Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

sábado, 31 de octubre de 2020

Juancho Otaola/Mariángela Maldonado/Rubén Leal

 

Experiencia en grandes obras

Ing: Juan Francisco Otaola

Relatores: Mariangela Maldonado y Rubén Leal

 

Elevados de la av libertador: estructuras de acero de 5 mil toneladas,ejecutado en 7 días cada uno de ellos. Alrededor de 20 elevados. Módulo constructivo totalmente hecho en Venezuela.

Teleférico Caracas-Humboldt La Estación Mariperez, techo.  (mediados años 50): Al poco tiempo de su construcción aparecieron grietas. El ingeniero proyectista propuso crear un modelo a escala y demostró que el protocolo de desencofrado era muy riguroso, por lo que la causa de las grietas fue un desencofrado mal ejecutado. El contratista debe tener sus propios laboratorios y cilindros para hacer las pruebas, no se debe confiar 100 por ciento en la inspección.

● Puente La Gaviota: Puente ejecutado en 21 días. Se realizó en conjunto con maestros portugueses e italianos.

Puente de Maracaibo (pila 36): 6 de abril de 1964 ocurrió un accidente con un navío. La reconstrucción del puente se llevó a cabo en 6 meses. Esto se logró trabajando bajo el agua.

Represa de Macagua II, río Caroní:

 Etapas de desarrollo

1. Buscar el cañón donde se hará la presa

2. Preclasificación

3. Calificación (generalmente buscan calificar 5 0 6 compañías, incluso menos)

4. Licitación (concurso, mejor opción, tomando en cuenta costos, tiempo de ejecución e ingeniería)

5. Buena Pro (premio, se publica al ganador de la licitación, habitualmente se publicaba en la prensa)

6. Acuerdo de contrato final: negociación con el dueño de detalles más precisos

Tiempo

Cambios de orden

Proyecto

CPM

Tipos de contrato:

Suma global o precio fijo

Precio unitario

Negociado

→Contratos negociados es la mejor forma de contratar en Venezuela debido

a la inflación. Para obras de más de 2000 millones de dólares.

Contrato por administración: el dueño de la obra es el dueño de los pagos.

Casa de máquinas (Powerhouse): deben ser capaces de soportar las máquinas y absorber su vibración

Organigrama de Represa Macagua II

Presidente del consorcio

Director delegado

Director de obras

Vice-director

Gerencia de ing, gerencia de construcción, gerencia de admin, gerencia de relaciones industriales

Presa macagua 60 millones de horas hombre

Para las presas es necesario hacer los vaciados a bajas temperaturas, se debía vaciar con hielo. De 13°C a 15°C dependiendo de la actividad.

Analizamos el proceso constructivo de una presa como esta. Se debe buscar el cañón donde se ubicará la presa, este lugar debe ser estrecho y poseer gran cantidad de rocas. El proyecto se elaboró por un contrato de administración. La empresa EDELCA aportó grúas, economizando costos. Se hizo ingeniería para que no se vieran perjudicados los parques nacionales ubicados en las adyacencias de la obra (la llovizna y cachamay).

Observamos planos transversales de Guri, comprendiendo como funciona la central hidroeléctrica. También conocimos las distintas turbinas que actúan en las distintas centrales hidroeléctricas de Venezuela.

También, vimos la lista del proceso para el vaciado de un monolito:

Luego de ubicar la presa, se extraen los agregados necesarios mediante voladuras y molinos, se enfrían para evitar la aparición de grietas durante el fraguado del concreto . Por otro lado, se debe limpiar la base de la presa usando cortinas con lechada de cemento para que el agua no pase. Se vacía concreto para nivelación del terreno a la cota deseada.

Para el vaciado se deben construir encofrados en patios de premoldeados, se trasladan los encofrados al sitio y cuando se limpian bien las fundaciones, se vacía el concreto, que posee reactivos para enfriar el concreto y acelerar el proceso.

Apreciamos la casa de máquinas, con las tuberías, las turbinas y los  respectivos encofrados

¿Qué es un monolito?

Como no se puede vaciar continuamente se hace un monolito: en este caso, un bloque de alrededor de 3 m de altura. Construyes uno, dejas un espacio y construyes el otro. Posteriormente estos se conectan.

¿Cuál es la utilidad de enfriar el concreto?

Al vaciar un monolito hay liberación de energía durante el fraguado lo cual produce grietas, para evitar esto se enfriaba el concreto (menos energía liberada).

Muelle de Sidor en Matanzas

Estado Bolívar

El río Orinoco cambia su altura alrededor de 15 metros dependiendo de la estación del año. Ahí se rompió récord de vaciado bajo el agua. 120 m3/h durante 5 días continuos.

Basados en la experiencia en obras cercanas al río Caroní, se innovó en cuanto al diseño de silos flotantes de concreto. Los cilindros se transportaban a su sitio final a través de un proceso de ensayo y error utilizando principios de flotación de Arquímedes . Se esperó que bajara el río y cuando llegó la cota de flotación 4,60 pasó el remolcador. Los cilindros empezaron a flotar, estos fueron llevados al centro del río y fueron ubicados en su posición definitiva. Estos cilindros tenían una altura equivalente a un edificio de 9 pisos.

Los cilindros se rellenan de un agregado conocido como “huevo de paloma” (canto rodado muy pequeño), récord mundial de inyección de lechada de cemento.

