Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

martes, 22 de enero de 2019

Ricardo Uzcategui/ José Antonio Colmerares


Caracas, 18 de enero del 2019
José Antonio Colmenares R.
Expositor: Ing. Ricardo Uzcátegui Ortega

RELACIONES LABORALES

¿Cuál es la situación actual en el entorno laboral de la construcción?,
 ¿Cuáles son las legislaciones actuales? 
E incluso, ¿Cuál es el factor costo asociados al salario actual? 
Son preguntas que invaden a los trabajadores que se desarrollan en el entorno de la construcción, donde la variación y el aumento exponencial de la inflación permite la continua modificación del salario y todo lo que depende de él. El Ing. Ricardo Uzcátegui, graduado en la Universidad Metropolitana, mediante una charla sobre las relaciones laborales en el área de la construcción, ofreció parte de sus conocimientos en el área para la resolución de las preguntas planteadas y para el aprendizaje de los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Metropolitana.

Como la base de toda relación laboral, el Ing. Ricardo Uzcátegui conceptualizó el estado actual de la construcción, destacando hechos que afectan el trabajo actual como la falta de conocimientos e instrucción de la mano de obra por parte de los obreros, debido a la ausencia de institutos de formación.  Estos son hechos evitan el correcto funcionamiento y desarrollo del trabajo, generando una serie de obstáculos a lo largo del tiempo de la construcción, promoviendo consecuencias como la no finalización de un proyecto en el tiempo estipulado.

Las relaciones laborales son definidas como relaciones de carácter eventual, donde cada trabajador cumple su función durante un periodo de tiempo, y se puede dividir en tres tipos de trabajadores: los trabajadores productivos, contributivos y no productivos. Los productivos y los contributivos desarrollan su trabajo, mientras que el no productivo se encuentra sin aportar nada al proyecto o, por otro lado, ya culminó su trabajo en el proyecto.

El entorno laboral venezolano se caracteriza por tener una serie de legislaciones con la única finalidad de prestar el mejor sistema de seguridad social en el área de trabajo. El Ing. Ricardo Uzcátegui, más allá de mencionar y explicar las leyes que se rigen en el entorno laboral, se centró en el cambio que se ha generado en la legislación con el paso de los años, donde un 75% de los artículos se mantienen, pero un 25% presento un cambio de gran profundidad como es el caso de la inestabilidad que se basa en el derecho a no despedir sin justa causa y la inamovilidad que se define como el permiso para poder despedir a un trabajador.

Un tema de gran significado es el aumento salarial, el cual representa un sustento en casi toda la población venezolana sin importar el área laboral que ocupe, el cual con el paso de finales del año 2018 se ha venido dando un aumento progresivo junto con la reconversión monetaria que ha generado un impacto elevado en la Cámara de la Construcción Venezolana a la hora de establecer los salarios, donde temas como la publicación o no publicación actual en gaceta ha generado incertidumbre, donde el Ing. Ricardo presenta su preocupación sobre el caso, debido a la consecuencias que esto puede generar con los trabajadores en los proyectos.

Por último, el ingeniero comenta los factores de costos asociados al salario, donde se centra básicamente en el salario y en un factor de costos adicionales en función al tipo de mano de obra, su duración, estabilidad y la legislación venezolana vigente.

En resumen, las relaciones laboras son de importancia absoluta a la hora de desarrollar un proyecto de manera adecuada y eficiente, inclusive, con la correcta argumentación e información de actividades a realizar dentro de la cuadrilla, evitando cualquier tipo de irregularidades. El Ing. Ricardo Uzcátegui recomienda al estudiante temas como el ser un buen negociador, firme, preventivo, comunicativo y hacer cumplir la Convección Colectiva, pero sobretodo, el saber reconocer el trabajo de los trabajadores, al fin y al cabo, los ingenieros son generadores de sueños y los trabajadores son parte del sueño, contribuyendo a su realización.

“Los trabajadores son los principales actores que pueden defender los puestos de trabajo”.

“Usos y costumbres, crean derechos”



Eduardo Rojas/ Alina Corvo



Caracas, 18 de enero de 2019.
Alina Corvo.
Gestión de producción

La segunda charla dictada el día de hoy fue por el Ingeniero Civil Eduardo Rojas, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Realizó estudios posteriores en la Universidad de Stanford. Al regresar a Venezuela se encarga del negocio de su familia.

