Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

viernes, 30 de mayo de 2014

Arianne Velutini

Universidad Metropolitana                                                    Caracas, 24 de mayo de 2014




Relatoría:
EXPERIENCIAS SOBRE LA CONSTRUCCION DE GRANDES OBRAS
Formas de Contratación para la Ejecución de Obras

Por el Ingeniero Juan F. Otaola

Autor de la Relatoría: Arianne Velutini

            Durante la presentación del pasado viernes 23 de mayo, tuvimos la oportunidad de disfrutar de la compañía del ingeniero “Juancho” Otaola. El presentador, con su vasta experiencia en el campo de la ingeniería civil, compartió con nosotros sus conocimientos y experiencias personales de su participación en varias de las obras mas importantes de país, como lo fueron la Represa de Macagua, el nuevo Terminal Portuario de SIDOR en el Río Orinoco, la tubería de aguas blancas a la Isla de Coche, los arreglos del Puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo y finalmente la construcción de puentes y viaductos en general.

            A manera de introducción, se nos habló un poco de los Tipos de Contrato que existían en ese momento para la contratación de las compañías que construían las grandes obras de la época. Se mencionó el caso de la construcción de la Represa del Gurí, embalse mas grande de Venezuela. El proyecto del Gurí fue inicialmente licitado, y lo ganó un consorcio brasilero, pero que luego por la participación de la Fuerza Armada Nacional fue designado por precio unitario al equipo del ingeniero Otaola, quienes habían quedado en el segundo lugar de la licitación. Luego del “viernes negro” se anuló el contrato, lo cual sacó de las manos ese gran proyecto al equipo y cayó en manos de una empresa extranjera. Esta experiencia me hizo reflexionar sobre lo diferente que parece el mundo de la construcción hoy en día en Venezuela con respecto a la inversión extranjera, en esa época había que competir venezolanos contra extranjeros y otros venezolanos para conseguir lo grandes proyectos, lo cual hacía que el proyector cayera en manos del mas apto y calificado pero a su vez con un precio razonable. A mi parecer esto impulsa la competencia entre compañías y el desarrollo en infraestructura de un país, y parece que estamos dependiendo de las grandes obras que se hicieron hace mas de 20 años.

            Retomando el tema de los Tipos de Contrato, luego del “viernes negro” el contrato a Precio Unitario y la Suma Global o Precio Fijo se volvieron inutilizados a causa del efecto inflacionario del momento. Se pasó a un contrato negociado, o una Administración Delegada como dice el ingeniero Otaola. Durante este punto se nos habló de cómo eran los Procesos de Licitaciones en ese momento, lo cual también nos hace reflexionar sobre la competencia que existía entre las empresas constructoras y probablemente todas las empresas del momento. El proceso de licitación consistía en cinco etapas: preclasificación, calificación, licitación, buena pro y acuerdo de contrato final (según el tiempo, los cambios de orden, el proyecto y CPM). Cualquier empresa podía participar en la licitación, pero se escogían aproximadamente de 3 a 5 empresas de las cuales se analizaba la oferta de cada una. Para la buena pro no se escogía a la oferta con el menor precio, sino aquella que se acercara mas al precio esperado calculado previamente.

            Para el tema referente a la construcción de la Represa de Macagua, se nos mostró una foto muy interesante de la portada de la revista americana del momento Engineering News-Record (ENR) de enero de 1994. Se habló de la frase que sale en la portada: Venezuela’s Macagua II Dam, Running on ingenuity and guts. Lo que llevó a la represa de Macagua a la portada de una revista reconocida internacionalmente, fue la visita del editor de la revista a la obra, y unas de las cosas que le llamo la atención fue que era la construcción de una represa que no estaba siendo financiada por el gobierno, lo cual sería lo normal en el resto del mundo. Salir en una revista de ingeniería civil reconocida mundialmente parece algo casi imposible o irreal hoy en día en el país, pero es razón de orgullo y esperanza saber que tenemos todas las herramientas y la capacidad para hacerlo. Se hizo mención de algunas especificaciones técnicas de la obra, su ubicación estratégica, las características de la presa de gravedad, algunos inconvenientes que hubo en el camino pero que fueron muy bien manejados y atacados. Esto último es evidencia de la capacidad del constructor venezolano de resolver problemas, de improvisar, de ingeniárselas de cualquier manera no convencional para llevar a cabo el trabajo, aunque es usual que necesiten de un incentivo para hacerlo, como muy bien lo dijo el presentador. Toda esta gran obra pudo ser realizada gracias a la organización gerencial de la obra, la cual se presentó con la siguiente imagen








