Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

jueves, 30 de junio de 2016

Victor Ogaya

Daniele De Santis y Jessica Duque

Proceso de planificación y desarrollo urbano
Durante la intervención del ingeniero Victor Ogaya presentó el proceso de planificación y desarrollo urbano de manera comprensible y detallada.
Como primer punto, expuso una breve reseña de los antecedentes definiendo de esta forma de cómo se iban estructurando las urbanizaciones y ciudades en una línea de tiempo determinada, partiendo de la misma idea empleada por  los griegos y romanos,  luego implementada en los siglos XIX y XX.
En un segundo punto, nos explicó que el urbanismo es una actividad multisectorial, en donde se toma en cuenta el financiamiento, el sistema legal, las asociaciones, la sociedad, las actividades técnicas y el promotor.


El sistema legal toma en consideración las siguientes leyes y ordenanzas:
§        La Constitución.
§       Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (LOOT).
§       Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU).
§       Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM).
§       Otras Leyes: Ley Forestal de Suelos y Aguas (LFSA), Ley Penal del Ambiente (LPA), Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), Ley de Tierras y Ley de Costas.
§       Ordenanzas Municipales.
§       Disposiciones Normativas de carácter sub-legal.
§       Reglamentos, Decretos, Resoluciones, entre otros.
También, forma parte de la persona encargada diseñar los proyectos de urbanismo, ciertos factores positivos y negativos que lo caracterizan. Algunas de sus características están reseñadas a continuación.
Positivo: Leyes Orgánicas de Ordenación, urbanística y Ordenación del Territorio, normas de Equipamiento Urbano, normas Técnicas de Urbanismo Progresivo, ley de Amparos Judiciales y descentralización del proceso de control urbanístico: el papel de las Alcaldías.

Negativos: Liderazgo político y rol de la tierra, marco legal desarticulado: leyes y normas nacionales y locales, discrecionalidad de los funcionarios, Inseguridad jurídica, el gobierno no está construyendo la infraestructura macro, peso político de vecinos y ambientalistas, políticas equivocadas de ordenamiento territorial: desconcentración de ciudades y ley Penal del Ambiente.

Existen ciertas actividades técnicas importantes en el proceso de planificación y desarrollo urbano como son: el proyecto, el movimiento de tierra, las cloacas, los acueductos, los drenajes, los servicios, los brocales, la electricidad, las aceras, el pavimento, la reforestación y el equipamiento urbano. Además, explico tres herramientas básicas de control como son el presupuesto, el cronograma de ejecución y un plan de inversión.

Para la distribución de la población, el expositor explicó que en la actualidad  Venezuela  más del 80% de la población requiere de forma expedita viviendas, pero los ingresos personales no son suficientes lo que por ende impide la adquisición de las mismas, en consecuencia a esta problemática el ingeniero sugiere que debe existir un sistema de subsidios directos.
En otro punto explica los tipos de asociaciones, la asociación del promotor con el propietario.

En el financiamiento, donde uso la ley fundamental de la economía. Donde toma en cuenta la curva de la demanda con la curva de la oferta y las intersecta, y al momento de intersectarlas se logra localizar el precio en el mercado con la cantidad de producto.





Fuente: Ing. VÍCTOR OGAYA
Por último, el promotor es el motor del proceso de urbanización ya que es el encargado de gestionar terrenos, evalúa la factibilidad, financia, diseña, construye, promueve, vende y administra los servicios.
Adicionalmente es importante señalar que para lograr la elaboración de cualquier urbanización debe existir un trabajo con equipos multidisciplinarios requeridos para su construcción.


Tibisai Ramirez 2


Relatores: Edgardo Salas
                   Fernando Peñalver

Relatoría: Financiamiento Habitacional


El viernes 17 de Junio tuvimos el agrado de recibir una excelente charla de la mano de Urb. Tibisay Ramírez que nos expuso que desde hace mucho tiempo no es un secreto que en Venezuela hay un gran déficit habitacional, se prometen construcciones y viviendas que no se hacen o simplemente no están aptas para ser ocupadas ya que no cumplen con las normas establecidas. Nos hablo sobre que la falta de vivienda trae consigo una serie de problemas graves para una sociedad, como la separación de la familia, la baja la calidad de la salud, dificultad para la educación y el aumento la delincuencia.