El Ingeniero da inicio al encuentro contándonos que hace 10 años tomaron la decisión de internacionalizar  el negocio; es decir, diversificación geográfica. Para poder competir con el resto, debían prepararse. Se inició un estudio y empezaron a notar que existían empresas de muy buen nivel que empleaban herramientas sin gastar dinero adicional, las cuales permitían una mejor gestión del proyecto o proyectos a ejecutar. “La gestión de empresas y proyectos, la optimización y diseño de rutas son una de las problemáticas existentes hoy en día”, palabras del Ingeniero Eduardo Rojas.

Seguido a esto, continuó la charla dando introducción a la nueva filosofía de producción, mejor conocida como Lean Construction. Esta ultima consiste básicamente en una forma de pensar y actuar orientada a satisfacer al cliente obteniendo el producto o servicio en la cantidad, lugar y momento adecuado. Es una filosofía basada en la reducción y eliminación de pérdidas.

El Ingeniero nos explicaba que las pérdidas se originan en el control de calidad, en la planificación y en la falta de enfoque para generar el valor esperado. “El 80% de las pérdidas son atribuibles a gestión sobre todo lo relativo a la planificación”, citando sus palabras. Por otra parte, nos comentaba sobre las razones principales por las que se debía implementar esta nueva filosofía, entre ellas para incrementar la rentabilidad, reducir el estrés en los gerentes y evitar desgaste en el staff, reducir el riesgo de pérdidas catastróficas, lograr confiabilidad en proyectos de entrega justo a tiempo, cumplir con los plazos del proyecto, mejorar la seguridad y sobre todo, ser la primera opción en un mercado tan competitivo.

Adicionalmente, hizo énfasis en los principios en que se rige esta dinámica denominada Lean Construction. Reducir las pérdidas, velar por la calidad en los procesos, reducir la variabilidad y el tiempo del ciclo, simplificar los procesos e introducir el mejoramiento continuo de los mismos, mejoramiento del flujo y posterior la conversión, trasparencia y el conocido Benchmarking. Este ultimo consiste en referenciar permanentemente los procesos. “Lo que no se mide, no se compra” hacía referencia el Ingeniero, aclarando la importancia de tener métricos y referencias para comparar con el resto de las empresas tanto en el mercado interno como externo.

En la segunda parte de la charla, el Ing. procede con la explicación de las distintas herramientas provenientes del Lean Construction, las cuales se basan en planificación y gestión, análisis y optimización, orden y, por ultimo pero no menos importante, calidad y seguridad. Actualmente la más importante y que más efecto tiene en la gestión es el Last Planner, el Ultimo Planificador.

Hoy en día se generan interrogantes tales como ¿Por qué se atrasan los proyectos?, ¿Tenemos certeza de que las actividades se desarrollen como fueron planificadas?, ¿Qué porcentaje se cumple? ó ¿Qué debería pasar para que se cumpla lo planificado?. La respuesta a todas estas incógnitas es la aplicación del Last Planner. Este consiste en planificar a mayor detalle a medida que se aproxime el día en que se realizará el trabajo. Es el encargado de involucrar activamente a las personas que forman parte del proyecto, identificar y levantar restricciones de las tareas planeadas como equipo, hacer promesas confiables, aprender de las interrupciones y orientarnos a gestionar de manera sistemática las restricciones. En otras palabras, el Last Planner es la persona que determina qué asignaciones serán ejecutadas, en qué momento y por quién. “Es el maestro de obra”, agrega el Ingeniero.

El Ultimo Planificador consta en herramientas de planificación maestro, planificación intermedia ó también llamada Lookhead y, planificación del trabajo semanal. También se encuentran existentes las herramientas de evaluación y la rutina de reuniones las cuales considera de gran importancia el Ingeniero.

Como último punto, se abarcó el tema de las rutinas que se utilizan para llevar a cabo una buena gestión de proyectos. Estas permiten generar espacios de coordinación para garantizar el flujo de la obra. Se clasifican de la siguiente manera; reuniones de soporte, de producción, diarias y las reuniones de productividad y procesos. Cada una de ellas se encuentran establecidas y organizadas en un calendario de reuniones y es sumamente necesario el cumplimiento de ellas.