Para mayor seguridad, los cilindros fueron anclados en el sitio.

Un dato curioso es que debido a la gran demanda de concreto, se solicitó cemento proveniente de Cuba y se utilizó el barco que lo trasladaba como silo.

Si tuvieras que hacer esta obra hoy en día ¿en qué hubiera cambiado?

 Vaciado bajo agua (tremie): diámetro d, longitud L. Relación del diámetro con la altura. Diametro ideal para que fluya el concreto. Se coloca una tapa de madera abajo pisada y se llena de concreto. Se levanta el cilindro y la tapa sale a flotar. El tubo (concreto) queda empotrado. La velocidad para subir el cilindro depende del fraguado. A medida que iba subiendo el encofrado iba un buzo y bajaba a colocar cemento.

Construcción de tuberías aguas blancas Isla de Coche

Proyecto: ciudad vacacional tipo Los Caracas

Tubería submarina que empezaba en Barcelona. Se soldaron tubos de 12 metros hasta llegar a 120 m. Entre Chacopata y la Isla de Coche hay una distancia de 10km. Se aglomeraron los tubos y estos fueron transportados a la isla. Estando en Coche se convirtieron los tubos en tubos de 240 m, y fueron llevados a la punta de Coche “El Guamache”. Los tubos fueron jalados con con una grúa, se iban conectando y se llenaban de agua para que se hundiera. Esto se realizó respetando los radios de giro del acero. Este proceso tuvo una duración de 1 semana. Para esta hazaña se elaboraron planos topográficos, se adecua el terreno y se instala la zapata de fundación prefabricada.

Construcción del Puente Rafael Urdaneta

Lago de Maracaibo

Primer puente en el mundo que se hizo atirantado bajo esas condiciones.

Conceptos de construcción nuevos en el mundo. Pilotes de inyección de punta.

30 millones de horas hombre.

Puentes colgantes: guayas tejidas con “bicicleta”. Luego de tejidas , se colocan las

péndolas.

viernes, 30 de octubre de 2020

Luis Beauperthuy/Chan Andreina/Caraballo,Victor

Planificación e inspección de obras civiles, por Luis Beauperthuy 
  Redactado por: Víctor Caraballo y Andreina Chan 

 Para una obra civil, como para todo proyecto, es necesario tomar en cuenta los recursos disponibles para establecer los procesos constructivos a seguir con el fin de asegurar su correcta realización. Así, las obras civiles se abordan desde la gerencia de proyectos como una disciplina fundamental para optimizar adecuadamente los recursos financieros, materiales y el talento humano. Por ello, el Ing. Beauperthuy nos presentó en su ponencia herramientas para optimizar el tiempo de construcción, debido a que en una obra civil “el tiempo es dinero”. El ingeniero comentó que durante la fase de planificación de algún proyecto se tienen grandes expectativas que pueden verse limitadas por ciertos factores como los recursos o las dificultades que se presenten; por esta razón, la obra debe adaptarse a la situación. Durante esta fase también se presenta un dilema que se resume en los términos populares de “bueno, bonito y barato”, debido a que generalmente se seleccionan dos de estas categorías por la limitación de los presupuestos. Así, nos presentó una serie de herramientas de planificación que destacan ciertos aspectos de la obra pero que tienen algo en común: todas buscan optimizar los recursos y la duración de la obra y es que la mejor propuesta no siempre es la más barata o la más corta, sino la que logra optimizar y equilibrar estos dos grandes factores.

 Así, existen variedad de herramientas de planificación que se utilizan actualmente en las obras civiles, todas atendiendo a distintas necesidades de acuerdo con lo que busque reflejar el proyectista: ● Estructura desglosada de trabajo (EDT): Busca mostrar las actividades por área física o por disciplina, pero sin detallar cómo, cuándo y dónde se realizarán. Se busca seguir el principio “divide and conquer” para cada departamento o cuadrilla. Se recomienda que no sean más de 5 niveles y no más de 200 elementos para proyectos grandes o 100 para proyectos medianos
. ● Diagramas de precedencia: Muestra todas las actividades y su duración, a fin de establecer el proceso constructivo a seguir. Es una manera de organizar las prelaciones de las actividades y establecer el orden de realización
. ● Diagrama Gantt: Es el siguiente paso del diagrama de precedencia, puesto que muestra el vínculo entre las actividades, las prelaciones y su duración, a fin de determinar las actividades críticas y, por ende, la ruta crítica
. ● Diagrama de flujo: Muestra la ubicación física de las actividades, las líneas determinan su inicio y fin y su pendiente determina el rendimiento del proceso constructivo. Es una manera esquemática de “construir” la edificación o el proyecto desde la planificación. Luego, en la actualidad se han desarrollado mejores herramientas para llevar a cabo este proceso, no solo a través de los softwares disponibles sino de nuevas y mejores metodologías, que se están utilizando en conjunto con nuevas tecnologías como BIM. 

