Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Eduardo Madrigal/Gabriel Segovia

Gerencia de la Construcción
Exposición: “Plan Nacional de Viviendas, Movimiento de Tierra, Tipos de Maquinaria, Costos Horarios”
Expositor: Ing. Eduardo Madrigal
Relator: Gabriel Segovia
C.I: V-26379584

            La exposición que nos presentó el Ing. Eduardo Madrigal el pasado 3 de Mayo se enfocó en diversos temas, los cuales apuntaban a una premisa que este ingeniero nos deja: “No hay vertical, sin horizontal”. Dicha premisa nos plantea que sin haber sentado bien las bases de nuestros proyectos no se puede empezar a crecer. En el ámbito nuestro, la construcción, esta frase indica que sin un buen movimiento de tierra que nos deje un suelo competente, no habrá un vertical, al menos, no lo habrá de manera segura.
            Durante la exposición se tocó el Plan Nacional de Viviendas, el cual se presenta en el Plan País, ese plan que indica cuál es el norte para conseguir esa Venezuela con la que todos y cada uno de nosotros sueña y anhela. Además, toca la temática que abarca el movimiento de tierra: cómo se hace y con qué se hace (tipos de maquinaria).
            El ingeniero nos indica que mucho antes de construir, debemos hacernos distintas preguntas  y responderlas para que así, se nos haga mucho más fácil la planificación de una obra; dichas preguntas son:
1.    ¿Qué debemos construir?
2.    ¿Por qué debemos construir?
3.    ¿Para qué debemos construir?
4.    ¿Encima de qué debemos construir?
5.    ¿Con qué podemos construir?
6.    ¿Con quién vamos a construir?

            La razón por la que se debe llevar a cabo de Plan Nacional de Viviendas es debido a que existe un gran problema en cuanto a déficit habitacional superando los 2,4 millones de vivienda en todo el territorio venezolano; es por ello que se busca llevar a cabo la construcción de 200.000 viviendas/año hasta solucionar dicho problema. Es mediante este gráfico que se presenta el déficit habitacional por estado en el país:

            Se han realizado diversos estudios en tesis de grado que buscan definir: el tipo de vivienda, áreas que se deben urbanizar, metros cúbicos de movimiento de tierra, costos por metro cuadrado de construcción, maquinaria necesaria, financiamiento, etc.

            Los resultados arrojados por las investigaciones mencionadas indican que se deben construir tres tipos de vivienda:
·         Básica: De 24 a 30 m2. Una cantidad de 40.000 viviendas multifamiliares / año.
·         Intermedia: De 40 a 45 m2. Una cantidad de 30.000 viviendas multifamiliares / año.
·         Final: De 60 a 70 m2. Una cantidad de 30.000 viviendas multifamiliares / año.
·         100.000 viviendas unifamiliares del tipo Hogar Semilla en los tres tipos de viviendas mencionados.

            El presente gráfico indica la construcción de metros cuadrados por años que se deben llevar a cabo de manera más específica:


            En este plan se busca atender a la población, ya que un aproximado de 94,4% de la misma no cuenta con el poder de adquisición para una vivienda; es por ello que se aplicará un subsidio de 15.000$, el cual será el costo de una vivienda básica. Para llevar adelante este plan, el Estado venezolano debe invertir una cantidad de $ 3.000 MM / Año.
            Según un Trabajo Especial de Grado de la Universidad Católica Andrés Bello, se requieren de 3800 maquinarias pesadas para realizar un total de 80 millones de metros cúbicos de movimiento de tierra para así lograr la construcción de 200.000 viviendas / año.

            Ahora bien, centrándonos específicamente en cómo llevar a cabo el movimiento de tierra: el mismo es un ciclo que consta de 4 etapas:
1.    Excavación
2.    Transporte de ida
3.    Bote
4.    Transporte de vuelta

            Para llevar a cabo este ciclo, se debe escoger el mejor circuito, es decir, el mejor camino: el que me ahorre tiempo y dinero. A su vez, se debe llevar a cabo el cálculo del precio unitario, el cual consta de una formula sencilla:
PU = Costo / Rendimiento

            El costo viene dado por los materiales, maquinaria, mano de obra, Factor de Costos Asociados al Salario, administración, utilidad. Es un valor calculado.
            El rendimiento es el número de veces que podemos realizar el ciclo por el circuito que se escoja. Es un valor estimado.