Junto con esto nos proporciono los siguientes datos de Venezuela para que pudiéramos observar de mejor forma el problema que estamos viviendo actualmente.

Población estimada  = 29 millones de habitantes
Número de hogares = 6,59 mi millones de hogares

Déficit habitacional estimado del año 2014:

2.000.000 Viv. Nuevas  X 4,0 Pers/Viv = 8.000.000 Pers

                   1.300.000 Viv que necesitan mejoras X 4,0 Pers/Viv = 5.200.000 Pers

Total de personas que necesitan vivienda = 13.200.000 Pers

Con estos números nos comento que “uno de cada dos venezolanos no tiene alojamiento adecuado”.


Para continuar la Urb. Ramírez nos demostró con gráficas el aumento del déficit habitacional en relación de la oferta-demanda en donde se refleja el aumento de la demanda pero disminución de la oferta, aquí pudimos ver como la construcción de viviendas no abarca la necesidad que existe en el país, el cual ha sido abarcado en mas de un 70% por sector público ya que el gobierno actual no esta dispuesto a trabajar al sector privado.

Para finalizar nos mostró el marco legal para el financiamiento habitacional y con esto las modalidades y disponibilidades de financiamiento

En la modalidad de financiamiento nos expuso los siguientes:

·         Subsidio directo habitacional: Es una ayuda o contribución directa del Estado para dar ayuda a las personas de menor ingreso, de carácter no reembolsable (Art. 58 LRPVH)
·         Subsidio directo a la oferta:  Tiene la finalidad de abaratar el producto, dándole estos subsidios a los promotores para la construcción de viviendas
·         Subsidios a la demanda habitacional:  Se da de dos maneras, directo e indirecto. El primero se otorga en términos monetarios no reembolsables y el segundo a través de una tasa de interés.

Para finalizar esta excelente charla nos mostró como calcular las posibilidades de una familia venezolana de adquirir una vivienda según su ingreso mediante una formula en donde se toma el subsidio (s), la cuota inicial (C.I) y el préstamo hipotecario (P.H.):

PV = C.I.+ S + P.H.


En conclusión, esta charla nos proporcionó datos que nos abren la mente e informan sobre un problema que todos estamos al tanto pero ignorábamos que fuera tan grave, ya que por ejemplo en el cálculo del déficit habitacional prácticamente el cincuenta por ciento de la población no posee de una vivienda digna. Fue interesante saber como trabajan los financiamientos habitacionales con su marco legal y toda la información que le concierne ya que es un tema que no se toca mucho y se desconoce.

Tibisay Ramirez / Financiamiento habitacional


Financiamiento habitacional de viviendas

Ponente: Tibisay Ramirez
Relator:José Guerrero


La  exposición de la Urb. Tibisay Ramirez comenzo definiendo los conceptos básicos necesarios para poder entender la exposición.
La vivienda representa  uno de los  bienes más relevante de la población, pues constituye una  defensa de los rigores climáticos, un lugar de intercambio social, de uso y desarrollo familiar, un bien de mejoramiento de los estándares sociales de salud y educación, un bien de inversión durable y transable. 
Menciona algunas de las principales consecuencias por falta de vivienda como lo pueden ser:
·         Separación de la familia.
·         Dificulta la educación.
·         Determina la baja calidad de la salud.
·         Incrementa la delincuencia.
Luego de la breve introducción en  el tema, procedió a mostrar algunos gráficos y brindar algunos datos sobre las contracciones de viviendas a lo largo del tiempo en Venezuela. Un dato de gran interés fue que en el 2002 fue el año de menor producción de viviendas, hecho que coincide con el paro petrolero, mientras que en 2012 y 2013 (años electorales) la producción fue bastante alta solo para luego disminuir en 2014, explicó que el numero total de viviendas construidas que otorga el Gobierno Venezolano se incluyen las viviendas del sector privado, aunque el Gobierno no se responsabiliza de la construcción de todas estas.

