Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

lunes, 27 de febrero de 2017

Visita a obra #1 2017. Warairarepano teleférico cara norte

Obra: Teleférico Warairarepano - Macuto, Estación San José
Relatora: Caren Carvalho

Contratista: Aliva Stump
Relator fotográfico: Caren Carvalho
Descripción: La extensión del nuevo Sistema Teleférico Warairarepano – Macuto contará, con 7,5 kilómetros lineales de recorrido, ideado como un sistema de transporte masivo alterno, que conectará en tan solo 45 minutos, tres importantes destinos turísticos de Venezuela: sol y playa en el estado Vargas, montaña en el Parque Nacional Warairarepano y la ciudad de Caracas. Cuenta con un total de 39 torres para soportar la estructura y 137 cabinas con capacidad para 8 personas cada una. 

















Alfonso Linares

Relatoríainspección de obras #1
Relator: Andrea Zarra
El ingeniero civil Alfonso linares, graduado en la universidad de los andes y miembro consultivo de CVC, nos habló sobre todo lo referente a las inspecciones de obras.
Lo primero es que el ingeniero inspector necesita dominar dos cosas: el técnico que es el conjunto de normas y especificaciones para la construcción, y el aspecto metodológico que es la manera de realizar el trabajo de inspección.
La inspección de la obra es el examen, la comprobación y la vigilancia que lleva a cabo por un personal especializado sobre el proceso de construcción. A su vez, una obra es el producto final de todo el proceso de construcción que tiene como propósito satisfacer necesidades del ser humano.
Una obra tiene 6 fases básicas: planificación, programación, proyecto, contratación, construcción y la utilización (conservación), y necesita diferentes profesionales para ser ejecutada: usuario, propietario, proyectista, ingeniero residente, ingeniero inspector, financista y constructor.
La inspección de obra tiene diferentes objetivos: generales, específicos y fundamental.
Las actividades previas a una inspección de obra son:
·        Obtención de documentos necesarios:
Memoria descriptiva
Estudio de suelos
Normas de construcción
Contrato
Condiciones generales
Lista de materiales
Certificados de seguros
·        Estudio de la documentación
Análisis y valoración
Aclaraciones necesarias con proyectistas
·        Reconocimiento de la zona donde se va a construir
Características y condiciones del terreno
Topografía original
·        Programación del trabajo
Diagrama de barras
Diagrama de secuencias
·        Relaciones y comunicaciones
Con los niveles superiores
Con los asesores
Con los contratistas
Con las autoridades locales

En la organización interna de una inspección de obra son:
Los recursos, que depende de tipo y magnitud de la obra, el plazo, condiciones de ubicación, personal y equipo.
Y en el control tenemos, de calidad, económico-administrativo, informativo, y recepción de obra.
Las responsabilidades en la construcción incluyen: penal, civil, administrativa, y gremial.

Un ingeniero inspector de obra tiene que conformar y tramitar valuaciones, conocer el contrato que rija la obra, supervisar la calidad, etc.


Ponencia: Introducción a la inspección de obras
RELATORIA #2
Ponente: Ing. Alfonso J. Linares A.
Relator: AdjohnnyRávago

El viernes 24 de Febrero la Universidad Metropolitana tuvo el honor de contar con la presencia del ingeniero Alfonso Linares, el cual, de forma general y comprensiva, inició a manera de “conversatorio” su ponencia acerca de la inspección de obras civiles.
Inicialmente el ingeniero comenzó preguntando cómo percibía la clase el término “ingeniero inspector” en el que recalcó con sus palabras dos asuntos fundamentales que el éste debería manejar en la ejecución de su trabajo: los aspectos técnicos y los aspectos metodológicos.

En cuanto a los aspectos técnicos se refiere tanto a las normas y especificaciones como a los ensayos y pruebas necesarias para la verificación de la calidad de  la construcción.
Por otro lado, los aspectos metodológicos se refieren a la forma adecuada de realización de la inspección para lograrla tanto con calidad como con eficacia.
Seguido de esta pequeña introducción, el ingeniero procedió a explicar el significado de dos términos importantes para el desarrollo de la ponencia que son: inspección y obra.
Según la RAE los términos anteriormente expresados y aplicados a la construcción se definen como:

Inspección:
“El examen, la verificación y vigilancia que se realiza por un personal especializado (el ingeniero inspector y su grupo) sobre el PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA, para determinar si se está llevando a cabo correctamente de acuerdo con los planos, normas y especificaciones aprobadas o establecidas, para comprobar que se cumplen con todas las condiciones exigidas en el contrato respectivo y para garantizar, en fin, su buena ejecución y calidad.”
Obra:
Producto final del proceso de construcción que tiene como propósito satisfacer necesidades del ser humano.