En base a lo establecido anteriormente, puedo concluir que una de las actividades de gerencia que lleva la mayor responsabilidad dentro de la empresa es la gestión de proyectos. Una empresa que vive creando, planificando y desarrollando proyectos, quiere decir que es una empresa que se encuentra actualizada ante todos los cambios de la globalización actual. Es una estrategia que se encuentra en constante cambio interno y crecimiento gradual y sostenible. De aquí radica la importancia, garantizando la distribución y control del presupuesto, llevándola a cabo en el tiempo requerido por cada fase de los proyectos a administrar, reduciendo a su mínima expresión los costos, detectando y anticipándose a posibles restricciones o inconvenientes que puedan surgir a medida en que se va desenvolviendo el proyecto.

sábado, 19 de enero de 2019

Fouad Sayegh/ Ricardo Cabral


Gerencia de la construcción
Exposición #1: “Construcción, empleo y bienestar”
Expositor: Ingeniero Fouad Sayegh Bayeh 
Relator: Ricardo Cabral
C.I: V-26.824.248

La presente relatoría aborda temas de manera introductoria relacionados a  esta cátedra, a la industria de la construcción y a la Cámara Venezolana de la Construcción “CVC” bajo conceptos, definiciones y opiniones de un experto en la materia, el Ing. Sayegh. En primer lugar, es conveniente, necesario y provechoso que el lector conozca al expositor de dicho tema, el ingeniero Fouad Sayegh Bayeh, hijo de un constructor, el cual, creció inmerso en el mundo de la construcción y todo lo relacionado a este. Por tal motivo, el ingeniero Fouad Sayegh en épocas cercanas a obtener su titulo de grado, expresó una seria preocupación debido a que según su criterio los ingenieros recién graduados mostraban amplio desconocimiento de la industria civil.

Dicha preocupación no pasó desapercibida en él, situación que años más tarde, cuando este fuera nombrado presidente de la Cámara Venezolana de Construcción “CVC”, trajo como consecuencia que una de sus acciones fuese la incorporación de esta materia al pensum de los estudiantes de la Universidad Metropolitana “UNIMET”. De esta manera, en el año 1999 surge la cátedra denominada “Gerencia de la construcción”. Dicha cátedra, surge como una medida de responsabilidad social empresarial orientada al área académica, y como bien se especificó previamente, es de carácter obligatorio para los estudiantes de la UNIMET pero es ofertada de manera optativa en la Universidad Central de Venezuela “UCV” así como en la Universidad Católica Andrés Bello “UCAB”.

La idea de dicha materia es suplir de herramientas y conceptos tales como precios unitarios, movimientos de tierra, maquinarias,  planificación, variables urbanas, viviendas, contrataciones colectivas, entre otros, al estudiante para que este, en el momento de graduarse, cuente con las herramientas necesarias ya sea para trabajar como empleado o para emprender.

Dicho esto, el Ing. Fouad Sayegh Bayeh, comenzó su exposición comentando algunas anécdotas interesantes y de cultura general,  tales como la procedencia de los nombres de las maquinarias Patrol (motoniveladora) y Jumbo (excavadora), los cuales son debidos a las primeras marcas que importaron dichas maquinarias al país. De esta manera, el Ing. Bayeh, primero hizo referencia a la CVC, a su historia, su clasificación y estructuración. Seguidamente comentó acerca del sector de la construcción, la gran Misión Vivienda Venezuela, la corrupción y por último hizo referencia al tema de la infraestructura.

Cámara venezolana de la construcción “CVC”
En primer lugar, vale la pena resaltar que la CVC fue fundada en 1943 bajo el concepto de asociación contratista de obras. Asimismo, dicha institución fue miembro fundador de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción “FIIC” en el año 1958, siendo pionera en la contratación colectiva de trabajo por  rama de industria desde ese mismo año y convirtiéndose, para 1982, en fundador del INCE Construcción.

 Ahora bien, el INCE construcción fue un ente encargado de capacitar y suplir de mano de obra ( albañiles, pintores, soldadores, entre otros) a toda la industria de la construcción, tanto privada como pública, cuando esta lo requiriera. Actualmente, la “CVC” y todas las empresas privadas de la construcción del país suministran el 4% de  sus ingresos para el mantenimiento de dicha institución,  aun cuando esta no funciona desde la llegada del actual gobierno al poder.  