Luego de hablar un poco sobre la data de viviendas nuevas
la Urb Tibisay Ramirez paso a hablarnos un poco sobre el marco legal, se pudo observar que existe una extensa legislación en cuando  a la viviendas, la construcción de las mismas, el origen de los recursos, la obligación de ciertos sectores a aportas fondos para su construcción, entre otras.
Para culminar  se habló sobre los precios de las viviendas, las diversas maneras de conseguir los fondos para la compra de las mismas y se compararon los salarios mínimos con los precios de una vivienda, demostrando una brecha muy significativa aun cuando existen varias maneras de pago, incluyendo algunas formas de pago a lo largo de 30 años o subsidies que se les presta a la gente para lograr el pago de sus viviendas.
Para concluir nos dejo una última reflexión el la cual expresa lo siguiente:

“Es indiscutible que se requiere construir 200.000 viviendas anuales, para rebatir el déficit. Para hacerlo se necesita la participación de todos los actores, públicos y privados, sin exclusiones, en un clima de confianza, con un estado que establezca reglas del juego claras y perdurables, que derriben obstáculos, que articulen y posibiliten programas coherentes y financiables, que incorporen a la comunidad con su capacidad de autogestión y autoconstrucción pero que también permitan e incentiven a los empresarios privados (promotores, constructores y financistas) a contribuir masivamente con la solución del problema. “


Alvaro Sucre / Sector Informal


Sector Informal (Áreas urbanas no controladas). Retos y realidades.
Ponente: Ing. Álvaro Sucre Fagre

Relatores:
Arantxa Carrillo
Yosvan Rodrígues

     La revolución industrial fue un proceso que se dio en principio en Gran Bretaña entre el siglo XVIII y el XIX, marcando un hito histórico en el mundo, el cual trajo consigo un éxodo rural hacia las ciudades, pues las personas se encontraban en búsqueda de estabilidad económica para mejorar su calidad de vida.

     En Venezuela, el desarrollo urbano surge con la aparición del petróleo en el año 1914, y también por el ingreso de extranjeros debido a los conflictos bélicos en Europa; sin embargo, la mayoría de los nuevos habitantes no tenían capacidad de trabajo, por lo que no pudieron estabilizarse, viéndose en la necesidad de asentarse en viviendas informales ubicadas en los linderos de las ciudades. Estas viviendas carecen de vialidad, redes de tuberías, electricidad, instalaciones educativas cercanas, entre otros, por lo que cabe preguntarse ¿es posible lograr la integración de la ciudad formal e informal?

     Para esto es indispensable tener en cuenta que la vivienda es el activo más importante porque es condición necesaria para lograr la estabilidad, tanto social, como económica. El problema que presenta hoy en día es su dificultad de acceso por el alto costo, es más, es prácticamente imposible que una persona que gane sueldo mínimo pueda adquirir una vivienda, lo que trae como consecuencia el hacinamiento al tener una capacidad de espacio menor a la que necesita una familia para cumplir con los parámetros de comodidad, higiene y seguridad. De igual manera, muchas son construcciones que están sobre terrenos sumamente inestables, donde el peligro más probable son los deslizamientos por lluvias, aparte de que estas edificaciones cuestan más que las viviendas formales porque carecen de todos los servicios, por los traslados de acarreo y por la falta de asesoría técnica que pueda solucionar posibles problemas estructurales.

     Adicionalmente se tienen datos de los censos realizados en los años 1990 y 2001, donde se dio a conocer que la construcción de viviendas informales era de un 57.6% en comparación con las viviendas del margen formal, sin embargo actualmente se estima que la construcción informal está por encima del 70%. También se cree que en Venezuela el crecimiento vegetativo de la población es de 135.000 viviendas por año, donde la construcción formal de viviendas en promedio es de 40.000 viviendas por año, por lo que las otras 95.000 viviendas faltantes se le atribuyen al sector informal.