            Hay ciertos puntos que debemos tomar en cuenta durante el movimiento de tierra, uno importantísimo es que el material que excavamos debe cubrir el terraplén y la capa vegetal que ha sido removida. Otro de estos puntos es que 1m3 de terraplén implica 1,12 m3 excavados. A su vez, se debe hacer un control de calidad que cumpla con el 95% del ensayo proctor antes realizado. Así como también debemos tomar en cuenta la logística que se debe realizar para llevar a cabo el movimiento de tierra y los gastos que la misma puede acarrear.

            Es importante tener en cuenta el uso de las maquinarias:
·         Excavación: Tractores de cadena
·         Excavación y Carga: Excavadoras y Showel
·         Excavación, Carga y Transporte: Mototrailla (no recomendadas, antiguas)
·         Carga: Payloader
·         Transporte: Camiones rígidos y articulados
·         Nivelación: Motoniveladora
·         Compactación: Con rodillo liso (arena) o pata e’ cabra (arcilla)
·         Equipos menores: Minishowel y retroexcavadora (siempre son útiles)

            Es importante a la hora de cálculo del costo de la maquinaria tener en cuenta:
·         Costo de posesión: Depreciación, Inversión, Seguro e Impuestos, Resguardo. Es decir, ocurre y existe esté trabajando la máquina o no.
·         Costo de operación: Reparaciones, Combustible, Servicio, Neumáticos (un costo importante), Partes de desgaste.

            Se aconseja no tener una máquina con más de 5 años de antigüedad ya que su costo de operación es mayor al de posesión y es allí cuando pueden venir pérdidas.

Fuentes:
Madrigal, E. (2019). Plan Nacional de Viviendas. Movimiento de Tierra. Tipos de Maquinaria. Costos Horarios. [pdf] Recuperado el 13 de Mayo de 2019.

Enrique Madureri/ Moises Dos Santos

APU.
Expositor: Enrique Madureri.
Relator: Moises Dos Santos.

El ingeniero Enrique Madureri nos habló este viernes 10 de mayo sobre los presupuestos, su estructura y el análisis de los precios unitarios, en la charla también se mencionaron los costos de la mano de obra mas no se profundizó en el tema ya que posteriormente tendremos una charla sobre ese tema.

Madureri mencionó que para hacer un presupuestos necesario tener: el proyecto de la obra, planos, cómputos métricos o listado de partidas, memoria descriptiva, conocimiento y condiciones del sitio. Destacó que los presupuestos están compuestos por un listado de partidas en las cuales se enumera, describe, cuantifica y se le pone precio a cada una de ellas; además agregó que existen vários tipos de presupuestos lo cuales van del tipo 1 al tipo 5 según su nivel de detalle.

En cuanto a la estimación de los costos mencionó que existen los costos directos, los cuales deberán estar desglosados en tres componentes principales, los cuales son: en primer lugar el costo de los materiales y suministros consumibles, en segundo lugar el costo de las maquinarias, plantas y equipos de construcción, donde se debe incluir el costo de propiedad, repuestos, combustibles, lubricantes y mano de obra de mantenimiento; por último tenemos el costo total de la mano de obra directa el cual incluye el salario básico y todos los beneficios sociales.  Es importante destacar que los presupuestos deben incluir la utilidad esperada del proyecto que es expresada como un porcentaje de todos los costos mencionados anteriormente, de este mismo modo se deben expresar los costos indirectos que contemplan los gastos indirectos, fiscales y demás obligaciones que no estén incluídas en los APU

Relator: Ericka Jimenez

Presupuesto para la ejecución de obras

¿Qué se necesita para realizar un presupuesto?