Por otra parte, resulta necesario entender el impacto de la “FIIC” para el país, el cual fue sumamente importante  y positivo, asegura el Ing. Bayeh, pues anualmente Venezuela asiste a una asamblea internacional en la cual participan todos los países latinoamericanos que la integran. En dicha asamblea, se discuten temas de interés y los países miembros exponen sus problemáticas,  mientras intercambian consejos y opiniones  con naciones que ya las han sufrido.

Perfil institucional
La “CVC”, se encuentra compuesta por pequeñas, medianas y grandes empresas constructoras y proveedoras de insumos y servicios. Adicionalmente,  se caracteriza por ser una institución proactiva a los cambios, la cual posee compromiso Ético, Social y Liderazgo Sectorial. De acuerdo con el Ing. Bayeh se le puede considerar una institución evolutiva.

Presencia nacional, estructura organizacional y clasificación de empresas
En relación a la presencia nacional,  la CVC cuenta con un Total de 7 Cámaras Estatales y posee una estructura organizacional compuesta de direcciones sectoriales. Estas son: infraestructura, asociación de maquinarias pesadas, petróleo y energía, desarrollo inmobiliario, relaciones laborales, vivienda y avexcon. En base a la clasificación de empresas, estas se clasifican de acuerdo a su especialidad y actividades que desarrollan.
  
Entes contratantes del estado
Asimismo, de acuerdo con la presentación del Ing. Bayeh, los entes contratantes del estado son:
·         Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y Obras Públicas
·         Ministerio del Poder Popular para Hábitat y vivienda
·         Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua
·         Gobernaciones y Alcaldías.

Sector construcción
En relación al sector construcción, según el Ing. Bayeh, este posee una fuerza de trabajo de un millón de empleos directos y dos millones indirectos. Lo que se traduce en un inmediato efecto multiplicador positivo sobre el crecimiento de la economía. Asimismo, el sector construcción es el instrumento más eficaz de política social a corto plazo. Estas características hacen del sector construcción,  un sector de fácil y rápida reactivación.

Por otra parte, la dependencia del sector de la construcción es de 85% para el sector  público y 15% para el privado, situación que actualmente se encuentra aun más desbalanceada, aseguró el Ing. Bayeh. Ahora bien, en la opinión de un servidor, esto es sumamente grave, debido a que esto demuestra que el Estado es un este omnipotente que maneja todos los sectores de desarrollo del país, situación que disminuye el progreso de obras de infraestructura, pues el Estado es prácticamente el que financia la totalidad de las mismas.

Asimismo, resulta sumamente preocupante que un país en vías de desarrollo, destine solo el 1,1% de su participación para edificaciones educacionales y apenas el 1,5% en edificaciones de salud pública (figura1), cuando estas, deberían ser las edificaciones en las cuales el sector publico tuviese mayor participación, pues las mismas brindan bienestar a los ciudadanos y propician un mejor futuro para la nación.

Figura 1. Participación por tipo de construcción del sector público
Fuente: BCV
Características  del sector construcción
·         Hace un uso intensivo de la mano de obra
·         Depende del estado
·         Es una actividad cíclica.
Inversión del sector publico
Según el Ing. Sayegh la inversión pública está caracterizada  por la falta de continuidad de los planes de inversión y por la dispersión de recursos financieros.  La primera característica favorece procesos de desinversión privada y contribuye a formar expectativas inflacionarias. La segunda, tiene lugar cuando los gobiernos inician nuevas obras públicas sin concluir las ya iniciadas, es decir, la falta de programación, propicia el desfase en arranque de nuevos proyectos, incidiendo sobre la productividad sectorial, explicaba el Ing.

Vivienda
Otro tema muy interesante y abordado brevemente por el Ing. Bayeh, fue el tema relacionado a la vivienda, este hizo especial énfasis en la llamada Gran Misión Vivienda Venezuela. Tomando en cuenta que el actual déficit de viviendas supera el monto de dos millones, el Ing. Bayeh explicó el por qué sigue existiendo dicho déficit si con el transcurrir de los años el gobierno nacional asegura que la cifra de viviendas construidas ha aumentado exponencialmente. La verdad, es que dichas cifras dadas por el gobierno son ficticias, estos se acreditan no solo las construcciones realizadas por el sector público sino también las realizadas por el sector privado (figura 2).

