen estar a tasas regulares, y que son negativas a los ojos del gobierno, ya que generan ganancias a los bancos o al menos no generen perdidas a los mismos, esta ley es también malamente aplicada.
También la Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda, la cual en palabras más, palabras menos, le permite al gobierno apoderarse de, o robar terrenos públicos y privados para luego construir en ellos viviendas, sin respetar de forma alguna la zonificación preestablecida de la zona.
Así como estas, también conversamos de otras leyes, o instrumentos del gobierno para tratar de forzar una solución rápida al problema de la vivienda, a costa de menoscabar a los entes bancarios y constructores del país, o peor aún, entregar concesiones a compañías de otros países que hacen trabajos cuya calidad son no solo menores a lo digno, sino en muchos casos, estos estándares de calidad son inferiores a lo seguro. Estos instrumentos son por ejemplo la Ley de Regularización y Control de Arrendamiento de Viviendas o la Ley Contra La Estafa Inmobiliaria.
Viendo la otra cara de la moneda, en efecto existe, como lo explica el Ingeniero Gómez, un fuerte déficit habitacional en el país.
Se explica en el siguiente cuadro la construcción de viviendas a nivel nacional de corte público o privado para los pares de periodos presidenciales.



Considerando el crecimiento poblacional en Venezuela, el crecimiento en la construcción de viviendas es lógico. Sin embargo llama la atención que en el par de periodos presidenciales de Chávez, la caída en la cantidad de viviendas construidas es dramática. Pero más allá de eso, llama la atención el número de viviendas por cada 1000 hab. Después de estos años, se dejó de llevar un control riguroso y los números son dados por ministros que pueden o no estar relacionados con el área de la vivienda. Para estos últimos años se estima que la construcción no ha mejorado considerablemente.
Por supuesto la necesidad de viviendas va creciendo de forma paulatina, con el crecimiento vegetativo de la población. El último número que se tiene, fue dado por el ministro Rafael Ramírez, en el año 2012. Y estimaba que para cubrir con el déficit habitacional, causado estrictamente por el crecimiento vegetativo haría falta la construcción de 130.000 viviendas al año.
Sin embargo, a continuación se presenta el número de viviendas que están sin cubrir  para los distintos años.

Dijo el Ing. Gomez, que para cubrir este déficit en 27 años, se requeriría una construcción anual de 200.000 viviendas.
Luego se señaló que el precio de la canasta alimentaria, para abril de 2013 estaba en 4489,37 Bsf. Y que el valor de la canasta básica estaba en 10441,02 Bsf. Sin embargo los ingresos familiares estaban como se muestra a continuación

.
Lo cual plantea la evidente problemática, de cómo se adquiere una vivienda cuando apenas el 6% de la población tiene ganancias suficientes para subsistir dignamente.
El Ingeniero Gómez, plantea una solución combinada de subsidios estratificados para lo que él llama el hogar de crecimiento progresivo, o “Hogar Semilla”.
Los subsidios estratificados suponen en otorgarle a las familias menos pudientes, una combinación de subsidio y préstamo a una tasa baja realista, que no menoscabe a los entes bancarios. Y que esta combinación de préstamo con subsidio permita a las familias menos pudientes adquirir sus viviendas sin pechar tan fuertemente en su calidad de vida.
Luego se nos explicó que la vivienda de crecimiento progresivo es una forma de entregar viviendas en las cuales se da una parcela con una losa preparada para construir de un tamaño específico, pero con una construcción sustancialmente menor encima, que posea lo estrictamente necesario para vivir. Y que la familia que lo recibe, con el pasar del tiempo vaya construyendo su propia casa, creciendo de acorde a su crecimiento económico.

El Ingeniero Gómez culmino su charla, mostrando un video que explica en mayor detalla el concepto del Hogar Semilla.

Josua Harry

Relatoría Urbanismo
Expositor: Víctor Ogaya
Relator: Joshua Harry

Durante la exposición del Ing. Víctor Ogaya, se habló sobre el tema del urbanismo, sobre cómo ha sido su desarrollo a través del tiempo en las distintas sociedades y lo que implica ser un urbanizador. Inicialmente, el Ing. Víctor,  hizo referencia a la influencia de los griegos y los romanos quienes fueron los primeros grandes planificadores y urbanistas que se pueden registrar en la historia, sin embargo,  los que influenciaron o marcaron el urbanismo en ciudades tanto venezolanas como de otros países de Latinoamérica fueron los conquistadores españoles quienes implementaron su sistema ya planificado de cómo construían ellos sus ciudades. En Venezuela este sistema de los españoles se puede ver en ciudades como Caracas y Mérida. También habló sobre el urbanismo de las ciudades planificadas,  las cuales se construían cerca de las mayores fuentes de recursos con el fin de facilitar esa explotación, pero estas ciudades planificadas pueden ser riesgosas ya que en países como china hubo un exceso en este tipo de planificación y luego de que se desarrollara la economía en otros lugares, la gran mayoría de estas ciudades planificadas  quedaron  desiertas.

Luego de esta breve reseña histórica, se conversó sobre el trabajo de un promotor en el urbanismo, donde esta persona debe conocer y desempeñarse en una serie de áreas de tipo financiera, legal, técnica, social y manejar una habilidad asociativa.  Ya que básicamente el promotor se debe encargar de que todo se desarrolle adecuadamente. 