Esta esquematización y la separación de las tareas a las diferentes gerencias, en mi opinión, es la base de la organización en un proyecto del construcción y necesario para la construcción de grandes obras como lo es la empresa de Macagua. El nivel de organización necesario viene por la complejidad de la obra, lo cual se puede ver reflejado en el gráfico que se mostró en la presentación en el cual se explica el vaciado de un monolito o “ladrillo” de la represa. La gráfica representa el proceso de un solo monolito de cientos que se deben realizar, y tiene decenas de pasos y especificaciones de cómo se debe llevar a cabo al cabo el vaciado, y esto representación una de las miles de actividades que se deben realizar durante todo el transcurso del proyecto.

A continuación se nos habló del Terminal Portuario de SIDOR en el Río  Orinoco. En esta obra se realizó un proceso fascinante para la construcción de las bases, las cuales estaban conformadas por unos cilindros de concreto del tamaño de un edificio de 9 pisos. Estos enormes cilindros que eran vaciados de concreto previamente y debían ser arrastrados flotando por el agua hasta estar ubicados cerca del sitio donde debía plantarse, ahí se le comenzaba a llenar del agua para que éste se fuera hundiendo. Poco antes de hundirse completamente eran colocados justo en el sitio, gracias a las habilidades del operador. Todo esto debía realizarse posteriormente a una aplanado del suelo bajo del agua donde serían plantados los cilindros.

También se presentaron los casos de las obras de la construcción de la tubería de aguas blancas a la isla de Coche y la construcción del puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, que por cuestiones de tiempo no tuvimos la oportunidad de escuchar con tantos detalles como en el caso de Macagua. El proyecto de las aguas blancas a la isla de coche en mi opinión es brillante por su simplicidad, lo cual no es siempre lo mas obvio y utilizado. Se mandaron a hacer los tubos en Barcelona y eran transportados por agua hasta la zona de la tubería y luego se iban uniendo los diferentes segmento del tubos y llenándose de agua para que se hundieran. Debido a que en la ruta de la tubería no habían profundidades mayores a 10 metros, la tarea no se hizo tan complicada.

Durante esta presentación me sentí muy identificada con el tema. Muy abuelo fue un ingeniero muy importante de su época y durante un momento de su carrera se concentró en la parte de la hidráulica, por lo cual fue uno de los ingenieros responsables de la construcción de la represa de El Lagartijo. Sin embargo nunca pude escuchar la historia y sus experiencias, ya que desafortunadamente murió antes de que yo naciera. Escuchar la experiencias del Juancho Otaola, me puso a pensar mucho sobre mi abuelo y como debió haber sido toda su experiencia en la construcción de esas enormes obras. Me siento agradecida de haber sido el autor de esta relatoría.


 Nota del editor:
En honor de los hacedores de paìs, recordamos al abuelo de Arianne mediante la foto y texto del embalse de Lagartijo.
El embalse Lagartijo se encuentra sobre el río del mismo nombre, a 4 kilómetros de San Francisco de Yare, en el estado Miranda. Fue construido entre 1960 y 1962 con el fin de abastecer de agua a la ciudad de Caracas. También surte a las poblaciones de San Francisco de Yare y Santa Teresa del Tuy. El embalse Lagartijo tiene capacidad para almacenar alrededor de 80 millones de metros cúbicos de agua, en una superficie total de 451 hectáreas.
Fuente: http://www.miranda.gob.ve/sicbim/index.php?option=com_content&view=article&id=1273&Itemid=261 