El ingeniero también expuso el papel que tiene el ingeniero inspector dentro del proceso total de la obra compuesto por: la planificación, la programación, la proyección, la contratación, la construcción y la utilización y conservación de la obra. Estando principalmente el ingeniero inspector en el proceso de construcción, pero nutriéndose del resto.

Luego, se explicaron todos los objetivos de la inspección como se ven a continuación:
Objetivos generales
Se refiere a todos aquellos intereses de la colectividad como lo son: la seguridad, la calidad, entre otras.
Objetivo específica
Se refiere a todos aquellos intereses de los actores que intervienen en los procesos, como lo son: el aspecto económico, aspectos técnicos, legales, entre otros.
Objetivo fundamental
Finalmente el objetivo fundamental se refiere al objetivo meta de todo ingeniero inspector: obtener una obra bien realizada.
Seguido de esto explicó los aspectos esenciales en el proceso de inspección de obras mediante un gráfico, el cual se dividía en tres aspectos principales: las actividades previas, las relaciones y comunicaciones y la organización interna.
Las actividades previas
Referente a todas aquellas actividades previas a la obra que el ingeniero inspector debe hacer. A continuación se mencionan.
1.    Obtención de los documentos necesarios.
2.    Estudio de dicha documentación.
3.    Reconocimiento del terreno donde se va a construir.
4.    Programa de trabajo.
Las relaciones y comunicaciones
Referente a todas aquellas relaciones que el ingeniero inspector debe mantener contacto durante la obra a ejecutar. Aspecto de alta importancia ya que mientras haya más comunicación entre el ingeniero inspector y los demás involucrados mayor será el entendimiento entre las partes resultando en la calidad esperada.
1.    Con el propietario.
2.    Con los asesores.
3.    Con los contratistas.
4.    Con las autoridades locales
Organización interna
Referente a aquella organización necesaria que debe poseer el ingeniero inspector en cuanto a los recursos y controles necesarios.
Recursos
Referentes a todos aquellos recursos necesarios para la construcción de obras que dependen del tipo, tamaño y ubicación de la misma.
1.    Personal.
2.    Equipos.
3.    Oficina de inspección en sitio.
Controles
1.    De calidad (alta importancia en la ingeniería de inspección).
2.    Económico-Administrativo.
3.    Informativo
Es importante recalcar que el control informativo consta del “diario de obra”, diario que generalmente lleva el asistente del ingeniero donde se anotará todas aquellas observaciones, irregularidades, eventualidades, decisiones y solicitudes que se harán en la obra. Este documento es de gran importancia ya que se puede utilizar en el futuro para solicitud de prórrogas o defensa en materia penal.

Luego habló de las responsabilidades de un ingeniero en obra, tales son:
1.    Responsabilidades penales (posible privación de libertad).
2.    Responsabilidades civiles (amonestaciones económicas).
3.    Responsabilidades frente a la administración pública (sanciones o multas).
4.    Responsabilidades frente al CIV (advertencias, suspensión del ejercicio, censura pública)

Finalmente el ingeniero terminó su ponencia con unas fotografías de un caso práctico de su vida en el que se pudieron observar grietas a 45 grados debido a la falta de pedestales en las fundaciones que ocasionaron asentamientos diferenciales.

martes, 21 de febrero de 2017

Wuarairarepano

Obra: Teleférico cara norte de El Avila
Contratista: Aliva Stump
Febrero 2017


Eduardo Madrigal

Movimiento de Tierra. Tipos de Maquinaria.
Costos Horarios. 2017

Ponente: Ing. Eduardo Madrigal
Relator: María Jesús Lucena

El Ingeniero Eduardo Madrigal expuso de forma muy sencilla en su charla titulada “Movimiento de Tierra. Tipos de Maquinaria. Costos Horarios”, tres de los grandes temas que el ingeniero civil debe tener siempre en cuenta a la hora de realizar una obra de construcción, debido a que el mal manejo de estos puede afectar a la obra en rendimientos y por ende en costos. Además, hizo referencia a la relación existente entre las actividades realizadas en una obra, específicamente entre el movimiento de tierras y el precio unitario, para así poder realizar una estimación de costos y, la consecuente elaboración de presupuestos, de manera más eficiente.