En el ámbito legal, nos mostró algunos aspectos negativos como el hecho de que el gobierno no está construyendo una infraestructura macro, tiene políticas equivocadas de ordenamiento territorial  y un marco legal desarticulado, cosas que están dificultando el trabajo del urbanista en Venezuela. Pero también, hay algunos aspectos positivos como las normas de equipamiento, hay leyes orgánicas de ordenación urbanística  y normas técnicas de urbanismo progresivo.  Sobre el punto de vista técnico, se habló un poco de las actividades que se realizan en el proceso urbanístico desde el movimiento de tierras, la realización de los drenajes o plantas de tratamiento hasta realizar la reforestación y finalmente el equipamiento urbano. En este mismo punto hizo mucha referencia a la intervención hacia el medio ambiente que tienen los dichos procesos urbanísticos, donde dependiendo de la conciencia sobre el efecto en el ambiente, se  puede tener resultados  buenos o malos, para esto usó dos ejemplos y  mostró una foto de la isla de pascua,  donde los lugareños deforestaron sin control  y en consecuencia  el lugar quedó prácticamente inhabitable, mientras que en Japón los japoneses al darse cuenta de que era necesario conservar el medio ambiente, realizaron leyes muy estrictas de conservación ambiental y hoy son el país con mayor  porcentaje de bosques en relación a su área total, a pesar de tener grandes avances en urbanismo. También en el aspecto técnico, se mencionaron las herramientas básicas de control, con las que debe contar un urbanista, las cuales son, el presupuesto, un cronograma de ejecución y un plan de inversión. Estas son muy necesarias ya que darán como resultado que tan viable es el proyecto. 
En el punto social, el Ing. Ogaya hizo referencia a que  en Venezuela el 80% de la población se encuentran en los estratos D y E por lo que los proyectos urbanísticos, de construcción y vivienda deben estar orientados a esos estratos para que pueda haber una mejora. Luego vimos los tipos de Asociación  posibles entre un propietario y un promotor para poder para poder realizar un proyecto urbanístico,  en el cual las asociaciones a tiempo compartido parece ser el más ideal ya que permite a ambos ganar en partes iguales y asumir riesgos similares, sin embargo, también puede tener sus trabas. Finalmente, en el punto financiero vimos la clasificación de los costos que conlleva hacer  un proyecto urbanístico, donde lo que más influye tanto en el costo de construcción como en el costo final de las viviendas es la ubicación.

Como conclusión de esta charla se puedo evidenciar que un proceso urbanístico debe contar con un promotor que funcione más bien como un motor de dicho proceso. Ya que dependiendo de las actividades de gestión, evaluación, financiamiento, diseño, administración entre otras que él realice adecuadamente, dependerá el éxito de dicho proceso urbanístico.




Rafa del Rosal & Martín Jeri

Relatoría de situación vial en Venezuela y la de Chile
PUNTO DE VISTA DE MARTIN JERI

La vialidad en Venezuela: Un problema con solución ¿Qué podemos aprender de Chile?
Actualmente la mayoría de las vías del país están muy deterioradas, el mantenimiento es prácticamente que es prácticamente inexistente y la falta de inversión son las causas por las cuales las vías del país se encuentran en estas condiciones. Por otra parte el parque automotor venezolano ha aumentado en el orden de los millones en los últimos años y sin embargo no ha habido en ninguna parte del país la construcción de ningún tipo de vía que haga que el transito en las ciudades y entre ciudades sea fluido.
Se toma el caso de Chile como comparación con Venezuela principalmente por ser un país sudamericano y que en general tiene necesidades viales similares a las de Venezuela.
Aspectos claves en el desarrollo de la vialidad en Chile:
·         Se decide crear un sistema de concesiones viales que se basan en que la empresa que construye la obra es la misma que por un periodo determinado de tiempo se encargara de mantenerla y el pago de la obra no será directamente del estado a la empresa, sino que por medio del cobro de peaje en la vialidad la empresa cobrara la obra.
·         Este sistema permitía mejorar la vialidad del país sin aumentar los impuestos ni incrementar la deuda pública.
·         Se cambia el marco legal para que todo este sistema este regulado.
·         Se crea un sistema de licitaciones que permite la competencia de distintas empresas privadas.
·         Las concesiones de las autopistas se dan por tramos.
·         Todos los tramos debían tener la misma calidad, buscando la misma inversión por km de vía.
·         Se crea una tarifa para usuarios locales en las autopistas.
·         El precio de peaje promedio por km de ruta es muy similar a lo largo de todas las vías.
·         Se creó un sistema de autopista dentro de la ciudad de Santiago de Chile, mejorando al ya existente que al igual que las autopistas nacionales funciona con el sistema de cobro de peajes  que mantiene su calidad y también evita que las vías se congestionen por el precio que transitar por ellas representa.

Tomados en cuenta todos estos puntos se puede decir que el sistema venezolano de vías no es un caso perdido, pues con la creación de excelentes políticas públicas todo el sistema vial de Chile fue mejorando hasta llegar a estar entre las mejores de América. 

Juan Alejandro Alvarado

Visita al Túnel Baralt
Relatoría fotográfica. Se incluye vídeo sobre la preparación de la excavación de túneles mineros.