martes, 13 de mayo de 2014

Jaime Andrès Gòmez

Caracas, 01 de Mayo de 2014
Relatorías
Estudiante: Jaime Andrés Gómez
20091111952
Ponente: Ingeniero David Moran
Tema: Las Variables Económicas de la construcción.
El Ingeniero David, especialista en temas económicos que abarcan, en gran parte, una de las ramas fundamentales para el desarrollo de cualquier ingeniero profesional.
Arranco la charla preguntando una de las definiciones más importantes… Que es la inflación?.  Se le llama inflación al incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Proceso contrario a la deflación (disminución de precios). Este aumento sostenido de precio de los bienes afecta a la capacidad adquisitiva de la población, disminuyendo su poder adquisitivo y poder de compra. Hay diferentes índices para medir el crecimiento medio porcentual de la canasta básica.
El Índice más utilizado era el Índice de precios al Consumidor (IPC), el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, utilizando como referencia la canasta familiar.
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.




El modelo de las 5 fuerzas de M. Porter habla de lo positivo de la Rivalidad existente crea el atractivo de una industria o de un segmento de estas fuerzas.
Economía de mercado vs economía de planificación centralizada observamos cuan negativa puede ser una economía centralizada donde no se da libertad de corregir y mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado al estado.

Opinión Personal:

Un modelo económico que no de prioridad y fomente a la producción nacional antes que la importación es un modelo fracasado que jamás buscará el bienestar y el desarrollo de un país. La importanción solo es necesaria para crear competencia y mejorar los productos nacionales. Los controles de precios, controles cambiarios, amenzas al sector privado, etc, solo generan un descontento dentro del sector productivo privado y alejan y debilitan la inversión internacional que siempre ayuda a crear mas empleo y abastece a la nación.

lunes, 5 de mayo de 2014

Alexandra Porcelli

El Movimiento de Tierra
Ponente: Eduardo Madrigal
Relatora:
Alexandra Porcelli

El ingeniero Eduardo Madrigal nos habla de movimiento de tierra, tipos de maquinaria y costos horarios.

El movimiento de tierra es indispensable para cualquier obra de ingeniería civil, es lo primero que se ejecuta en un proyecto. En teoría es algo muy sencillo pero en la práctica podría complicarse. El movimiento de tierra es el conjunto de actividades que se realizan en el terreno de la obra a ejecutar. ¿Qué debemos hacer para que un movimiento de tierra se ejecute de una manera eficiente sin que la empresa pierda dinero? El movimiento de tierras es algo muy delicado puesto que cuando se modifica la topografía, ya no se puede revertir el hecho, a menos claro que se hayan hecho unos excelentes controles de calidad. Eso se podría prestar a juegos no muy éticos ni profesionales.

El ingeniero Madrigal nos hizo la recomendación de que en nuestra profesión, no debemos trabajar para el  dinero sino por el dinero, que debemos vender nuestros conocimientos y respetar lo que nosotros creemos que valemos.  Para que esto sea satisfactorio y se pueda cumplir debemos multiplicar el valor de nuestro trabajo por el precio unitario, de lo que nos da una introducción a continuación:

Pu =    costo
                 Rendimiento

El precio unitario indica el costo por unidad de la actividad a presupuestar o cobrar. Los costos se calculan con diferentes metodologías y tecnologías, están asociados a salarios, materiales, utilidades, maquinarias, mano de obra, administración. El rendimiento son todas aquellas veces que yo realizo determinada actividad, estudiando los distintos circuitos para ser más eficiente. El rendimiento se mide en m³ por día. A mayor rendimiento, menor costo unitario y esto significa un presupuesto mejor. El ingeniero nos coloca un ejemplo de esto, si se oferta un presupuesto con un precio unitario de 1 pero luego se mejora el rendimiento puede que este valor disminuya quizás a 0.90, ese diferencial que existe entre el primer valor y el segundo se traduce en ganancias netas. Así que el rendimiento es lo que más debemos cuidar sin descuidar los costos, debe haber una relación positiva entre el costo de lo que estoy realizando y un buen rendimiento.