Figura 2. Total de viviendas terminadas GMVV 2012
Fuente: El Universal (2012)

Asimismo, el peor panorama es que a pesar de todas estas impresionantes cifras, el gobierno nacional no ha podido en 20 años  si quiera igualar la cantidad de viviendas construidas en un periodo de 10 años por los gobiernos de los años  1979 -1988 (figura 3).

Figura 3Viviendas construidas en los periodos presidenciales
Fuente: BCV/CVC

Corrupción
Uno de los temas abordado por el ingeniero Fouad, y que dejó bastante de qué reflexionar, es el tema de la corrupción.De  acuerdo con una empresa alemana denominada “Transparency international”, la cual realiza investigaciones anuales acerca del nivel de corrupción de  más de 200 países, Venezuela lleva más de diez años ocupando la posición 169 (figura 4), permaneciendo casi invariable desde estos puestos, ocupando la posición número 1 el país menos corrupto y 200 el país más corrupto. Por lo tanto, resulta imperante, según mi criterio, modificar la mentalidad de los ciudadanos venezolanos, poniendo en práctica un sistema de meritocracia en lugar de un sistema  de afección, logrando obtener así, un país justo y correcto que se desempeñe bajo el marco de la ley y de la constitución nacional.

Figura 3 Viviendas construidas en los periodos presidenciales
Fuente: BCV/CVC

Por último, y no por ello menos importante,  creo conveniente, al igual que el Ing. Sayegh lo hizo, cerrar dicha relatoría hablando acerca de la infraestructura, y su impacto. Vale la pena aclarar, que la ingeniería civil es la ciencia más relacionada con la infraestructura, su planificación y ejecución. La infraestructura, es capaz de soportar cargas inaceptables para la ciudadanía,  mejorar su calidad de vida y sin ella no puede obtenerse crecimiento alguno. Por lo tanto, merece alto rango de prioridad nacional, lo que implica que los gobiernos tienen la obligación de mejorarla y conservarla a través de planes a largo plazo y financiamiento. Lamentablemente, la infraestructura es lo primero que se recorta del presupuesto en tiempos de crisis; sin embargo, y en esto concuerdo plenamente con el Ing. Bayeh, son ricos los países prósperos que siendo pobres invirtieron en la infraestructura de su nación.

Lastimosamente, debido a la actual crisis que afronta Venezuela en estos momentos, el país se encuentra estancado y su competitividad en infraestructura es sumamente baja. Sin embargo, como bien se hizo mención previamente en la presente relatoría, la industria de la construcción, en conjunto con el sector privado, en mi humilde opinión, puede devolverle el éxito de nuevo a esta nación y a esta generación de jóvenes donde me incluyo, debido a que dicho sector es responsable de invertir, generar empleos, aumentar la productividad para disminuir los costos, vigilar el compromiso ético empresarial y alertar las desviaciones del sector público.


“Sé el cambio que quieras ver en el mundo.” – Ghandi.

lunes, 14 de enero de 2019

David Moran/ Sara Melian


Caracas, 11 de enero de 2019
Cátedra: Gerencia de la construcción.
Ing. Civil - Universidad Metropolitana
Charla dada por el Ing. David Moran
Estudiante: Sara Melian.



ECONOMÍA Y MERCADOS
            El segundo encuentro o charla del día de hoy fue con el Ingeniero Industrial David Moran; editor y director de La Patilla y quien también fue profesor de la cátedra Planificación Estratégica en la maestría de Administración. En palabras del mismo Ing. Fouad Sayegh Bayeh, el profesional David Moran “más que Ingeniero es Economista” y fue el encargado de tocar el tema de las variables económicas de nuestro país en el área de la construcción.

            El Ingeniero empezó conceptualizando la economía como “una ciencia social” e indicando que es sumamente importante conocer lo que es la producción de bienes y servicios indicando que para él “el valor supremo es la libertad”.