•Proyecto de la obra (Ingenieria de Detalle)               
•Planos
•Cómputos métricos ó listado de Partidas                    
•Memoria Descriptiva
•Conocimiento y condiciones del Sitio

Licitación pública

•Listado de Partidas(con estándares de medición)   
•Plazos de ejecución
•Condiciones comerciales(Anticipo y pagos)              
•Requerimientos de la oferta
•Protocolo de acuerdo                                                
•Modelo de Contrato.

Tipos de presupuesto

En la construcción existen muchos tipos de Presupuestos, se encuentran los Estimados Tipo1 (con la Ingeniería Básica) al Tipo 5 c/u según el nivel de detalle.
Costos Directos

Materiales y/o consumibles.
Costo de la maquinaria y de uso.
Salarios básicos.

Costos Indirectos

Rendimiento.
Costos administrativos.
Utilidad.

Planificación de la obra

•Listado de Materiales e Insumos
•Equipos y Maquinaria así como el tiempo de uso.
•Personal directo por actividad
•Cálculo de los Gastos Generales
•Rendimiento

Recomendaciones:
Buscar al menos dos proveedores por especialidad.
Utilizar materiales de calidad, contemplar un 5% de desperdicio en los materiales.
A la hora de licitar, el precio no debe ser demasiado bajo porque deprecia el trabajo, ni tampoco demasiado alto ya que probablemente no nos contraten, debe ser el precio justo.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Fouad Sayegh/ Daniel Matheus


Gerencia de la construcción
Exposición #1: “Construcción, empleo y bienestar”
Expositor: Ingeniero Fouad Sayegh Bayeh
Relator: Daniel Matheus
C.I: V-25.957.620

La primera ponencia que tuvimos el pasado Viernes 26 de Abril, trató de introducir a los estudiantes los temas que se estudiarán en  esta cátedra, además de explicar el nacimiento de esta asignatura y la colaboración entre  la Cámara Venezolana de la Construcción “CVC” y nuestra casa de estudios. Adicionalmente, el Ing. Sayegh se encargó de describirnos brevemente el funcionamiento y la estructura de la cámara para un mayor entendimiento de los tópicos a tratar a lo largo del trimestre.

El Ingeniero Fouad Sayegh es Ingeniero Civil que fue Presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción en el período 1998-2000. Afirmó que desde su Presidencia impulsó la iniciativa de crear una asignatura que fuera como ninguna otra y que tuviera como objetivo principal, el cubrir esa brecha existente entre el estudiante de ingeniería civil recién graduado y un ingeniero que ejerce su profesión. Afirmó que no existe asignatura alguna que enseñe a los estudiantes el uso de lo que han estudiado en el área laboral, y es por eso que sintieron que empresarios como los que conforman la CVC podían aportar sus conocimientos para este fin.

            Seguidamente el ingeniero Sayegh procedió a explicar más detalladamente la Cátedra en Gerencia de la Construcción. Explicó que dentro de la estructura de la CVC, la Fundación Cámara Venezolana de la Construcción es la encargada de coordinar este programa de Responsabilidad Empresarial en el área educativa, a través de la Cátedra en Gerencia de la Construcción. Al principio, se intentó impartir esta cátedra en la Universidad Central de Venezuela, pero después de encontrar muchos obstáculos, CVC decidió enfocarse en la Universidad Metropolitana, en donde dicta la cátedra en Gerencia de la Construcción–CVC como materia obligatoria del plan de estudios de Ingeniería Civil desde el año 1999. Posteriormente, las Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) incorporó la Cátedra como módulo selectivo al igual UCV, que no sólo se limitó a la escuela de ingeniería civil sino que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo lo implantó entre las materias optativas en el área de construcción.

La Cátedra se organizó en cuatro módulos (3 en Unimet), presentados por más de 20 empresarios en los que se da una visión global de la industria de la construcción en Venezuela, presentando aspectos esenciales relacionados a la gerencia de obras civiles, y explicando de manera exhaustiva el proceso de construcción en el País. De igual manera se quiere analizar los retos actuales que posee gerencia de la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado.