Debido a la devaluación del Bolívar, desde el año 1983 se ha tenido que mentir sobre el costo de la maquinaria pesada y no se ha podido actualizar el parque de máquinas debido a los elevados costos, aún hay trabajando maquinarias de hace 30 años.

¿Qué es el movimiento de tierra? ¿Qué se hace con la tierra?

La tierra se excava, se transporta y se dispone, sea compactada en un terraplén o dispuesta como desecho

El ciclo básico del movimiento de tierras es:





                                     Además de las tres actividades principales del ciclo de movimiento de tierras, entre cada flecha pueden haber procesos alternos para el tratamiento de la tierra, como por ejemplo cuando se excava puede que el material sea duro, por tanto el material va a requerir un tratamiento previo como puede ser moledura o escarificación. Los tiempos de corte, carga y descarga deben ser un tiempo fijo, el menor tiempo posible, donde hay variaciones en el tiempo es en el transporte puesto que se depende de las distancias, el recorrido (pendiente positiva o negativa) y del tráfico.   
Estos procesos se deben tomar en cuenta para calcular el rendimiento. Las diferentes fases del ciclo y aquellas implícitas deben estar coordinadas para no perder tiempo.

Se deben tomar en cuenta los distintos circuitos que se pueden realizar para que el precio unitario se mantenga.

En la estructura de costos tenemos los costos de posesión y los costos de operación.  El costo de posesión es el alquiler o compra de una maquina, el costo de operación es lo que me cuesta utilizar esa máquina.

Hay dos tipos de obras: las compensadas y las no compensadas. LA sobras compensadas son aquellas en las cuales la tierra que se excava es la necesaria para los rellenos que se van a realizar. Las obras no compensadas son aquellas en donde la tierra excavada es superior al espacio de relleno y por tanto debo botar el restante o también si falta material excavado para rellenar, en este caso se busca material fuera de la obra, este material se llama préstamo.  Por ejemplo: una obra en Los Llanos es una obra no compensada puesto que no se corta y debo rellenar para hacer un terraplén.  Otros ejemplos de obras no compensadas son: una represa, excavaciones de minería y excavaciones para un edificio.

Cuando el costo de transportar un material supera el costo de excavar nuevamente ya no es rentable, entonces quizás es mejor excavar más cerca de la obra y botar la excavada.

El movimiento de tierras es fundamental en las obras de urbanismo. El espacio es fundamental para esto, el insumo principal es una parcela con servicios. En las ciudades se limita mucho el espacio para un movimiento de tierras puesto que hay tráfico, escasez de estacionamiento y las calles son pequeñas para las dimensiones de las maquinarias que operan en un movimiento de tierra.

En los terrenos llamados “planos” también se lleva a cabo el movimiento de tierras ya que existe la capa vegetal y debe extraerse esa capa para llegar a un terreno firme en donde se pueda rellenar con un adecuado material y construir sin riesgos. Además construir en un terreno plano dificulta la disposición de servicios, los drenajes no corren. La proporción entre movimiento de tierra y servicios debe ser un 50-50 o un 60-40, si se rompe ese equidad, el proyecto, se está gastando mucho en un área y no se compensa el presupuesto.

Si tenemos un terraplén de 8000m³ y tenemos relleno de 8000m³ no está completo el corte y relleno puesto que el préstamo también tiene una capa vegetal y el terraplén necesita ser compactado, entonces el material de préstamo debe ser mayor al material que se usará en el relleno.

El suelo tiene tres tipos de densidad, densidad natural, densidad suelta y densidad máxima (o también llamada óptima). Antes de excavar el terreno la densidad es natural, en terraplén es densidad máxima.

Como ingenieros debemos tener nociones de topografía, a pesar de que sepamos lo básico, debemos entender claramente que es una topografía original, una topografía modificada, secciones transversales, movimiento de masas, terreno compensado, terreno no compensado.

