Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

martes, 5 de julio de 2016

Alvaro Sucre


RELATORÍA:
SECTOR INFORMAL
(Áreas Urbanas No Controladas)
RETOS  Y  REALIDADES
Ing. Álvaro Sucre Fagre

Realizada por:
Iván Ramírez
José Pérez

Las viviendas populares en áreas urbanas no controladas, son un fenómeno mundial que representan una cantidad de riesgos para todas las personas que habitan en ellas y sus alrededores, ya que al momento de construirlas, no se toman en cuenta medidas de seguridad, así como tampoco se cumple con los requisitos mínimos para un nivel de vivienda digno. Por otro lado, en estos desarrollos informales tampoco se considera ni se cuenta con sistemas que tengan las apropiadas redes de infraestructura, tampoco existen las instalaciones que permitan la obtención de servicios básicos. En la ponencia realizada por el Ingeniero Álvaro Sucre Fagre pudimos observar más a fondo este fenómeno, conocer antecedentes de éste, los problemas que trae consigo así como las soluciones planteadas y existentes.

En base a los antecedentes existentes en el extenso problema de los desarrollos de viviendas informales, se ha podido establecer una serie de parámetros y conclusiones, que permiten una mejor evaluación de los distintos casos existentes, así como una correcta y mejor formulación de soluciones pertinentes.

Vivir en estados precarios y con falta de amenidades y servicios, tiene como consecuencia una serie de efectos nocivos para el crecimiento personal de las personas degenerando en éstas el desarrollo y fomentación de valores, comportamientos civilizados y en muchos casos opaca la motivación al logro en los niños, niñas y adolescentes. Por lo que indirectamente promueve comportamientos promiscuos, delictivos y criminales, afectando directamente en la sociedad involucrada. Aunado a esto, las condiciones precarias y la falta de bienes y servicios generan directamente un deterioro en la salud de los habitantes, y dificulta su pronta mejora.

Además, otras consecuencias provenientes de los desarrollos de viviendas informales son los desarreglos y desorden de la correcta distribución urbana en las inmediaciones de su entorno, aumentando inclusive la densidad poblacional lo que directamente dificulta el control sobre la población pertinente, fomentando los comportamientos de anarquía en sus habitantes.

Las causas que generan la propagación exponencial de este tipo de desarrollos son las expuestas a continuación:

     Bajo nivel de ingresos.
     Dificultad en la accesibilidad a los sitios de construcción de las viviendas.
     Ineficiencia en los programas sociales gubernamentales.
     Falta de inversión en infraestructura nacional.
     Altos niveles de desempleo.
     Altos niveles de inflación acompañado de un bajo poder adquisitivo.
     Créditos habitacionales de bajo aporte monetario.
     Falta de fomentación en cultura habitacional.
(Sucre, A., 2016)

            Seguidamente, se expuso una explicación en detalle de lo que son las viviendas autoproducidas, separando la mismas en las autogestionadas y las autoconstruidas. Dentro de las viviendas autoproducidas encontramos las que son llevadas a cabo de manera informal y las que son de manera formal, éstas pueden ser hechas de forma individual y también colectiva.

            Para las viviendas autogestionadas se existen distintos programas de impulso como lo son:

1.    SUVI: Sustitución de Rancho por Vivienda
2.    REMAVI: Reparación, Mejoramiento y Ampliación de Viviendas
3.    SUTA: Sustitución de Techos de Asbestos – no es masivo.

Requerimientos:
Capacitación; organización de la comunidad; y búsqueda del terreno.
Elaboración del anteproyecto; del proyecto; obtención de permisos y crédito.
Ventajas:
Disminución entre el 15% al 20% del costo / ganancia del constructor - promotor.
Existe cultura de participación comunitaria: antes OCVs, hoy Consejos Comunales.
Desventajas:
Poner de acuerdo a la comunidad.
A los entes financieros no les gusta prestar en los niveles bajos;
Por lo difícil de la recuperación del crédito. Pagan, pero es costosa la recuperación.
(Sucre, A., 2016)

Por otro lado, para las viviendas autoconstruidas el impulso de la construcción de la vivienda viene dado por el propio individuo a beneficiarse. Bajo este concepto es importante tomar en consideración lo siguiente:

1.      La familia o el jefe del hogar ejecuta la ampliación o construcción de su vivienda, contratando a otras personas del barrio.
2.      En Venezuela no hay estímulos a la autoconstrucción.
3.      La gente lo hace por necesidad e iniciativa. En países como Colombia se estimula y se le da respaldo a esta iniciativa (Fundación Carvajal).

Requerimientos:
Contar con terreno propio, tener proyecto de vivienda y contar con recursos.
Ventajas:
La gente construye en función de sus posibilidades. No se endeuda para lograr tal fin.
Desventajas:
Generalmente lo hace sin contar con asistencia técnica.
Es común la mala praxis constructiva y problemas funcionales de la vivienda.
(Sucre, A., 2016)

Los principales elementos establecidos como propuestas específicas para brindar solución a todo lo antes expuesto son los siguientes:
     Compromiso cierto, real, y contínuo en el tiempo
     Obligación de asignar  en  la ley de presupuesto de cada año, recursos monetarios al fondo de aportes del sector público  (FASP) por un monto equivalente no menor al 3% del PIB para:
     Contar con los recursos para la ejecución de los macro-urbanismos, parcelas con servicios, infraestructura básica, equipamiento urbano.
     Contar con los recursos para los créditos de corto y largo plazo, adicional a la cartera hipotecaria
     Instrumentar el subsidio habitacional
     Programa de microcrédito habitacional para el mejoramiento de viviendas
     Creación de un mercado de valores hipotecarios
(Sucre, A., 2016)