Una de ellas es, por ejemplo, la metodología Earned Value. Esta busca en resumen evaluar la correspondencia que existe entre el avance físico de la obra y el costo realmente ejecutado. En términos técnicos, la metodología Earned Value se define como “la medida y control del avance del proyecto en términos de la realización técnica/física, del costo y del tiempo en comparación con un alcance de trabajo establecido”. (The Association for Project Management UK, 2002) Esta metodología incluye 3 componentes undamentals:
 ● La línea base, que muestra los valores de acuerdo con la planificación elaborada antes del inicio de la obra, que no contempla imprevistos. Establece que para cada período el avance físico represente un monto determinado.
 ● La variación del cronograma, que muestra la equivalencia dada a través del presupuesto del avance físico realmente ejecutado en términos de horas hombre, m3 o cualquier unidad. Tras comparar el monto en bolívares de trabajo planificado (valor planificado) y el monto en bolívares de trabajo realizado (valor ganado). Con este valor ganado se pasa al componente final
. ● La variación de costos, que involucra el costo que reporta el contratista de acuerdo con el departamento de contabilidad y lo contrasta con el valor ganado (del trabajo realizado). Así, el valor ganado muestra el valor del trabajo que se ha realizado contra lo que realmente se ha gastado. Si resulta ser un valor negativo, se ha gastado más de lo planificado. Se compara el valor ganado con el valor incurrido puesto que involucra precisamente si el trabajo realizado como avance físico tiene una correspondencia con el costo de ejecución. Finalmente, se plantea la metodología de Lean Construction, la cual a través del seguimiento de los recursos y métodos como el Last Planner o el Integrated Project Delivered, nos muestra cómo podemos hacer uno de todas las herramientas de planificación anteriores para visualizar distintos aspectos de la obra, relacionado con el costo actual, el peso de las actividades realizadas respecto a la obra completa, así como medir el avance de la obra y eliminar una sobreasignación de personal a un proceso particular.

  ¿Qué podemos aprender, entonces, del Ing. Beauperthuy? Que la planificación tiene muchos enfoques para realizarse y que cada metodología resalta distintos aspectos de un proyecto de acuerdo con su naturaleza. Es importante recalcar que, a pesar de la antigüedad de la industria de la construcción en nuestra existencia, siempre se puede hacer mejores cosas y optimizar los procesos. Por ello, hace referencia al trabajo remoto que se está haciendo actualmente en países desarrollados o cómo el BIM se ha integrado en el Lean Construction para optimizar de mejor manera los recursos. No se trata de que la planificación sea perfecta, porque los imprevistos siempre están ahí, sino de saber cómo proceder para que el proyecto se vea lo menos perjudicado posible ante cualquier situación.

Mauricio Brin/Ricardo Zamaro/APP

 












José María De Viana/ Samantha Velasquez

 Relatoría: Cuándo el cómo es más importante que el que

Elaborado por:

Velasquez, Samantha

C.I: 26.254.448

Caracas, Octubre 2020

Ponente: Jose Maria De Viana

Cuándo el cómo es más importante que el qué

El ingeniero Jose María De Viana, egresado de la Universidad Católica

Andrés Bello nos habla en su ponencia de la importancia de cómo se hacen las

cosas, y de su impacto en una solución a los problemas más factible y eficaz.

Primero que nada el ingeniero De Viana, expone que el proceso de como se

hacen las cosas, es igual de importante de lo que vamos hacer, ya que esto puede

condicionar si nuestros proyectos serán viables en un futuro. Para estar seguros de

que el proceso de lo que estemos haciendo se realiza de manera correcta, se debe

tener presente que el proyecto a realizar debe ser eficaz, eficiente, esté en los

tiempos de ejecución y sea sostenible, de igual forma se deben conocer las

amenazas a las que se encuentra expuesto, como la corrupción, el sobreprecio y la

no sostenibilidad del mismo.


Para ilustrarnos un poco mejor en el tema, el ingeniero De Viena nos trae

como ejemplo la construcción de las plantas desalinizadoras del aeropuerto

International Airport KAIA ubicado en la ciudad de Jeddah, Arabia Saudita, el cual

presentaba problemas de suministro de agua, ya que contaba con 3 plantas

desalinizadoras, de las cuales 2 no se encontraban en funcionamiento y la restante

necesitaba gran mantenimiento y se consideraba ya de una tecnología obsoleta, por

lo cual no se tenía el abastecimiento necesario que requería el aeropuerto para su

buen funcionamiento.


Se planteó un proyecto para la actualización y mejoramiento de las plantas

desalinizadoras. Para este proceso se buscó la ayuda con el IFC (International

finance corporation), los cuales funcionaron como asesores, garantizando así un

proceso transparente a lo largo de la la evaluación y ejecución del proyecto.

Posteriormente, se realizó un llamado internacional para un proceso de licitación en

el año 2006, donde se realizaron diferentes ofertas de las cuales se tomó en cuenta

el presupuestos y efectividad de la obra, evitando ofertas que no sean factibles a

largo plazo. Este proceso establece un contrato a 20 años, donde se estipulaba un

pago sujeto a la cantidad de m3 de agua producidos, lo cual ayuda a garantizar que

el consorcio a contratar se encargaría del buen funcionamiento de la planta. Se

presentaron 16 consorcios, de los cuales terminaron 2 en competencia por precio,

resultando ganador el consorcio de Griego, Saudi, Usa, Italia, el contrato fue

firmado en el año 2007. La obra presento una inversión de 39 MM de dólares y entra

en funcionamiento en Marzo de 2009, significando un ahorro por menor costo agua

de 10 MM/a.

viernes, 23 de octubre de 2020

Inspección/Alfonso Linares/Linares,Luisa

Introducción a la inspección de obras
Alfonso J. Linares A.