El precio unitario constituye, por así decirlo, la base en la elaboración del presupuesto de la obra y este no es más que el costo total por unidad de medida de cada concepto de obra; viene representado por la siguiente fórmula:

PU= Costo/ rendimiento

En donde los costos son calculados y están asociados a los costos de mano de obra, materiales, equipo y herramientas, gastos generales y de utilidad; mientras que los rendimientos son estimados y están asociados a la cantidad de trabajo realizada por jornada, entre otros factores.
A propósito de movimiento de tierras, entendemos por esta actividad al “conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles en obras públicas, minería o industria” (Cherné J. y González A., s.f.).

Así pues, el Ing. Madrigal hizo énfasis en la importancia de comprender que el movimiento de tierras se contempla en un ciclo que consta en excavar la tierra, para luego transportarla y finalmente disponerla; bien sea en un bote o por compactación. De llegarse a alterar este ciclo, la operación se vería afectada, trayendo así consecuencias en la obra.






                                                    Figura 1. Ciclo básico en el movimiento de tierras.
                                                    Fuente: Ingeniero Eduardo Madrigal

 Cabe recalcar que en obras de gran envergadura, el principal objetivo es realizar este ciclo en el menor tiempo posible, manteniendo los tiempos de cada etapa fijos, y habiendo variaciones únicamente en las etapas de transporte, en las cuales los mismos pueden verse afectados por diversos factores.

Así mismo, comentó la importancia de plantearnos y dar respuesta a tres preguntas básicas pero claves al momento de llevar a cabo esta operación de manera eficiente:
·         ¿Encima de qué? (Haciendo referencia al terreno)
·         ¿Con qué? (Haciendo referencia a la maquinaria y otros recursos)
·         ¿Con quién? (Haciendo referencia al capital humano)

Posteriormente, habló de la clasificación de las obras haciendo mayor énfasis en las obras compensadas y no compensadas. En las primeras, el material excavado sobra y puede ser utilizado como agregado al concreto o como material de relleno; mientras que en las últimas, el material excavado no alcanza para realizar la obra por lo que se tiene que buscar fuera de la misma, o éste simplemente excede lo necesario para el espacio a rellenar y por tanto debe ser desechado en su respectivo botadero.  

                           Figura 2. Ejemplos de obras compensadas y no compensadas.  
                           Fuente: Elaboración propia.


De igual manera, el Ing. Madrigal señaló la importancia de manejar los criterios de suelo; y de tener nociones básicas de topografía, entendiendo las diferencias entre una topografía original de una modificada, el significado de movimiento de masas, compensación de volúmenes, entre otros.

                      Figura 3. Densidad de los suelos.
                      Fuente: Elaboración propia.

Logística necesaria para ejecutar una obra:
·         Logística necesaria para ejecutar una obra:
·         Ubicación y tipo de obra.
·         Época del año en que se ejecutará la obra.
·         Costos de instalación y traslado, selección de equipos.
·         Campamento - ubicación, fijo o móvil.
·         Personal requerido.
·         Combustible, lubricantes y repuestos.
·         Tipo de material.
·         Fuentes de agua.
El segundo tema del cual nos habló el Ing. Madrigal en su charla hizo mención a los distintos tipos de maquinarias utilizadas en los movimientos de tierra mencionando, entre otras cosas,  las características de cada uno y su respectiva clasificación respecto a las operaciones que realizan.  

                                                                   Figura 4. Tipos de Maquinarias. 
                                                                   Fuente: Elaboración propia.