 Hogar Semilla

Se expuso como ejemplo de un proyecto de desarrollo habitacional factible, un tipo de vivienda que tiene como característica principal e innovadora el hecho de que permite su ampliación en el tiempo. Está diseñada de manera tal que si sus habitantes quieren, necesitan y tienen la disponibilidad de aumentar el espacio de su vivienda, puedan hacerlo. De ahí nace su nombre: Hogar Semilla, la casa que crece contigo. (Sucre, A., 2016)

Se presentaron los diseños y opciones de macrourbanismos con parcelas de 120 y 127 m2, dotadas de servicios públicos (agua, electricidad, gas, cloacas, etc) y red vial interna, con dos prototipos de parcelas. (Sucre, A., 2016)

Macroparcela Prototipo A
     Superficie Aprox: 70,534 M2
     6 Manzanas De (100x110) M2 Aprox.
     56 Parcelas De (8x15)M2 X Manzana
     Áreas Verdes 3850m2 Aprox.      
     Estacionamientos  Comunitarios
     Parcelas:  (8x15) M2
                                                                         Fuente: Sucre, A., 2016


Macroparcela Prototipo B
   Superficie Aprox:69.282 M2
   6 Manzanas De (98,7x117,3) M2 Aprox.
   52 Parcelas De (8,5x15) M2 X Manzana
   Áreas Verdes 4527.036 M2 Aprox.  
   Estacionamiento Particular
   1 Puesto De Estacionamiento
   Parcelas:  (8,5x15) Mts                           
   Pendientes Máximas: 10%
        
              
                                                                                     Fuente: Sucre, A., 2016

La principal variación observable es la distribución de sus manzanas, a continuación ambos tipos de manzana según las macroparcelas:

Manzana Tipo A
    52 Parcelas: (8x15) m2
    Estacionamiento Común
    Medidas (  98,7 x 115,4) m2
    Área: 11389,98 mt2
    Pendientes Máximas: 10%

                                                 
                                                       Fuente: Sucre, A., 2016 


Manzana Tipo B
   56 Parcelas: (8,5x15) m2
   Estacionamiento Particular
   Medidas (  98,7 x 117,3) m2
   Área: 11577,51 mt2                               
       
                                                                    

Fuente: Sucre, A., 2016    

Seguidamente, pudimos apreciar las opciones de ampliación permitidas por los modelos de viviendas, empezando desde la menor y finalizando con la mayor ampliación, tanto en planos de planta como en recreaciones 3D.



 Fuente: Sucre, A., 2016

También fueron presentadas las animaciones en tres dimensiones de las macroparcelas.


Finalmente, podemos concluir que éste es un modelo con alto grado de factibilidad, para brindar solución a los altos niveles de déficit habitacional en Venezuela. Siendo una solución que toma en consideración los exponenciales crecimientos dentro de las familias de bajos recursos a las cuales van destinadas las viviendas expuestas, así como considera además, los espacios necesarios para recreación, estacionamiento y cuenta con todos los servicios básicos necesarios para un desarrollo de viviendas formales y de interés social. Con respecto al tema de los desarrollos de viviendas informales es importante que quede en conciencia que se debe tomar con seriedad este asunto, aplicando las propuestas existentes y generando nuevas y mejores propuestas para su posterior puesta en marcha, éste es un problema de que se regenera de manera exponencial y viral, por lo que debe ser atendido de manera inmediata, constante y eficaz.

1 comentario:

Unknown dijo...

Me preocupa bastante que se hable de factibilidad en cuanto a soluciones al déficit habitacional y al crecimiento de áreas urbanas no controladas únicamente con un proyecto de construcción de viviendas. Terrenos en desuso en el país sobra, ingenieros calificados que diseñen viviendas sobran, obreros calificados para ejecutar sobran; lo que me parece que no se está tomando en cuenta es el trabajo social y psicológico que debe hacerse antes, durante y después de la migración de los cerros.

Para comenzar, es necesario zonificar los barrios en cuanto a niveles de riesgo para atender a los más urgidos y de allí sucesivamente, luego recorrer dichas zonas para escuchar las necesidades de las personas “en riesgo” (lo coloco entre comillas porque la gran mayoría de los habitantes de los barrios no consideran que viven en riesgo, no conocen lo que es el riesgo). Ahora, con este recorrido inicial nos daremos cuenta que debe hacerse una campaña de concientización; es de urgencia hacer entender a los habitantes el peligro inminente en el que viven ante un sismo, solo por hablar de la amenaza natural más importante en la capital. Luego, una vez se consiga el consentimiento de los habitantes de las barriadas a migrar, es cuando entra el trabajo de construcción como tal; que igualmente abarca el trabajo conjunto de profesiones complementarias: educadores, médicos, entre otros. Como civiles, no está solo en nuestras manos la solución al déficit de vivienda, hay que trabajar como venezolanos y comenzar ahora porque la ocurrencia de un sismo de gran magnitud es inminente.

El nivel de riesgo de una sociedad se traduce como un país subdesarrollado, la mitigación de dicho nivel conduce a las vías de desarrollo y el control y gestión eficaz del riesgo contribuye a un desarrollo sostenible. “La reducción del riesgo de desastres es una inversión rentable en la prevención de pérdidas futuras”, Sendai (2015).