El déficit habitacional acumulado en Venezuela para el año 2015 se calculaba que era de 2.230.000 viviendas, fraccionadas de la siguiente manera: 1.340.000 viviendas con un déficit funcional, lo cual sucede cuando las familias no poseen casa propia y viven “arrimados”; 890.000 viviendas con déficit estructural, las cuales son clasificadas como viviendas inadecuadas por ser construidas con materiales inaceptables. Además se tienen 1.450.000 viviendas ocupadas aceptablemente pero que requieren mejoramiento. En total se puede estimar que con un promedio de 4,4 personas por vivienda, existen 16.192.000 personas con algún tipo de necesidad habitacional, lo cual representa más del 50% de la población del país.

Por otra parte, como solución a estos problemas se plantea la implementación de un programa de viviendas de crecimiento progresivo, ejemplo: Hogar Semilla, el mismo consiste en el desarrollo sucesivo de la vivienda, de tal manera que el propietario pueda expandir su hogar según sus necesidades y posibilidades, por lo que a cada familia se le entrega un terreno con todos los servicios instalados y los planos pertinentes para su ejecución.

Según el Ing. Álvaro Sucre Fagre otra solución que puede ser viable para la situación de las viviendas informales, es la construcción de nuevas viviendas destinadas para el alquiler, de manera tal que haya mayor disponibilidad de hogares y que sean accesibles a la población. Sin embargo debido a las leyes actuales sobre el inquilinato, los propietarios sienten desconfianza y evitan generar viviendas con este fin, ya que existe la posibilidad de perder cualquier tipo de inversión.

También se sabe que en los últimos años el gobierno se ha dedicado a la construcción de nuevos hogares por medio de la Gran Misión Vivienda, la cual ha realizado considerables aportes a las familias más necesitadas, a pesar de esta ayuda, no ha sido suficiente para solucionar el problema de las viviendas en Venezuela. 

Para finalizar, el Ing. Álvaro Sucre Fagre mencionó que es fundamental que en Venezuela se fortalezcan las políticas de inversión, de manera tal que sean claras y puedan perdurar en el tiempo, así como también se necesita poner en práctica la continuidad administrativa, donde los nuevos ocupantes de un cargo público sigan con la agenda de progreso anterior. Aunado a esto es pertinente crear un equipo con personal capacitado en planes de desarrollo social  y con las intenciones reales de cooperación con país y con las personas que necesitan hogares. Asimismo, dejó como reflexión que el inconveniente que existe con las viviendas informales no es solo un problema económico sino también social y cultural.



José María De Viana


Relatores:
Canache Francis
Villasana Michelle


La siguiente relatoría, es de la ponencia titulada: La vialidad en Venezuela: Un problema con solución ¿Qué podemos aprender de Chile? dictada por el Ingeniero José María de Viana, graduado de Ingeniero Civil en la universidad Católica Andrés Bello, actualmente es docente en la misma casa de estudio y es quien preside la Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE), cuya función fundamental está enfocada al área de Gerencia Pública, métodos de productividad, asesoría en técnicas e innovaciones gerenciales. El ingeniero presentó, cómo es posible que incluso países pobres sean capaces de lograr un desarrollo estructural simplemente con la implementación de nuevas técnicas gerenciales en obras.

Cuenta que el método utilizado es el de contar la historia para entender la realidad, contrastando las condiciones de Venezuela con otro país en condiciones o con características similares. Para esto se estudia el caso de Chile, recordando que Andrés Bello fue profesor e incluso rector en una universidad en dicho país, dando avances a Venezuela en su modelo educativo.

Ahora bien, De Viana asegura que la prosperidad económica de un país está íntimamente relacionada con su infraestructura, ya que no hay país que salga de la pobreza sin esta, puesto que la misma está diseñada con el fin de cumplir y satisfacer las necesidades de un determinado entorno; Venezuela está atravesando por una crisis de infraestructura, dado que las mismas no dan abasto a los requerimientos reales y están operando bajo condiciones superiores a las que fueron diseñadas, un claro ejemplo son las cárceles, escuelas y hospitales.