Logística necesaria para ejecutar una obra:
  • Ubicación y tipo de obra
  • Época del año en que se ejecutará la obra
  • Costos de instalación y traslado
  • Selección de equipos.
  • Campamento, ubicación.
  • Personal requerido
  • Combustible, lubricantes y repuestos.
  • Tipo de material.
  • Fuentes de agua para el control de polvo y evitar choques, lograr una buena densidad de compactación y hacer que los motores funcionen correctamente.

Distintas maquinarias para el movimiento de tierra:

La clasificación de ellas es:

Excavación de solo corte
Excavación y carga
Maquinarias que hacen excavación, carga y transporte.
Maquinas de solo carga
Vehículos de transporte
Maquinas de nivelación
Equipos de compactación
Equipos menores.

Tractor: maquinaria sobre oruga, solo corta. También empuja material. Tiene su propio ciclo: se entierra la pala y empuja el material hasta 50 metros.

Cargador frontal sobre oruga: máquina que corta y carga porque tiene una oruga. Excava la tierra, la recoge y la dispone en otro camión para transportarla.

Cargador frontal sobre caucho: sólo carga.

Excavadora: hay frontales y traseros. Sólo excava, levanta la tierra y la lanza  con máximo 90° para que el ciclo sea lo más eficiente posible,

Camión rígido: para transportar material a grandes distancias.

Mototraílla: una máquina muy versátil que excava, carga y transporta. Su única dificultad es que para transportar debe ser empujada con un tractor ya que no tiene suficiente tracción. El funcionamiento de esta máquina es el siguiente: entierra la traílla, el tractor la empuja mientras que se abre la compuerta y así va llenando el depósito. Casi siempre es material blando, de la capa vegetal por ejemplo. Una vez que se cierra la compuerta el tractor deja de empujarla. Una vez que la maquina llega a su lugar de disposición un cepillo va moviéndose en el transcurso del deposito para descargar el relleno. Esta maquina puede subir hasta 6% de pendiente si va vacío.

Camiones articulados: de carga. Gira sobre su propio eje y sus seis cauchos tienen tracción lo que le hace posible subir pendientes hasta de 20% con el camión cargado.

Camiones rígidos: trabajan más que todo para la minería porque los radios de giro son muy grandes

Motoniveladora: para conformar material o para extender un material en un terraplén.

Equipo de compactación (o pata de cabra): compacta la capa de abajo.

Compactadora de rodillo liso: es vibro compactadora. Esta compacta la capa de arriba siempre y cuando se limpie para llegar al material sólido.

Retroexcavadora: es generalmente utilizada para la excavación de servicios ya que hace zanjas en el terreno o pavimento.

Las maquinarias tienen costo de posesión y de operación como ya se dijo antes. El costo de posesión siempre será fijo ya que si la maquina es utilizada o no, ya se alquiló o se adquirió dicha maquina. El costo de posesión tiene cuatro partes integrantes que son: la depreciación, el costo de oportunidad que viene dado por las tasas de interés que se calculan sean activas o pasivas, seguros y resguardos. Y en los costos de operación tenemos costos de reparaciones (mano de obra, repuestos), lubricantes y piezas de desgaste.


Anastasio Labropoulos

Caracas, 30 de abril de 2014
Relatorías
Estudiante: Anastasio Labropoulos
Carnet: 20111120706