Presidente de la Comisión de Infraestructura Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat (ANIH)

Linares, Luisa

Caracas, Octubre 2020

1

Contenido

I. Preámbulo

II. Concepto

III. Aspectos esenciales en el proceso de inspección de obras

IV. Responsabilidades

V. Resumen


I. Preámbulo

El grupo de inspección necesita dominar dos asuntos, los aspectos técnicos y los

aspectos metodológicos, refiriéndose al ámbito administrativo.

● Técnico: El conjunto de normas y especificaciones para la construcción, e

incluyendo las pruebas y ensayos requeridos para verificar la calidad de una

obra.

● Metodológico: Constituido por la forma y sistema de realizar el trabajo de

inspección con la debida eficacia y siempre tomando en cuenta el ámbito

económico - administrativo e informático.


II. Conceptos Básicos

● Inspección: examinar, reconocer atentamente una cosa // cargo y cuidado.

● Inspección (obra): examen verificación y vigilancia que se realiza por un

personal especializado sobre el proceso de construcción de una obra.

● Obra: producto final del proceso de construcción que tiene como propósito

satisfacer necesidades del ser humano.

Toda obra tiene un interés colectivo

2

La inspección dentro del proceso total de la obra:

1. Planificación

2. Programación

3. Proyecto

4. Contratación

5. Construcción - Inspección

6. Utilización (conservación)


Vela porque la obra se ejecute tal como fue concebida

Previene y localiza errores, omisiones, imprudencias, descuidos, etc.

Regula y armoniza los diferentes intereses de los actores que entran en el

proceso.


Actores que están en el proceso de construcción:

● Usuario

● Propietario

● Financista

● Constructor

● Proyectista

● Ing. Inspector

● Ing. Residente


La inspección se basan en que se cumpla el siguiente marco que rodea a los

actores:

● Leyes y ordenanzas

● Normas y especificaciones

● Moral y ética

● Costos

● Presupuestos


3

Objetivos de la inspección

● Generales : intereses de la colectividad (seguridad, calidad, precios justo,

ordenanzas)

● Específicos: intereses de los actores que intervienen en el proceso

(economico, técnicos, legales, sociales)

● Fundamentales: obra bien realizada

Propietario de la obra se encarga de contratar al Ing. Inspector


¿Qué es la inspección de obras?

Según la definición adoptada en las primeras jornadas venezolanas sobre

inspección de obra: “Inspección de obras es el ejercicio o servicio profesional

orientado a garantizar la mejor realización de la obra como objetivo fundamental y

atendiendo los objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos

específicos derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total

de la obra.”

(Servicio profesional)


4

III. Aspectos esenciales en el proceso de inspección de obras

Actividades previas

1. Obtención de documentos necesarios

- Planos

- Estudios de suelos

- Permisos

- Contrato

- Memoria descriptiva

2. Estudio de la documentación

- Análisis, valoración, clasificación

- Aclaraciones necesarias con proyectista y contratista de la obra

3. Reconocimiento de la zona donde se va a construir

- Características y condiciones del terreno

- Topografía original u puntos de referencia

- Servicios existentes

- Estudio y obtención de derechos de paso

- Definición de trochas de trabajo y vías de servicio

4. Programa de trabajo

- GANTT, PERT ó BIM


5

Relaciones y comunicaciones

● Con los niveles superiores o propietario

● Con los asesores

● Con los contratistas

● Con las autoridades locales

Organización interna (recursos y controles)

Recursos

Depende del tipo y magnitud de la obra, de plazo de ejecución y condiciones de

ubicación.

● Humano

● Equipos

Topografía

Dibujo - medición

Computadoras

Laboratorio de campo

Vehículos

Drones

● Oficina de inspección en sitio


6

Controles de Calidad

Control de calidad: verificación sistemática mediante fiscalización y observación

directa, pruebas en sitio y ensayos de laboratorio de que la obra durante su

ejecución y después de su conclusión, se ajusta a las normas generales de

construcción, especificaciones particulares, pianos del proyectos y en general la

buena práctica.

Algunas pruebas son:

Prueba de presión hidrostático

Conoce Abraham

Pruebas in situ o ensayos de laboratorio

● Económico - administrativo

● Informes: diarios, semanal o mensual (diario de obra: debidamente

identificado y foliado en c/u de sus páginas debe anotarse: reuniones, obras,

fechas, actividades, etc.)

● Recepción de obra:

1. Acta de terminación

2. Acta de recepción provisional

3. Acta de recepción definitiva


7

IV. Responsabilidades

Responsabilidad:

“Deuda, obligación de reparar o satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de

delito, de una culpa o de otra causa”

“Causa u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto

determinado”

Tipos de responsabilidad:

● Penal (Código Penal): Privación de libertad o suspensión del ejercicio

profesional.

● Civil (Código Civil): Indemnización material al propietario de la obra por los

daños que esta sufra.

● Administrativas o disciplinarias: Amonestación, retardo en ascensos,

destitución del contrato, multas, se le podría añadir alguna responsabilidad

penal o civil.