A continuación se explican algunos de los tipos de maquinarias que fueron mencionados durante la ponencia:

·         Excavadora: entra en la categoría de corte y carga. Esta maquinaria excava, levanta la tierra y finalmente la lanza a unos 90° como máximo, logrando una mayor eficiencia en el ciclo de movimiento de tierras.
·         Compactador de rodillo liso: también conocido como compactador vibratorio. Compacta la capa superior.
·         Compactador pata de cabra: compacta desde abajo hacia arriba. Las patas penetran el suelo superior compactando la capa de suelo siguiente.
·         Mototraílla: entra en la categoría de corte, carga y transporte. Este equipo, debido a sus características, se utiliza para mover grandes cantidades de tierra y se trata de remolques excavadores montados sobre dos ruedas neumáticas que son jaladas por un tractor de un solo eje y dos ruedas. Su proceso de cargado es el siguiente: al iniciar la operación de excavación, con la máquina en movimiento hacia delante, se baja la cuchilla de la traílla para que penetre en el terreno, al mismo tiempo se levanta la compuerta dejando una abertura para facilitar el ingreso del material excavado. Esta operación se prolonga hasta conseguir el llenado total de la caja.
·         Camión articulado: este equipo de trabajo se utiliza para el transporte de grandes cantidades de tierra y piedras, llegando a soportar cargas de hasta 40 toneladas de peso. La característica principal de este camión es su sistema de transmisión basado en el número de ruedas de los ejes utilizados para tirar del camión, siendo el sistema más común el 6x6 y cuya tracción le permite subir pendientes de hasta el 20% con el camión cargado.
·         Motoniveladora: esta maquinaria es utilizada para mover tierra u otros materiales sueltos, pero su función principal es nivelar, moldear o dar pendiente al material en que trabaja.

Finalmente, es importante saber que las maquinarias incurren en costos horarios y que estos tienen dos componentes principales que son necesarios tener en consideración a la hora de realizar el estudio del costo de la maquinaria. Por un lado tenemos el costo de posesión que es el alquiler o compra de la máquina, el mismo siempre será fijo sin importar si la maquinaria está en uso o no. La depreciación, el costo de inversión, los seguros e impuestos y el resguardo son partes componentes de este costo y las mismas se explican a continuación:

·         Depreciación: es el cargo regular representado por la amortización del capital.
·         Costo de inversión: es el costo que incurre el propietario por el dinero invertido en la máquina.

·         Seguros e impuestos: está relacionado al costo por seguro y cargas impositivas.
·         Resguardo: costo por seguro y cargas impositivas.

Por otro lado, están los costos de operación que no son más que los costos que se generan por el trabajo del equipo, en pocas palabras es lo que nos cuesta utilizar la máquina. Así como el costo de posesión, el costo de operación también tiene cinco partes que lo integran:

·         Reparaciones: Reparaciones mayores y menores. Su costo y frecuencia varían de acuerdo a la edad de la máquina
·         Combustible: Gasto horario de combustible
·         Servicio: Servicio periódico: cambio de aceite, filtros, etc.
·         Neumáticos: Gasto horario de cauchos
·         Partes de desgaste: Partes especiales con exposición directa al terreno

Para concluir, es importante recalcar la importancia que tiene la planificación eficiente de una operación tan grande como lo es el movimiento de tierras, ya que de realizarse correctamente se puede garantizar, en cierta medida, la obtención de buenos rendimientos que aseguren no solo la reducción de los costos de la obra, sino también el cumplimiento de los plazos establecidos en el contrato.

Referencias:
Cherné, J., & González, A. (s.f.). Construcciones Industriales. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de http://grupos.unican.es/gidai/web/asignaturas/CI/MMT.pdf
Ajuste de Costos en Obra Pública (s.f.). Recuperado el 30 de Enero de 2017, de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9146/Capitulo2.pdf
¿Qué es un camión articulado, y por qué es importante? (5 de Abril de 2013). Recuperado el 9 de Febrero de 2017, de http://www.busesycamiones.pe/ideas-negocio/455-camion-articulado-definicion-importancia
Pinto, A. (s.f.). Tipo de compactadores adecuados en las obras. Recuperado el 9 de Febrero de 2017, de http://ingenieriareal.com/tipo-compactadores-adecuados-obras/
Traillas y Mototraillas (s.f.). Recuperado el 9 de Febrero de 2017, de http://www.cuevadelcivil.com/2010/03/traillas-y-moto-traillas.html
Madrigal, E. (27 de Enero de 2017). Movimiento de tierra, tipo de maquinaria y costos horarios. Cátedra de la CVC. Ponencia dictada en la Universidad Metropolitana, Caracas – Venezuela.





domingo, 12 de febrero de 2017

Roberto Cavalin

Relatoría.
Estimación de los costos en una obra de construcción.
Ingeniero: Roberto Cavallin.
Estudiante Relator: Bárbara Valladares.