Por otra parte, en el caso de las carreteras, Venezuela tiene en funcionamiento las mismas de hace 30 años, muchas de estas están deterioradas y en mal estado, lo que dificulta el viaje de los usuarios ya que, al igual que los edificios anteriormente mencionados, superan su capacidad. La pregunta planteada es ¿Por qué los gobiernos no construyen infraestructuras oportunas? Para ejemplificar esto se tiene obras como la Autopista Caracas - La Guaira, esta fue considerada una de las obras de ingeniería más importantes de América Latina, sin embargo desde 1987 se detectaron deformaciones graves en la estructura, debidas al empuje de la montaña del lado Sur, que produjeron alarmantes agrietamientos en diversas partes, comprometiendo así la seguridad del viaducto n°1 y por ende de las personas que por allí transitaban. A partir de eso, los organismos de la época activaron su estrategia en busca de alternativas que nunca se concretaron, dando paso a tres licitaciones, la primera en 1988, la segunda en 1993 y la última en 1995 cada una con requerimientos distintos.

Fue en el 2006 que una de las pilas del viaducto n°1 colapsa, afortunadamente sin pérdidas humanas, es en ese momento que el ministerio se ve forzado a actuar rápidamente para solucionar el problema, pues estaba incomunicada la capital del país con su aeropuerto y puerto más importante, dejando operativas vías inhóspitas y difíciles como medida temporal. Es evidente que en este suceso hubo un problema de gerencia pública, puesto que el tiempo transcurrido desde que se percataron de los problemas geológicos, hasta el momento en que colapsa el viaducto fue mucho, fue un tiempo en el que no se concretó nada, es decir, aunque tenían la posibilidad de prevenir lo sucedido no lo hicieron.

Ahora bien, un país nunca ha contado con el capital necesario para llevar a cabo obras de gran envergadura, es por eso que es preciso recurrir a nuevos métodos y técnicas gerenciales para lograr hacerlo de manera eficaz. Venezuela es conocida como un país rico, debido a la existencia de una gran variedad de minerales en el subsuelo, más esto no es de gran relevancia, el Ing. De Viana asegura que “La riqueza es la que crea el humano con sus manos e intelecto”.

El hecho de desarrollar una obra la asemeja con tener un hijo, ya que no solo basta con tenerlo, después hay que mantenerlo y alimentarlo; de manera análoga, las carreteras después de su culminación, requieren de operación y mantenimiento. Se debe tomar en cuenta que el mundo actual es especializado, esto significa que para cada trabajo existe un experto en dicha tarea, es por eso que para cada fase se requiere de un determinado especialista, esto incluye el mantenimiento de una carretera. El éxito depende de cómo se hacen las cosas y cómo se llevan a ejecución, esa es la interrogante principal, ¿CÓMO?

Para ello, se tomó como ejemplo el caso de Chile. Después de Pinochet en los años 90 comienza el avance en ese país, se sentía un cambio político lento pero seguro, si bien es cierto, en ese momento no se contaba con mucho dinero y existían carencias en diferentes ámbitos, uno de ellos en infraestructura, las vías eran antiguas y con grandes problemas de mantenimiento, no comunicaban en su totalidad todas las regiones del país, además el parque automotor comenzaba a aumentar de una manera tal que en el 2002 se contaba con 1 millón 300 mil vehículos, por lo que los accidentes se duplicaron, solucionar esto significaba una gran inversión por parte del Estado.

El presidente en curso no gana las elecciones por arrase, lo que implica tener más aciertos que errores, lo que le obliga a realizar una buena gestión pública, para lograr ganarse la confianza de su pueblo, debe hacerlo bien, por lo tanto, decide invertir en cosas necesarias, prioritarias, y como se dijo anteriormente la prosperidad económica está íntimamente ligada con la infraestructura, por esto se plantean la idea de construir una vía que vaya de punta a punta, comunicando a toda la población de la nación, satisfaciendo necesidades importantes del pueblo, sin embargo esto era costoso, así que buscan como otros países solucionaron problemas similares y deciden aprender poco a poco.