● Moral y ética (Código de ética)


V. Resumen

1. Conocer contratos

2. Supervisar calidad de materiales y equipos

3. Fiscalizar los trabajos y la buena calidad de la obra

4. Recibir observaciones y solicitudes que indique el contratista, e indicar las

instrucciones convenientes

5. Elaborar y firmar actas

6. Confirmar y tramitar valuaciones

7. Informar

8. Velar por el cumplimiento de las normas

jueves, 22 de octubre de 2020

Movimiento de tierra/Eduardo Madrigal/Pablo Aranguren

 

Relatoría Obras de movimiento de tierras

            El ingeniero Eduardo Madrigal comienza su exposición haciendo énfasis en la importancia de las obras de movimiento de tierras. “No hay vertical sin horizontal” es una de las premisas que enmarca. A esta área no se le ha dado la suficiente importancia en el ámbito académico que tiene a la hora de hacer realidad un proyecto de infraestructura. Ante ello, el ingeniero nos presenta las siguientes preguntas a responder para llevar a cabo este tipo de obras:

       ¿Qué debemos construir?

       ¿Por qué debemos construir?

       ¿Para qué debemos construir?

       ¿Encima de qué vamos a construir?

       ¿Con qué podemos construir?

       ¿Con quién vamos a construir?

 

Afirma también que los ingenieros deben garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos y que para ello deben conocer aquellos detalles de la obra que repercutan negativamente en los rendimientos estimados, para mejorarlos durante la ejecución. Dichos rendimientos deben coincidir con los empleados en los precios unitarios. Además de que se debe verificar que estén todas las partidas para la construcción y que se deben crear en caso de que estén incompletas. Los ingenieros no solamente deben pensar en metros cúbicos, sino también en los costos.

El proceso de movimiento de tierras se realiza mediante ciclos, que están constituidos por el proceso de excavación (T1), el transporte de ida (T2) y vuelta (T4) y disposición del material (T3). El rendimiento de la obra consiste en la cantidad de ciclos que se pueden realizar en un día. Este se estima, a diferencia de los costos que se calculan. Del ciclo, los tiempos que se pueden manipular son los correspondientes para el transporte. Para ello, se elige el circuito (ruta de la excavación al sitio de disposición) más corto o el que genere mayor rendimiento. El tiempo total del mismo es la suma de cada uno de los tiempos parciales.

Tt = T1 + T2 + T3 + T4

Resalta que los rendimientos se estiman mientras que los costos se calculan. Esto se debe a que a menudo en este tipo de obras se estiman los costos, estableciendo un precio unitario distorsionado con respecto a la realidad. Los precios unitarios son los costos por unidad de la actividad a presupuestar o a cobrar. Son directamente proporcionales a los costos e inversamente al rendimiento. Se expresan en valor monetario por día (Bs./día). Los costos están representados por los materiales, la maquinaria, la mano de obra, el Factor de Costos Asociados al Salario, administración y utilidad.

Dependiendo de la obra a ejecutar, el movimiento de tierras se puede clasificar de acuerdo al destino del material excavado. Está el compensado, que es cuando se dispone para los terraplenes, y el no compensado cuando va a bote. Construcciones de vialidad y urbanismos en zonas montañosas son ejemplos de obras compensadas. En cambio, el desarrollo de las mismas en topografía llana, las represas, las excavaciones para edificaciones y la minería son ejemplos de obras no compensadas.

La topografía es una de las principales fuentes de información para las obras de movimiento de tierras. Los planos de la topografía original y modificada sirven para conocer si dicha obra va a ser mayormente compensado o no. El movimiento de masas funciona para estimar el rendimiento, debido a que define los circuitos a realizar. Por otro lado, al construir una explanada, no solamente se va a requerir del volumen solicitado, sino también del correspondiente a la capa vegetal previamente cortada.

Otra fuente de información son los estudios de los suelos. Se tiene establecido que para poder construir 1 m3 de terraplén se requieren 1,12 m3 de material de excavación debido a que la densidad máxima del suelo es mayor que la densidad natural. Para el control de calidad se verifica que la capa compactada cumpla con los requerimientos establecidos por el ensayo de compactación (95% del resultado obtenido). En obras de vialidad este criterio se cumple para el área destinada a la calzada, mientras que para el hombrillo y la berma se utiliza un porcentaje menor al de la humedad máxima. La empresa (en especial el ingeniero residente) tendrá una responsabilidad con la obra una vez culminada, donde se firma un informe final que constata que para los próximos 10 años la misma no tendrá problemas relacionados con el proceso constructivo.

La logística para el desarrollo de estas obras va a estar determinado por su ubicación geográfica, la cantidad y calidad de las vías de acceso, las condiciones climáticas de la localidad, las fuentes de agua y el tipo de obra. Los estudios de estos factores determinarán las necesidades existentes en la obra. Como, por ejemplo, el transporte del personal, el combustible y espacio de reparación para la maquinaria, la cantidad y tamaño de la misma, el cronograma de trabajo, el campamento (si va a ser fijo o móvil), entre otros. 

Con respecto al parque de maquinarias, existe una variedad de maquinariapara las distintas actividades a realizar: excavación (orugas para corte y neumáticos para carga), transporte (articulados, rígidos y voltillas), nivelación (motoniveladora), compactación (pata de cabra y vibro compactadoras), equipos menores y auxiliares. Sin embargo, con la crisis económica existente en Venezuela la variedad del parque se encuentra limitado y obsoleto si se compara con lo último de tecnología en el mercado. Un ejemplo de esto es que aún se utilizan las mototraillas que ya están en desuso a nivel internacional y también que las maquinarias que se encuentran tienen más de 30 años de antigüedad por lo general.