            Antes de entrar en materia, el Ing. Sayegh, quiso hacer una pequeña introducción a la CVC. La CVC fue fundada en el año 1943 como una asociación contratista de obras. Fue fuerza impulsora en la región al ser miembro fundador de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción “FIIC” en el año 1958, en el que se discuten problemáticas internacionales en la industria y se plantean posibles soluciones. Mismo año en el que fue pionera en la contratación colectiva de trabajo por rama de industria, que hasta ese año el patrono fue ejercido única y exclusivamente por el Estado. De la misma manera, Funda el INCE construcción en el año 1982 que hasta inicios del siglo XXI fue de gran utilidad al proveer constantemente a la empresa privada de mano de obra bien calificada al entrenar a aprendices.

La “CVC”, está conformada por pequeñas, medianas y grandes empresas constructoras y proveedoras de insumos y servicios principalmente. Se diferencia de las demás instituciones al ser proactiva a los cambios, y cumplir con un compromiso Ético, Social y Liderazgo Sectorial. Al ser unos institución proactiva a los cambios, se le puede considerar una institución evolutiva ya que han tenido que adaptarse numerosas veces a la situación y las demandas de la época. Anteriormente contaba con una gran cantidad de oficinas regionales, pero debido a la dificultad de mantener las operaciones, actualmente cuenta con un Total de 7 Cámaras Estatales.

Posee una estructura organizacional dividida en direcciones sectoriales. Las mismas son: infraestructura, en la que se ve altamente involucrado el estado, Avexcon, con la cual se crearon distintos acuerdos para construir en el exterior, petróleo y energía, sector que origina una gran cantidad de trabajo, asociación de maquinarias pesadas, desarrollo inmobiliario, relaciones laborales y vivienda. Por su lado, las empresas se clasifican de acuerdo a su especialidad y actividades que desarrollan, pudiendo pertenecer a más de una de estas categorías.
 
Al ser el Estado una gran fuente de trabajo para las empresas que se dedican a la construcción, se procederán a nombrar los entes contratantes del estado más importantes. Los mismos son: Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y Obras Públicas,  Ministerio del Poder Popular para Hábitat y vivienda, Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua, Gobernaciones y Alcaldías, PDVSA, empresas afiliadas a la Corporación Venezolana de Guayana, entre otros. Cabe destacar, que estos entes pueden haber sufrido cambios tanto en sus nombres como en su estructura interna debido a los cambios constantes realizados por el gobierno en estos ministerios.

De acuerdo a las cifras encontradas por el Ing. Sayegh, el sector construcción, genera 2 empleos indirectos por cada empleo directo que crea, totalizando una fuerza de trabajo de un millón de empleos directos y dos millones indirectos. Dando así a conocer que la construcción no sólo ayuda a desarrollar infraestructura sino que ejerce un efecto positivo sobre la economía. Asimismo, el sector construcción puede activar y emplear a una sociedad en corto plazo debido a su fácil y rápida activación y reactivación. Lamentablemente, el expositor aclaró que quizás actualmente no poseemos una alta capacidad instalada debido a las condiciones en las que se encuentra la industria en el país.

Si bien internacionalmente la dependencia del sector construcción por parte del sector público es alta, en Venezuela llega a niveles preocupantes entre 85 y 90% para el sector  público y 15% para el privado. Es una situación lamentable ya que al Estado no impulsar obras de infraestructura, o al no cumplir con la Ley de Licitaciones, muchas compañías dedicadas a esta industria se ven afectadas por la falta de fuente de trabajo. Como pudimos ver en el gráfico que mostró el Ing. Sayegh, la participación en el sector público es principalmente por obras relacionadas a hidrocarburos, viviendas y vialidad y no deja de preocupar esta situación ya que estos sectores actualmente se encuentran paralizados y no se realizan obras de gran envergadura desde hace muchos años, lo que demuestra el abandonamiento que sufren los demás sectores que se nombran en el gráfico.