Como no se contaba con el capital necesario para la ejecución de una obra tan grande, se estudiaron tres opciones, la primera consiste en pagar por resultados, opción que significa asumir grandes riesgos, la segunda consta de cobrar un impuesto en el costo de la gasolina, esto para mantener la vía una vez construida y ampliar la red de carreteras en un futuro de ser posible, y la tercera implica pagar la obra por cuotas, el costo de la carretera será cancelado por los usuarios que transitan por la vía; esta última alternativa fue la más viable ya que ¿Por qué hacer pagar a los demás por una inversión que no favorece a toda la población por igual? Ahora se plantea el ¿CÓMO hacer que los usuarios cancelen por la carretera?

Posteriormente, deciden licitar la vía en 10 tramos aproximadamente, ¿de qué manera? en los requisitos de la licitación se especifica la construcción y una garantía que incluye el mantenimiento de la vialidad. Comenzó el concurso y es aquí donde trabajan el sector público con el privado para solucionar y manejar eficazmente los problemas de infraestructura que se tenían en aquella época, siendo los elementos sobre los que se decide otorgar una concesión:
-       Estructura tarifaria
-       Período de ejecución
-       Subsidio recibido por el estado
-       Pago por uso de infraestructura
-       Nivel de ingresos mínimos garantizados (Esto garantizando un Volumen de 2000 vehículos diarios)
-       Distribución de riesgo entre público y privado

De esta forma lograron culminar la obra en cuestión, colocando peajes donde los usuarios pagarán por transitar por un determinado tramo de la vía, este costo se fijó luego de un estudio que logró establecer precios dependiendo de la longitud del tramo de carretera, de tal forma que los tramos más largos (más costosos) o con los que poseen una mayor demanda de usuarios, subsidiarán los tramos más cortos o de menos demanda, de forma equivalente. Una vez pagada la deuda a las empresas privadas que trabajaron en el proyecto, la carretera era libre de pasar a manos del Estado quien prefirió dejar la carretera bajo la gerencia de dichas empresas, lo importante no es la ganancia económica, sino el buen funcionamiento estructural, acá entra la importancia de la especialización, que deja a la compañía licitante como mejor opción, logrando mantener la carretera en un estado ideal e invertir en nuevas obras estructurales como lo fue posteriormente la vía interurbana de Santiago de Chile.

Chile, siendo un país similar a Venezuela, ambos siendo víctima de gobiernos dictatoriales regidos por militares, Chile pasó por situaciones económicas graves como es la situación actual de Venezuela, a nivel de infraestructura la vialidad estaba en mal estado, sin embargo Chile logró asumir la situación y establecer oportunidades en presencia de la crisis, de manera que no es imposible lograr mejorar y avanzar en materia de vialidad, y por qué no, en otros ámbitos también. Sin embargo, es necesario que la institución pública y privada trabajen juntas, que el gobierno se enfoque en “dirigir la orquesta” como lo dijo el ingeniero en la ponencia y que cada venezolano ponga de su parte para el desarrollo de su país.

Si están interesados en profundizar en el caso de Chile o conocer a profundidad la labor de AVE, los invitamos a visitar su página web:

Asociación Venezolana de Ejecutivos: http://www.ave.org.ve/index.php



jueves, 16 de junio de 2016

Juan Fco. Clérigo. Petróleo

Ingeniero Juan Francisco Clerico
Relatores:
Nelson Boyer
Patrizia Santaniello


El Ingeniero Juan Francisco Clerico nos habla de la relación del petróleo con la Ingeniería Civil. Para ello nos da una introducción en donde nos empieza comentando de la historia del petróleo.
En cuanto a los hitos mundiales destacamos:
  • 1959 Se taladra el primer pozo, por el “Coronel” Drake
  • 1892 Rudolf Diesel Inventa el motor Diesel.
  • 1896 Henry Ford construye el primer automóvil.
  • 1903 Los hermanos Wright hacer el primer vuelo
  • 1964 Finaliza la construcción del oleoducto más largo (4000 km), en la Unión Soviética.
  • 1989 Accidente del tanquero Exxon Valdez en Alaska.
  • 1991Desastre ecológico en el golfo pérsico por incendios petroleros en Kuwait.
  • 2002 Hundimiento del tanquero El Prestige en las costas de Galicia
  • 2010 Hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon.
  • 2015 Acuerdo de la ONU en Paris de descabonificar las economías