Para mejorar y mantener el rendimiento durante el proceso constructivo, las maquinarias deben estar en óptimas condiciones y las cuadrillas de trabajo deben estar desempeñándose en las áreas seleccionadas de acuerdo a sus destrezas.  Sin embargo, dentro de las actividades de la misma el rendimiento va a variar y el rendimiento estará condicionado por la que requiera de mayor tiempo o la de mayor complejidad.

Los costos de maquinarias se desglosan en dos: los costos por posesión, que es el incurrido por la posesión de la maquinaria y estará presente independientemente de si se está utilizando o no; y los costos de operación, que son los generados por la utilización de dicha maquinaria. Dentro de los costos de posesión se incluye la depreciación del vehículo, el costo de inversión, los seguros e impuestos y el resguardo. Por otro lado, los costos de operación incluyen las reparaciones mayores y menores, el combustible, los neumáticos y las partes de desgaste. Además, la maquinaria posee un costo horario, que representa el capital reservado a reparaciones y que aumenta a medida que envejece la maquinaria. Este incremento a través del tiempo está definido por el multiplicador de vida extendida. Cuando el equipo esta nuevo, los costos de posesión son menores que los de operación, pero a medida en que avanza el tiempo esta relación se va invirtiendo.

El ingeniero Eduardo Madrigal cierra su exposición haciendo énfasis no solo en las necesidades existentes dentro del campo, sino también en la infraestructura nacional producto de la crisis y las moras del estado que tienen décadas presente en la sociedad venezolana. Principalmente con el déficit de viviendas, donde afirma que se requiere de construir 200.000 viviendas por año en 19 años para solventarla.

En opinión del relator, comparte lo afirmado por el ingeniero. Añadiendo además que en el país existe una necesidad de comunicaciones terrestres y esto requerirá también de mucho trabajo de movimiento de tierras. Y que es un gran aporte del ingeniero Madrigal y de la Cámara Venezolana de Construcción compartir sus conocimientos en el área a las futuras generaciones.

 

martes, 20 de octubre de 2020

BIM/Nelly Nieves/Claudia Peláez/Lakshmi Dominguez

 

Ponente: Ing. Nelly Nieves

Relatores: Claudia Peláez y Lakshmi Domínguez

 

INTRODUCCIÓN AL BIM Y SUS DIMENSIONES 

“BuildingInformationModeling” Las tres letras que llegaron para cambiar los procesos de la construcción.

-       Representa una gran parte de la economía mundial.

El modelado de información de construcción (BIM) es un proceso respaldado por varias herramientas y tecnologías que implican la generación y gestión de representaciones digitales de características físicas funcionales de las edificaciones. Los modelos de construcción virtual (VDC) son archivos que pueden extraerse, intercambiarse o conectarse en red para respaldar la toma de decisiones con respecto a un archivo construido.

El BIM es una metodología de trabajo que permite gestionar personas, herramientas y procesos.

Retos de implementar BIM

 

1.         Generación de Información: ¿Cuál será el uso del modelo? ¿para qué voy a utilizar el modelo? Se alinean las expectativas, para establecer un alcance realista y certero.

2.         Proceso de comunicación: Es importante la comunicación entre todas las disciplinas de manera fluida, para que todo esté entrelazado. La interoperabilidad tiene que existir entre todas las fases que componen el modelo.

3.         Acceso a la información: Todos deben tener acceso a la información que compone al proyecto. Se puede trabajar con el sistema de nubes, para acceder y extraer de manera fácil = conectividad y coordinación, es básico e importante, además con el conocimiento de todo lo que involucra el modelo a largo plazo se aminoran costos en la construcción.

 

Ciclo de vida del BIM: Fase de funcionamiento. 

Involucra desde la “fase de proyecto” hasta la “fase de mantenimiento"

-           Programación

-           Diseño conceptual

-           Diseño detallado

-           Análisis

-           Documentación

-           Fabricación: Industrialización de la construcción.

-           Construcción 4D/ 5D

-           Construcción logística

-           Operación y mantenimiento

-           Demolición

-           Remodelación

 

Características

-           Modelo centralizado

Todas las disciplinas interactúan y además permanecen activas hasta el final del proyecto.

Cada disciplina observa cómo influye su actividad en el proyecto con respecto a las demás roles.“Capacidad BIM y Madurez BIM”

-           Interoperabilidad. Industry Foundation Clases (IFC)

Se hace la estructura en el software y  asimismo se coloca toda la cantidad de datos o especificaciones que debe tener esa estructura. Es exportada hacia un programa que haga el análisis de manera que se conozca por ejemplo: si puede soportar las cargas a las que está sometida. Ese programa debe garantizar que no se pierda la información “en el camino” para que exista la interoperabilidad. Eso es lo que hace el IFC

La IFC conecta todo lo que hace a manera de garantizar que no se pierda la información entre los programas que interactúan al realizar un proyecto bajo metodología BIM.

-           Comunicación y trabajo colaborativo: Todos participamos para alimentar “el germen”

-           Personal técnico y gerencial: Deben hablar el mismo idioma.

No se habla de especialistas, se habla de roles.

-           Hardware y Software: Configuración de las herramientas para el manejo de la información.

La metodología BIM puede trabajarse de manera accesible, no está relacionada con “altos costos”.

-           Documentación: Debe estar documentado el flujo de trabajo.

Se busca la manera de evitar los errores al momento de llevar a cabo el modelado del proyecto y así poder avanzar de forma exitosa.