Se establecieron también las características principales del sector construcción, en el que se puede destacar: hace un uso intensivo de la mano de obra, ya que por cada proyecto que se tenga se requiere de una gran cantidad de obreros directa o indirectamente, depende del estado, como lo aseguramos anteriormente, y es una actividad cíclica, ya que como podemos notar en Venezuela, hay patrones de inversión en la construcción que varían dependiendo de la época y que se repiten año tras año.

Al depender grandemente el sector construcción de la inversión pública, debemos caracterizar la misma. Está caracterizada  por la falta de continuidad de los planes de inversión, que favorece procesos de desinversión privada ya que si el sector público no invierte, el sector privado dejará de contar con las garantías para ellos poder hacerlo. De igual manera genera flexibilidad de empleos, ya que al no llevarse a cabo una obra de forma continua por falta de inversión, se paraliza el trabajo y los empleados deberán buscar otra forma de subsistir.  La dispersión de recursos financieros es otra característica que ocurre cuando el Estado no tiene programación alguna, y arrancan muchos proyectos pero pocos se terminan rápidamente.

Para demostrar su punto, el ingeniero Sayegh decidió tomar como ejemplo el sector vivienda, en el que asegura que la Gran Misión Vivienda Venezuela ha tenido una muy mala actuación, dejando un déficit total de dos millones de viviendas en los últimos años. Asegura que las cifras dadas por el gobierno no son reales, y que la cantidad de viviendas construidas en los últimos 20 años sólo podría igualar la cantidad de viviendas construidas en un período de 10 años entre  1979 y 1988. (Figura 1)



Figura 1: Viviendas construidas en los periodos presidenciales
Fuente: BCV/CVC

Adicionalmente, el ingeniero Fouad, abordó el tema de la ética de un ingeniero civil en Venezuela y que lastimosamente en los últimos años ha dejado mucho que desear. Según el ranking de la ONG “Transparency international”, la cual realiza investigaciones sobre la percepción de corrupción de más de 200 países, Venezuela se encuentra el el puesto 168, puesto que lleva más de diez años ocupando, siendo 1 el país menos corrupto y 200 el país más corrupto. Es por eso que es imperativo formarnos y tener el código de ética siempre en cuenta ya que si queremos un mejor país, debemos empezar desde nosotros, y la corrupción es uno de los peores males que ha tenido este país en los últimos años.(Figura 2)


Figura 2: Viviendas construidas en los periodos presidenciales
Fuente: BCV/CVC

Adicionalmente, el ingeniero Sayegh, quiso destacar el estancamiento en el sector de infraestructura que presenta Venezuela actualmente. Debido a la falta de planificación e inversión en este sector, Venezuela ocupa el puesto 117 en el ranking mundial de competitividad en infraestructura, que comparado con otros países latinoamericanos, podemos notar el pésimo estado de nuestras obras. Esto lo nombró el ingeniero Sayegh no con ánimos de desanimar, sino para demostrar que cuando haya un cambio político, muchas cosas se podrán reestructurar y se necesitará de jóvenes como nosotros para reconstruir el país. Por último, nos deseó éxito en esta asignatura y éxito con nuestra vida laboral.

Anexo

            El ingeniero Fouad Sayegh destacó la importancia del Análisis de Precio Unitario, por lo que dejo aquí un ejemplo del mismo y un video que va paso por paso explicando la elaboración de un presupuesto.(Figura 3)




Figura 3: Análisis de Precio Unitario
Fuente: Inversiones Omar


Fuentes

CVC (s.f) Cátedra Gerencia de la Construcción. [Online] Recuperado el 28 de Abril de: http://www.cvc.com.ve/docs/2016219104501FIIC%20Octubre2015%20Catedra%20Gerencia%20de%20la%20Construccion%20CVC%20VF.pdf

Sayegh, F (2019) Construcción. Empleo y Bienestar. [pdf] Recuperado el 29 de Abril de 2019.