                El viernes 03 de Febrero,  el Ingeniero Roberto Cavallin se presentó ante nosotros,  los alumnos de la cátedra Gerencia Para La Construcción, para exponer su experiencia en el campo de la ingeniería civil, más específicamente en el área de estimación de costos en obras.
                El ingeniero Cavallin comenzó su exposición resaltando algunos puntos de interés, los cuales a su juicio, considera que representan los objetivos fundamentales que todo Ingeniero Civil quiere lograr al gestionar o proyectar alguna obra de interés. Bajo la pregunta ¿Qué queremos de una obra? Hizo hincapié en las premisas siguientes:
-          Queremos Ganarnos La Obra
-          Queremos Construir La Obra
-          Queremos Entregarla a Tiempo
-          Queremos Entregarla con Calidad
-          Queremos Ganarnos al Cliente
-          Queremos Mostrar Nuestra Obra Terminada
-          Queremos dejar un Legado
-          Pero Sobre todo… ¡Lo que no queremos es perder Dinero!
Éste último punto ilustró, de una manera un tanto jocosa, cuánto peso existe en la planificación de costos en una obra, por lo que su exposición respecto al tema comenzó a tomar bastante relevancia a partir de ese preciso momento.
De acuerdo a lo expuesto por el Ingeniero en el conversatorio que se planteó ese día, es necesario que antes de plantear una estimación de costos de obras civiles el proyectista recorra una serie de pasos o requisitos. Para empezar, el Proyectista debe tener especial cuidado en lo que el Ingeniero Cavallin denominó la “lectura de pliegos”, el cual representa el momento en el que se plantea el bosquejo de lo que será el futuro contrato a firmar para la ejecución de la obra, para ello es necesario poner énfasis en el protocolo de acuerdos, el contrato, las obligaciones, plazos, multas, clausulas, garantías, anticipo, etc.
Posteriormente, el proyectista y su equipo deben realizar una primera visita al lugar de la obra a realizar, de manera que pueda no solo observar el terreno, sino que pueda analizar todos los requerimientos que ameritara la obra, sopesando dificultades y ventajas que pueda otorgar dicho terreno en cuanto a la realización de la obra. Por ello el equipo que visitara la obra debe estar al menos integrado por el Gerente de Obra, el Ingeniero Residente, el Coordinador Laboral y el Coordinador de Seguridad Industrial.
El siguiente paso a realizar para lograr la estimación de costos es la cotización de materiales. En este paso es de vital importancia que se consulte tanto a distribuidores como a fabricantes. El ingeniero Cavallin hizo especial énfasis en que debe evitarse realizar presupuestos con base a cotización de ferreterías, pues estas, en su experiencia, resultan poco confiables y más costosas. De igual manera, resaltó la importancia de prever costos de transporte del material, calidad de los mismos y posibles desperdicios.
Más adelante en su presentación, el Ingeniero comentó más explícitamente como es necesario garantizar un correcto ajuste inflacionario en todo Análisis de Precio Unitario (APU), para ello sugirió dos técnicas usadas actualmente en campo:
1-      Técnica de la Vía Administrativa: La cual consiste en sustituir en el presupuesto el precio de cada ítem analizado.
2-      Técnica de las Fórmulas Polinómicas: Las cuales se apoyan en los índices de inflación del Banco Central de Venezuela.
En general, la exposición de Ingeniero Roberto Cavallin fue bastante amena e informativa, muy importante para el desarrollo de la materia Gerencia de la Construcción pues en este tema se basa las evaluaciones asignadas para el primer corte evaluado (parcial 1) de la materia. Por tanto, es necesario concluir que al haber asistido a esta presentación los alumnos pudimos adentrarnos muchos más en el ejercicio diario a la carrera a la cual estamos preparándonos para ejercer.