 Dimensiones

Definido por la Ing. Nieves como “Negocio en 7 dimensiones”.

  1. 3D: “visualizaciones del proyecto, documentación gráfica, objeto con prioridades”.

Es la representación geométrica detallada de cada parte del edificio (todos los elementos constructivos), dentro de un medio de comunicación/información integrado.

Tareas:

     Modelo de la arquitectura

     Modelo de la ingeniería estructural

     Modelo de las instalaciones

 

  1. 4D: “programación de la construcción EDT, simulación de las fases del proyecto y diseño del plan de ejecución”.

Se basa en el control de la logística del proyecto durante la ejecución del mismo, logrando que el resultado final sea más predecible. Permite tomar decisiones de manera rápida y hacer uso del tiempo óptimamente.

Tareas:

     Simulación de las fases de construcción o producción.

     Diseño y simulación de la zona de trabajo.

     Diseño y plan de ejecución

 3. 5D: “estimación de recursos, presupuesto de la obra, análisis de rentabilidad”.

Abarca lo relacionado con el control de costos y estimación de los gastos del proyecto, esta dimensión nos permite tener un mayor control de los datos contables y financieros.

Tareas:

     Definición de la cantidad de materiales y sus costes.

     Control y organización de fastos, siempre actualizados.

4. 6D (Green BIM): “sustentabilidad ambiental, análisis de eficiencias, análisis LEED”

Nos brinda la oportunidad de conocer cómo será el comportamiento del proyecto antes de que se tomen decisiones importantes y mucho antes de que comience la construcción.

     Nos permite crear variaciones e iteraciones en la envolvente, los materiales utilizados, el tipo de combustible utilizado para enfriar/calentar el proyecto, teniendo en cuenta su situación, su posición, su orientación u muchos aspectos.

Es importante mencionar que uno de los requisitos, para que puedan otorgar una certificación LEED, es que el proyecto pase por la metodología BIM.

5. 7D: “documentación BIM “As Built”, control logístico de funcionamiento, ciclo de vida útil BIM y asociados”.

Proporciona el control logístico y operacional durante el uso y mantención prolongando la vida útil y eficiencia del proyecto. Documentación, control logístico, control de vida útil. Tareas:

     Inspecciones

     Planificación de servicios de mantenimiento

     Control y gestión eficiente de los costes durante toda la vida útil del edificio

 

Ventajas del uso de la Metodología BIM

1.         Trabajo multidisciplinar: Permite el trabajo colaborativo a través de una plataforma.

Se consigue mejorar la colaboración entre los clientes y diseñadores durante la fase de construcción

2.         Comprobación de interferencias: Comprobar algún problema antes de construir.

3.         Integración de 2D y 3D: Mejora la visión del proyecto global y evitando posibles errores.

4.         Se conoce el impacto energético de los materiales de la obra.De este modo se podrán crear edificios inteligentes cada vez más integrados con el entorno, sostenibles y eficientes.

5.         Documentación

Rentabilidad de la metodología BIM:

-           El valor económico viene dado por el ciclo de vida del edificio. Se ha comprobado que los costos de realización de un proyecto son mucho más elevados cuando se realiza “cada fase por separado” que cuando usamos la metodología BIM.

-           La gran inversión se produce al inicio, y asegura la estabilidad de todo el proceso.

Es importante mencionar que actualmente la única desventaja acerca del BIM es el desconocimiento de la metodología, existen barreras en cuanto a formación de profesionales y el uso de las herramientas y programas.

En países como Malasia, España, Estados Unidos, Chile, entre otros, ya existen leyes gubernamentales que exigen que todos los proyectos de construcción deben de cumplir con los lineamientos de la metodología BIM.

Es por ello que como estudiantes y profesionales se debe hacer un esfuerzo en cuanto a la actualización de los conocimientos previamente adquiridos así como el aprendizaje de las nuevas herramientas, técnicas y estrategias de trabajo.

miércoles, 14 de octubre de 2020

APU/Madureri/Superlano & Paredes

Presupuestos para la ejecución de obras, análisis de precios unitarios, estimaciones de costos directos e indirectos y fórmulas escalatorias. 

Expositor: Enrique Madureri, Ingeniero Civil. Vicepresidente de la CVC.

Relator(es): Elizabeth Superlano y Daniela Paredes.

Los presupuestos de una obra son las estimaciones y previsiones de costos que se deben realizar antes de hacer una obra. Existen muchos tipos de presupuestos de construcción, siendo el Análisis de Precios Unitarios el método por excelencia utilizado. Existen distintas clases de estimados:

  • Clase 1: Costo unitario detallado con metrados detallados para el estimado de chequeo u oferta
  • Clase 2: Costo unitario detallado con metrado forzado detallado para control u oferta
  • Clase 3: Costos unitarios semi detallados con ítems de línea de nivel de ensamblajes para la autorización de presupuesto o control
  • Clase 4: Factores de equipos o modelos paramétricos para el estudio o factibilidad
  • Clase 5: Factores por capacidad, modelos paramétricos, juicio o analogía para la evaluación conceptual

La quinta dimensión (5D) de la metodología B.I.M (BuildingInformationModeling) abarca todo lo relacionado con el control de costos y estimación de los gastos del proyecto, esta dimensión nos permite tener un mayor control de los datos contables y financieros. La metodología BIM hace que sea más predecible el proceso de ejecución con lo que al incorporar soluciones hechas a la medida conseguimos reducir considerablemente los costos.