La historia del petróleo en Venezuela comienza con el descubriendo de Zumanque I en el año 1914 (campo Mene Grande, actualmente en producción) y a través de los años ha sufrido un proceso de evolución que a su mismo tiempo generó un estancamiento para la economía nacional, convirtiéndonos en un país mono productor.
Alguno de los acontecimientos más importantes:
  • 1917 Inició operación de la primera refinería venezolana en San Lorenzo. Comienzan las exportaciones de petróleo.
  • 1922 14 de Diciembre, descubrimiento 2do. pozo BARROSO II, campo La Rosa, Cabimas, estado Zulia.
  • 1945 La Junta Revolucionaria de Gobierno estableció el régimen del 50-50 (Fifty-fifty)
  • 1960 Se fundó la OPEP
  • 1974 Nacionalización Petrolera.
  • 1976 Nacimiento de PDVSA (PETROVEN)
  • 1990 Inicio proceso crecimiento y apertura petrolera.
  • 2001 El 13 de noviembre del 2001, dentro del marco de la Ley Habilitante,  El  Presidente Hugo Chávez Frías,  decreta la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
  • 2002 Paro petrolero protestando en contra del gobierno de Hugo Chávez.
  • 2010 Venezuela nacionaliza parte de la industria petrolera
  • 2016 Venezuela promueve reunión en Doha Qatar para congelar producción.
Actualmente Venezuela se encuentra en el puesto nueve en la lista de los países con los campos más grandes del mundo, quedando Latinoamérica en segundo lugar en producción mundial.
Aunque las predicciones en cuanto a Petróleo son muy difíciles de establecer, esto debido a que los precios son muy variables porque es influenciado por factores como: producción, suministros, regulación ambiental, capacidad de refinación y almacenaje, calidad del crudo, inversión, financiamiento, geopolítica, etc. el Ingeniero Clerico afirma que en la actualidad y durante los próximos años el petróleo seguirá siendo el tipo de combustible con mayor demanda a nivel mundial, hasta que se logre el desarrollo de otra fuente energética de forma tal que este sea sustituido, lo cual con seguridad ocurrirá en un futuro lejano ya que se produce un alto impacto ambiental que ya hoy en día podemos observar.
Sin embargo sabemos que por lo momentos podemos invertir o trabajar como ingenieros civiles en las múltiples opciones que nos ofrece la industria, ya que seguirá siendo una buena opción. Como recomendación se puede decir que en el continente Asiático es un buen lugar para comenzar a buscar oportunidades, ya que se establece que por lo menos hasta el año 2040 será el mayor comprador.
Quedando como conclusión de la relatoría la gran amplitud del campo laboral que poseemos y las oportunidades que podemos desarrollar.
A continuación las preguntas propuestas por el Ing Clerico:
  1. ¿Quiénes son los países fundadores de la OPEP? La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue fundada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela.
  2. ¿Cuál es el país que el 70% de la producción eléctrica es nuclear? El país Europeo que tiene su mayor producción eléctrica nuclear es Francia y estamos hablando de que el 77,71% de su electricidad es de origen nuclear.
  3. ¿Cuantos litros posee un barril de petróleo?
Barril de crudo/petróleo estadounidense: 158.987294928 litros
Barril de crudo/petróleo británico o imperial: 159.11315 litros


  1. ¿Cuál es la producción petrolera de Venezuela? Se dice que Venezuela actualmente está produciendo 2.5 3MM barriles diarios de petróleo, esto lo que nos indica es que disminuyo su producción de una forma muy considerable. OPEP (Fuente Prodavinci.com)
  2. ¿A qué precio está la cesta venezolana petrolera hoy en día? Actualmente el barril de petróleo se encuentra en 32,29 dólares por barril.