Ponente: Ingeniero Fouad Sayegh Bayeh
Tema: C.V.C. Perfil Institucional. El Sector Construcción.
Introducción a la Cátedra:
La cátedra de gerencia de la construcción fue una materia creada hace 15 años por el ing. Fouad Sayegh en combinación con la Universidad Metropolitana durante su periodo como presidente de la Cámara Venezolana de Construcción (C.V.C.) debido a que, cuando el era estudiante, se percató que los estudiantes de Ingeniería Civil no conocían la realidad del sector de la construcción. Los estudiantes no conocían como este sector funcionaba, como se dividía, como se tomaban decisiones en el y quien se encargaba de regirlo. Así, decidió que el iba a fundar una cátedra para ayudar a los futuros alumnos de Ingeniería Civil a entender mejor el sector de la construcción.
Historia de la C.V.C.:
Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, el general Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita empezaron a democratizar el país. La C.V.C. fue fundada en 1943 por una asociación de contratistas de obras, permitiendo que las empresas venezolanas empezaran a tener protagonismo en el sector de la construcción en el país. Anterior a esto, las grandes obras normalmente eran realizadas por empresas transnacionales a las cuales el gobierno les entregaba el contrato. Así, la C.V.C. permitió que las empresas venezolanos tuvieran un entorno común donde resolver sus problemas y tomar protagonismo en el sector.
Para el año 1958, la C.V.C. era pionera en la contratación colectiva de trabajo dependiendo de la rama de trabajo. Tampoco debemos olvidarnos que la C.V.C. fue fundadora de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (F.I.I.C.), en donde se reunían las Cámaras de Construcción de los distintos países latinoamericanos. Su importancia era tal que el gobierno fijo como parámetro nacional todas las decisiones tomadas por la C.V.C..
En el año 1982, la C.V.C. es fundadora del Instituto Nacional de Cooperación Educativa en el sector construcción (I.N.C.E. – Construcción). Este instituto fue decisivo para el crecimiento del sector construcción en Venezuela, ya que capacitaba a todos los obreros por igual para los requisitos de las obras de la época. Con la llegada del gobierno del difunto presidente Hugo Chávez, el I.N.C.E. – Construcción paso a formar parte del Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (I.N.C.E.S)
Como podemos ver, la C.V.C. ha estado íntimamente ligada con la historia contemporánea de Venezuela.
Perfil Institucional:
Hoy en día la C.V.C. es una institución que agrupa pequeñas, medianas y grandes empresas constructoras, proveedoras de insumos y servicios. Es una institución que reacciona con facilidad ante los cambios que ocurren en la nación, con un claro compromiso ético y social y con un papel de líder importantísimo en el sector de la construcción.
Presencia Nacional:
La Cámara tiene presencia en casi todos los Estados de la nación. No posee cámaras estatales en Amazonas, Delta Amacuro, Miranda y Vargas. Es posible que Miranda y Vargas no tengan cámara estatal ya que la sede principal se encuentra en Distrito Capital.
Direcciones Sectoriales:
Debido a su amplitud, la C.V.C. se divide en direcciones sectoriales que permiten atender mejor las necesidades de las empresas de acuerdo al subsector de la construcción en el que se encuentren trabajando:
·         Infraestructura: dedicada a las empresas que desarrollan infraestructura en el país. Hoy en día su mayor problema radica en que no se realizan licitaciones según lo que establece la ley de contrataciones públicas, por lo que las empresas nacionales se ven desplazadas por empresas transnacionales.
·         Maquinaria Pesada: coordina el abastecimiento de maquinaria pesada a las empresas constructoras.
·         Petróleo y Energía: se encarga de las empresas que construyen grandes obras de generación de energía y de recolección de petróleo. Es la dirección que recibe más contratos del gobierno.
·         AVEXCON: es la Asociación Venezolana de Exportación de la Construcción. Tuvo mayor importancia en la década de los 60 y 70 cuando empresas venezolanas ejecutaban obras en países del Caribe junto con empresas mexicanas, siguiendo las pautas del Contrato de San José de 1972. Hoy en día tiene unos 25 miembros activos.