Elementos requeridos para estimar un presupuesto:

  • Proyecto de la obra (Ingeniería de Detalle)
  • Planos
  • Cómputos métricos o listado de Partidas
  • Memoria descriptiva
  • Conocimiento y Condiciones del Sitio

Además deben estar en conocimiento las NORMAS:

  • Listado de Partidas (con estándares de medición)
  • Edificaciones COVENIN 2000-92
  • Edificaciones COVENIN 2000-83

El presupuesto de una obra se organiza por capítulos, subcapítulos y partidas e incluye fundaciones, superestructuras, sanitaria, dotación, mobiliaria y todo lo requerido para la ejecución de la misma. El total del presupuesto debe ser el Costo Total y Único de todo lo que va a costar la descripción del Presupuesto

¿Que debe incluir un Presupuesto? 

  • Monto total de la oferta
  • Plazo de ejecución
  •  Validez de la oferta (en días)
  • Condiciones de pago, anticipos, valuaciones
  • Planos y Memoria descriptiva 
  • Presupuestos por partidas
  • Análisis de Precios Unitarios
  • Plan de Trabajo

Análisis de Precios Unitarios (APU)

Se presentan en forma de partidas, con su respectivo desglose de las actividades a realizar. En cada partida se presentan los costos directos e indirectos de la obra. 

Los costos directos de la obra se desglosan en sus tres componentes: materiales, equipos y mano de obra. En los materiales debe estar incluidos el transporte a la obra y su desperdicio.

Los costos indirectos son los generales de la obra: Costos Administrativos, Gastos Generales y Utilidad Esperada. Se expresan como un porcentaje de los costos totales. 

Para presupuestar es necesario una previa planificación realizada a través de un Diagrama de Gantt, en el que se define el tiempo a demorar en ejecutar la obra. De la planificación se obtener:

  • Listado de materiales e insumos
  • Equipos y Maquinaria con su tiempo de uso
  • Personal directo por actividad
  • Cálculo de los Gastos Generales
  • Rendimientos

Una vez definidos los materiales requeridos se solicitan cotizaciones a proveedores y se estiman sus desperdicios y Gastos de Transportes.

Se recomienda solicitar 2 cotizaciones por renglón para los contratistas de instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, etc. Se comparan y evalúa su conveniencia de compra.

En los costos de maquinarias y equipos  se debe contemplar la cotización por adquisición o alquiler, precios de reposición, valores de depreciación, costos de mantenimiento y precios de transporte.

En los costos de mano de obra directa se debe tener a la mano el tabulador de La Convención Colectiva de la Construcción vigente, calcular el Factor de Prestaciones Sociales y definir el costo de la hora-hombre. En la tabla de prestaciones sociales se debe incluir la depreciación por inflación. El Factor de Costo Asociado al Salario al día de hoy es de 367%.

Los salarios de la mano de obra se pueden encontrar en la página de la Cámara Venezolana de la Construcción, actualizados al dia de hoy 

El Rendimiento de un APU es la capacidad de ejecución de una actividad específica con unos recursos definidos. Se expresa como equipo o material por unidad de tiempo (se estila por dia).

Los Gastos Generales pasan a ser costos indirectos ya que no vienen incluidos en el APU. Estos suelen contemplar entre el 10% y 20% del presupuesto total y se colocan en el presupuesto justo después de los costos directos.

Hay dos errores habituales que se deben evitar al fijar precios: estimar precios demasiado bajos y estimar precios demasiado altos. Lo ideal es estimar todos los costos para lograr el Precio Justo.

Uso del presupuesto durante la obra:

            El presupuesto contempla gastos expresados en valuaciones con y sin acumulados, presupuestos de aumentos y disminuciones, planillas de mediciones, insumos generales y por proyecto, cuadros de avance de obra, cuadro de cierre de obra con detalles de aumento y disminución, y el coeficiente de incidencia, aplicación de Fórmulas Escalatorias, y reconsideraciones de precios con APU. 

            La reconsideración de precios por comprobación directa de las variaciones, suelen ser consecuencia de decretos gubernamentales dirigidos a los ajustes salariales, o también pueden ser resultado de aumentos en los incrementos de los insumos, los cuales van sujetos a la factura donde se evidencien dichos ajustes. Por lo  tanto, se busca obtener la valuación de los incrementos mediante el Delta Precio, sustituyendo en el APU los nuevos valores a considerar.

Fórmula Escalatoria:

Es un método que permite recalcular los APU de una actualización de precios al momento de la valuación, en el cual se obtiene una fracción del aumento de cierta cantidad del presupuesto solo para las cantidades ejecutadas, y así poder reconsiderar las mismas. 

Hoy en día suelen calcularse los APU, presupuestos y valuaciones, con softwares como APV, Lulo Software, DATALAING, entre otros; los cuales optimizan los cálculos con funciones útiles y bases de datos de materiales, equipos y mano de obra.

Es esencial reconocer la importancia de la planificación del presupuesto y el manejo de los Análisis de Precios Unitarios en las obras de construcción, debido a que brinda un direccionamiento hacia el control del flujo de caja, y con esto prescindir imprevistos que pongan en riesgo el desarrollo del proyecto. Más aún, cuando la situación actual del país contempla constantes actualizaciones de precios que deben ser previstas con ayuda de la planificación y estructuración del presupuesto.