            Los empresarios son productores de bienes y servicios, que a su vez permiten que existan consumidores; así como los jóvenes se encuentran, en términos económicos, en proceso de capitalización; refiriéndose a esto como la adquisición de conocimientos que de una forma u otra generarán un enriquecimiento a la sociedad. En este punto aparece por primera vez en la charla el término de “mercado” definiéndolo, en palabras del propio Ingeniero como el “lugar donde la gente intercambia bienes y servicios”.

            Según indicaba el Ingeniero Moran, existe una curva inventada por los economistas, capaz de explicar la relación existente entre la oferta y la demanda; esta, cuando se trata de economías estables, indica que a menor precio, mayor demanda y señala un punto de equilibrio alcanzable entre ambas ramas. En el caso de Venezuela, actualmente, no existe un punto de equilibrio alcanzable debido a una “alteración de los niveles de equilibrio del mercado” según indicaba el ponente.

            En Venezuela, hoy en día, existe una disminución en la oferta de ciertos productos, como las medicinas, debido a que el costo de producción la misma es sumamente elevado con respecto al precio al que se permite que el producto salga a la venta (existe regulación de precios); esto indica, en palabras del Ing. Moran que “se realizan regulaciones por debajo de lo que el mercado está realmente dispuesto a pagar por el producto y esto destruye la producción”.

            Añadió que en economía existen los sistemas de precios de los mercados, estos, son encargados de generar indicativos, orientaciones e información suficiente para que los mercados funcionen correctamente; estos sistemas son: Bienes y servicios, divisas, dinero y salario. El problema es que en Venezuela existe una “mala regulación de los sistemas de precios de los mercados” afectando, no solo a la industria de la construcción, sino a todos los aspectos económicos del país.

Posteriormente, el Ingeniero introdujo el concepto de la inflación retomando que “los precios suben por la depresión de la oferta” e indicando que la inflación se genera “por un aumento en la cantidad de dinero existente” desestabilizando por completo los precios. Según los gráficos mostrados por el director de La Patilla, la tasa de inflación de Venezuela para el año 2018 cerró con un valor de 1.570.000, y según el último pronóstico del Fondo Monetario Internacional, se estima que para el año 2019 cierre con un valor de 12.000.000, demostrando que existe una reducción del valor del Bolívar, sumamente considerable y que “se alteró el valor de la moneda”. 

Como último punto de la charla, el Ingeniero Moran habló acerca del concepto de Producto Interno Bruto (PIB) como “la cantidad de bienes y servicios que se producen en un país en un período mínimo de tres meses, como un valor expresado en Bolívares o cualquier otra moneda”.

A su vez,  el profesional explicaba que existe un PIB per capita, lo cual es “un indicador de riqueza de la Nación” y que por décadas Venezuela tuvo el mayor PIB per capita de América. Mediante gráficos ilustró que para el año 2013 el PIB per capita de Venezuela era de 7870$ y para el año 2018 el PIB per capita de Venezuela fue de 3168$, ya que, en palabras del Ingeniero “desde el año 2014 la producción en Venezuela se contrajo un 56% por una alteración de los principios de los mercados, generando un aumento en los precios y una enorme escasez”.

El Ing. David Moran, concluyó indicando que Venezuela fue un país de modernidad, que posee grandes hitos en Ingeniería, como Parque Central que fue una de las primeras grandes obras en concreto armado; que en Venezuela hay venezolanos con talento, con ganas de tener nuevamente ese país de modernidad y desarrollo y que la economía puede mejorar mediante la restitución de los mercados.


viernes, 11 de enero de 2019

Bienvenida Cohorte 2019-008

Estimados estudiantes:

Sean bienvenidos a esta nueva cohorte. Este es un blog privado para que puedan publicar sus relatorías, opiniones y observaciones sin filtros. Este trimestre haremos por acá los foros también

La evaluación es continua y deben cumplirse todas las actividades indicadas en este blog y su peso ponderado. Son,

1. Dos trabajos grupales de tres o cuatro personas
2. Una relatoría de la clase una vez en el trimestre.
3. Dos comentarios en alguno de los blogs de la clase
4. Contestar las encuestas en cada sesión de encuentros
5. Participar al menos una vez en los dos foros de discusión
6. Dos visitas a una obra; pública y privada

Puede ser que alguna actividad se venza en la entrega del trabajo grupal

Les deseo el mayor de los éxitos y que disfrutemos juntos esta experiencia,.



Alberto