·         Desarrollo Inmobiliario: se encarga de la planificación y el desarrollo de las ciudades, para así asegurarse que los servicios abastezcan a las mismas.
·         Vivienda: busca solucionar el déficit habitacional en Venezuela.
·         Relaciones Laborales: se encarga de apoyar a las empresas cuando les toca realizar contratos colectivos.
Clasificación de Empresas:
Las empresas se pueden clasificar de acuerdo a su especialidad o la actividad que realiza:
·         Especialidad:
o   Movimiento de Tierra.
o   Pavimentos.
o   Puentes.
o   Túneles.
o   Servicios.
o   Obras Civiles.
o   Fundaciones y Pilotajes.
o   Estructuras de Concreto.
o   Estructuras Metálicas.
o   Instalaciones Eléctricas.
o   Instalaciones Sanitarias.
o   Instalaciones Mecánicas.
·         Actividad:
o   Vialidad.
o   Edificaciones.
o   Vivienda.
o   Obras Industriales.
o   Obras Hidráulicas.
o   Obras Sanitarias.
Entes Contratantes del Estado:
Los entes contratantes del Estado en el sector construcción se dividen en cuatro grupos con sus respectivos institutos adscritos.
·         Ministerio del poder Popular para el Transporte Terrestre.
·         Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat.
·         Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
·         Gobernaciones y Alcaldías.
El Sector de la Construcción:
Por último, pero no menos importante, realizamos un repaso del sector de la construcción en Venezuela y como este se percata a nivel nacional e internacional.
El sector genera aproximadamente 900.000 empleos directos y 1.800.000 empleos indirectos. En un país con 30.000.000 habitantes aproximadamente y donde 20.000.000 se encuentran en la edad para trabajar el sector construcción genera empleo para un 15% de ellos, directa o indirectamente. Esto tiene un efecto multiplicador positivo sobre el crecimiento de la economía. Adicionalmente, gracias a las grandes construcciones en gobiernos anteriores el sector tiene una alta capacidad instalada para construir. El sector tiene un alto valor de agregado nacional (todos los materiales se consiguen dentro del país) aunque, según la opinión de mi persona, este parece estar disminuyendo. Todo esto hace del sector de la construcción el instrumento más eficaz de política social a corto plazo (como bien sabemos cada vez que hay elecciones el gobierno dedica la cantidad de recursos que debería dedicar usualmente a la construcción de obras públicas notorias).
Hoy en día el sector construcción es dependiente de los entes públicos, ya que estos ocupan un 85% del sector, un número elevadísimo en comparación con el 40% que se considera óptimo en el mundo. Esto hace que cada vez que el Estado se encuentra en problemas la tasa de desempleo sube a números muy elevados. Ejemplo de esto es a finales del 2003 donde existía una tasa de desempleo del 45%.
El panorama es aún más desalentador cuando nos percatamos que la inversión pública no es continua, lo que ocasiona que muchas obras queden paralizadas.. Este panorama es aún peor cuando descubrimos la corrupción que existe dentro del sector de la construcción. Hoy en día Venezuela es el país número 160 de 177 medidos en la percepción de sus habitantes en el tema de la corrupción dentro del sector de la construcción, en comparación con el puesto 114 que teníamos en el año 2004.
Opinión del Alumno:
Como esto es una relatoría, quiero dejar mis pensamientos de lo que dijo el Ingeniero Sayegh en la clase.
Debo admitir que su razón para querer crear este curso es muy valida aún hoy en día, ya que mi persona no tenía ni idea de lo amplio que era el sector de la construcción en Venezuela.
Como estudiante me encantó conocer la historia de la C.V.C. y como se encuentra hoy en día. Debo admitir que me impresiona el hecho que toda la información que nos dio el ponente se encuentre actualizada, ya que a veces es difícil poder encontrar información actualizada
Me entristeció mucho conocer el Estado deplorable en el que se encuentra el sector hoy en día, aún cuando esta información no haya sido nueva para mi.. Espero que en el futuro los estudiantes que salgamos de esta cátedra ayudemos a mejorar el sector de la construcción como podamos.