Alfonso Linares e l Inspección de Obras Civiles

Inspección de obras civiles




Relatores:
Carlos Arriaga
Germán Llamozas


Introducción a la inspección de obras.
    El significado de inspección consiste en examinar, reconocer atentamente una cosa. En una obra civil esto es de vital importancia ya que debe ser realizado por un personal especializado para poder determinar si la obra civil se está llevando a cabo correctamente o no.
    Un inspector de obras debe manejar dos asuntos: uno técnico y otro metodológico, siendo el primo aquel que embarca todo el conocimiento del reglamento y normas de la construcción y además debe saber realizar e inspeccionar los distintos métodos de control de calidad de una obra, y el otro aspecto es aquel que está constituido por la forma y eficacia con la cual se realiza la obra.
    Durante el proceso total de una obra se pueden identificar 6 pasos: planificación, programación, proyecto, contratación, construcción y la conservación de la obra. Una inspección de obra se realiza durante la fase de construcción de la misma en la cual se concretan ciertos objetivos, estos son: Objetivos generales, específicos y un objetivo fundamental.
  • Objetivos generales: Son los que incluyen los intereses de la colectividad, los cuales son: seguridad, calidad, precio justo, ordenanzas.
  • Objetivos específicos: Incluyen los intereses de los actores que intervienen en el proceso, los cuales son: económicos, técnicos, legales y sociales.
  • Objetivo fundamental: La buena realización de la obra en general.
    Durante la inspección de una obra existen unos aspectos esenciales que el conocimiento correcto de estos aspectos por parte del inspector de obra, se garantiza el objetivo fundamental de la obra. Estos aspectos son: Actividades previas, Relaciones y comunicaciones y organización interna.
    Las actividades previas de una obra abarcan todo lo que se debe realizar antes de la construcción de la obra, esto va desde la obtención y revisión de los documentos legales, el estudio del terreno donde se va a realizar la obra y hasta la programación de la misma, este primer paso es esencial ya que es la base de todo proyecto, determina lo legal, la factibilidad y el tiempo.
    Otro de los aspectos esenciales trata sobre las relaciones y comunicaciones que hay con todo el personal que participa en la obra, estas relaciones son de vital importancia ya que cualquier tipo de conflicto con cualquiera de los sectores que embarcan el proyecto, perjudica el mismo.
    Por último, la organización interna de la obra se puede fraccionar en dos partes, los recursos y los controles.
    Los recursos de la inspección de obra dependen de la magnitud y tipo de la obra, la ubicación, como también el plazo o ritmo de ejecución. Dentro de los recursos de la inspección se encuentra el personal, el equipo disponible y la oficina de inspección en sitio.
    Los controles de la inspección de obra pueden ser considerados como el proceso más importante durante la construcción del proyecto. De esto depende el control de calidad, el cual es la columna vertebral de la inspección; el control económico-administrativo, en el cual se caracterizan el seguimiento al programa de trabajo, la verificación y conformación de valuaciones, el registro de suministros de materiales, y revisión de todo aquel proceso que puede aumentar el costo de la obra; el control informativo que se encarga de llevar informes periódicos sobre el avance de la obra, en el cual se encuentra el famoso Diario de obra; y la recepción de la obra, la cual incluye todo el proceso luego de haber finalizado el proyecto.


    Finalmente, un inspector de obra debe saber que posee varias responsabilidades, penales, civiles, administrativas y disciplinarias frente al CIV. Las responsabilidades penales se encuentran dentro del código penal donde especifica que el inspector de obra como el resto de los ingenieros se hacen responsables de las consecuencias de la obra, también se debe seguir el código civil que especifica que todo daño realizado a la obra por el profesional debe ser indemnizado,  por otra parte, los empleados de la administración publica también tienen ciertas responsabilidades, las cuales se sancionan de distintas maneras al no cumplirse y por último, el colegio de ingenieros puede sancionar a cualquier profesional que no cumpla con ciertas condiciones disciplinarias.