Ponente: Ingeniero David Morán Bohórquez
Tema: C.V.C. Variables Económicas de la Construcción
El Producto Interno Bruto y la Inflación:
Lo más importante en la economía es entender que es el Producto Interno Bruto (PIB). Este es el valor total de la producción corriente de todos los bienes y servicios de un país durante un período de tiempo determinado, que por lo general es un trimestre o un año.
El PIB solo toma en cuenta la producción que se realiza dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por persona o empresas nacionales o extranjeras.
Este PIB se puede analizar como un PIB real o un PIB nominal. El PIB real no toma en cuenta la inflación ocurrida en el período en el cual se realiza el análisis. El PIB real se valúa a precios constantes y el nominal a precios corrientes. El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del Índice de Precios del Consumidor (IPC).
La inflación es el incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un período determinado. El índice más utilizado para medir la inflación es el IPC, en donde se indica la variación de precios promedios de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo distintos. Sin embargo, no se debe catalogar a la inflación como un factor negativo. En las economías mundiales saludables la inflación se encuentra siempre entre un 1% y un 5%.
Modelo de las Cinco Fuerzas de Michael Porter:
Las cinco fuerzas de Porter establecen que tan atractivo es el mercado para las empresas.
·         Poder de negociación de los suplidores.
·         Poder de negociación de los compradores.
·         Disponibilidad de sustitos.
·         Intensidad de la competencia.
·         Barreras de Entrada y Salida.
Dos Tipos de Economía:
En el mundo existen dos tipos distintos de economía:
·         Economía de Mercado: en la economía de mercado se entiende que la asignación de la producción y consumo de bienes y servicios surge de la oferta y la demanda dentro del mercado debido a la competencia entre sus participantes. En esta el Estado se encarga de corregir los efectos negativos y los fallos del mercado para garantizar a todos un acceso general mínimo a los bienes y servicios más necesarios.
·         Economía de Planificación Centralizada: toda la producción se encuentra en manos del Estado, que es el único agente económico relevante. Debido a esto el mercado deja de existir y el Estado se encarga de asignar todos los bienes y servicios de manera detallada.
Venezuela Económicamente Hablando:
Venezuela se encuentra hoy en día embarcándose a una economía de planificación centralizada, la cual en muchos casos es negativa para el país cuando se analiza a largo plazo. Ejemplo de esto fue la Unión Soviética. La economía de planificación centralizada se basa siempre en el control de todos los aspectos. En Venezuela este control es más visible en:
·         Los precios de los productos y servicios.
·         Las divisas.
·         El empleo.
·         Medios de producción en los sectores agrícola, agroindustrial, cementero, telecomunicaciones, petrolero y eléctrico.
Este control es negativo para la economía. Hoy en día la producción industrial en Venezuela se encuentra decreciendo debido a este control que ejerce el Estado sobre la economía.
Todo esto hace que la economía venezolana se encuentre con una inflación del 50%, un aumento del PIB del 1%, una dependencia en la exportación petrolera del 95% y una disminución en las reservas internacionales del 50% en este ultimo año.
Al comparar con otros países de Latinoamérica, nos damos cuenta que este control nos ha llevado a tener una de las mayores tasas de desempleo, la inflación más grande del mundo, un PIB que no crece en comparación con el resto de Latinoamérica y una inversión extranjera que no invierte sino que se va del país.
Aún mas triste es que de acuerdo al Índice de Miseria que realiza The Economist a nivel mundial, en donde combinan el desempleo y la inflación, nos encontramos entre los 5 primeros países del mundo. El último dato verídico que poseemos es del 2011, cuando nos encontrábamos en la posición número dos. Si tomamos en cuenta que la inflación y el desempleo han aumentado, es muy posible que nos encontremos en la posición número uno. Este índice fue creado por el economista Arthur Melvin Okun y se usa en los Estados Unidos desde 1948.
Opinión del Alumno:
Debo admitir que como estudiante durante un año de Estudios Liberales, me tocó tomar la cátedra de Principios de Economía donde analizábamos todo lo visto en esta clase a mayor profundidad. Así, los conceptos establecidos y muchos de los principios básicos de oferta y demanda ya los conocía con anterioridad.
No conocía muchos de los datos proporcionados durante la clase, en especial los referentes a Venezuela, En lo referente al Índice de Miseria quiero hacer notar que una sociedad siempre enfrenta una disyuntiva a corto plazo sobre si se debe reducir la inflación o el desempleo. Es imposible reducir ambas al mismo tiempo.
Si el lector necesita una introducción más amplia a la economía lo invito a leer el libro Principio de Economía de Nicholas Gregory Mankiw, profesor de economía en la Universidad de Harvard.