Paginas del Blog CVCUNIMET

jueves, 22 de mayo de 2025

Planificación de obras/Juan Diego Ramirez

 

RELATORÍA:

PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

DE OBRAS

Integrante:

Juan Diego Ramirez, 

 

Caracas, 20 de mayo de 2025

El pasado viernes 16 de mayo, el Ing. Luis Daniel Beauperthuy C. dictó una charla titulada "Planificación y Control de Obras". La exposición abordó desde conceptos fundamentales hasta metodologías avanzadas para gestionar proyectos de construcción, respaldándose en herramientas técnicas y ejemplos prácticos.

Iniciando con un recorrido histórico, destacando hitos como los diagramas de barras de Joseph Priestley (1765) y la evolución hacia los gráficos de Gantt en el siglo XX. Resaltó cómo la informatización en los años 50 permitió desarrollar métodos como el CPM (Critical Path Method) y PERT, esenciales para calcular rutas críticas y holguras en proyectos complejos. Estos avances sentaron las bases para la planificación moderna, donde el tiempo, los recursos y el alcance se integran sistemáticamente.

Uno de los pilares discutidos fue la EDT (o WBS), una herramienta jerárquica que desglosa el proyecto en componentes manejables. El expositor enfatizó su importancia como "diccionario único" del proyecto, que debe alinearse con el presupuesto y ser conocido por todos los involucrados. Mediante un ejemplo de un conjunto residencial, ilustró cómo la EDT organiza niveles (ej.: torres, urbanismo, estructuras) sin entrar en detalles operativos. Además, subrayó reglas clave como la "Regla del 100%" (incluir todo el alcance sin omisiones) y evitar verbos en las descripciones para centrarse en entregables. 

En cuanto a las herramientas de programación, se explicaron técnicas para visualizar y gestionar el cronograma. Los diagramas de Gantt fueron destacados por su claridad para mostrar plazos y dependencias, mientras que los diagramas de flujo se presentaron como ideales para obras repetitivas (ej.: edificios altos o carreteras). El expositor advirtió sobre la importancia de identificar la ruta crítica y gestionar las holguras para evitar retrasos en la cascada.

Durante la charla, la Ing. Nicole Bey también abordó el creciente impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de proyectos de construcción. Destacó que herramientas basadas en IA, como algoritmos predictivos y sistemas de aprendizaje automático, están revolucionando la planificación al analizar grandes volúmenes de datos históricos para mejorar la precisión en estimaciones de tiempo, costos y riesgos. 

La charla "Planificación y Control de Obras" dejó en evidencia que el éxito en la gestión de proyectos de construcción ya no depende únicamente de metodologías tradicionales, sino de la integración estratégica de herramientas tecnológicas, enfoques ágiles y análisis de datos. Desde la EDT hasta el Lean Construction, pasando por el Valor Ganado, cada técnica discutida subraya la necesidad de precisión, flexibilidad y transparencia en todas las fases del proyecto.

martes, 20 de mayo de 2025

Gestión de proyectos/Erick Balash

 Relatoría: Los 10 proyectos de construcción, y su proceso…las 10 historias (Arq. Alberto Lindner)


Erick Balasch

Caracas, 17 de Mayo de 2024


El día viernes 16 de mayo de 2025 el arquitecto Alberto Lindner, también

docente de la UNIMET, UCV y UCAB, nos dio una charla enfocada a la gerencia/gestión de proyectos, donde abarco temas tal como que es un proyecto,cuáles son los 10 proyectos de la construcción y como son los procesos que están involucrados en un proyecto; sin dejar de lado, la dinámica de roleo que se llevo a cabo con los presentes enfocada en comprender cual es el papel que desempeña cada gestor según su especialización.

Para comenzar esta charla nos presenta una herramienta de suma importancia para el entendimiento sobre como es el desarrollo de un proyecto la “Guía de los Fundamentos para Dirección de Proyectos o PMBOK”. En donde se hablo de los modelos de procesos de proyecto, estos modelos de procesos bien nos explico el arquitecto que va desde el inicio del proyecto, pasando por un proceso de planificación y ejecución, para terminan concluyendo el proyecto de manera que acaba este ciclo; sin dejar de lado los controles y seguimientos que se llevan a cabo durante todo el desarrollo del ciclo.

Además, este modelo consiste en un proceso cíclico en donde uno se mantiene constantemente aprendiendo y generando nuevos conocimientos, pues cada proyecto es distinto que el anterior e incluso uno mismo es distinto a quien fue en un proyecto anteriormente ejecutado. 

Cerrando esta idea, el arquitecto nos invita a reflexionar sobre ser una esponja, entendiéndose que es siempre beneficioso para uno mismo mantenerse absorbiendo conocimientos.

Continuando con la charla, se procedió sobre distintos aspectos importantes en un proyecto como la calidad, el tiempo, la procura, los riesgos; mientras que a su vez se observaron diversas edificaciones como el Burj Khalifa o el puente del Lago de Maracaibo, que ejemplificaban los aspectos mencionados en cuestión.

Por último, como cierre de esta interesante charla, Lindner ejemplifica algunos de los cargos que ejercer como ingeniero civil planteando, mencionando que como gerente de proyectos hemos de tener el mismo conocimiento que el gerente de construcción y cerrando con la pregunta de si tenemos idea de cual será el cargo que nos gustaría ejercer.

sábado, 17 de mayo de 2025

Etica en la construcción/Paola Gonzalez

Relatoría sobre la Ética y Calidad en la Construcción

Integrante

González, Paola C.I. 28.318.473

Caracas, mayo del 2025.

El Ingeniero Dao, miembro de la Cámara Venezolana de la Construcción, presentó una ponencia magistral titulada “Ética y Calidad en la Construcción”, donde abordo la interrelación entre los principios éticos y los estándares de calidad en el sector de construcción. Su exposición, basada en normativas nacionales, experiencias prácticas y casos de estudio, enfatizo como las desviaciones éticas impactan la seguridad, durabilidad y sostenibilidad de las obras.

La charla abordó diversos temas, comenzando por establecer que el concepto de ética en ingeniería va más allá de simples normas de conductas para constituirse en un pilar fundamental que garantiza la seguridad pública y el desarrollo sostenible, explicando que en el ejercicio profesional de la ingeniería cada decisión técnica tiene implicaciones morales y sociales que trascienden el ámbito técnico, pues cuando un ingeniero firma un plano, aprueba un material o supervisa una obra, está asumiendo una responsabilidad ética y legal sobre la vida de otros individuos que habitaran o usarán dicha estructura, responsabilidad que queda claramente establecida el código de ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela, el cual en sus artículos del doce al quince, no solo prohíbe expresamente el fraude y la negligencia, sino que obliga a los profesionales a denunciar cualquier práctica que comprometa la seguridad, incluso cuando esto implique conflictos con empleadores o clientes, principios que desafortunadamente con frecuencia se ven vulnerables en la industria de la construcción venezolana.

En cuanto a la calidad de la construcción, el experto hizo especial énfasis en que esta no puede entenderse como un simple cumplimiento de normas técnicas (Como las Covenin o las ISO 9001), sino como el resultado de un proceso integral donde convergen la competencia técnica, los materiales adecuados, la supervisión constante, y, sobre todo, el compromiso ético de todos los actores involucrados, ilustrando esta afirmación con casos emblemáticos como el del Puente Orinoco del Sur, donde se detectó corrosión prematura en elementos estructurales debido a la eliminación de imprimantes anticorrosivos no visibles a simple vista, pero esenciales para la durabilidad de la obra, decisiones que según el análisis presentado respondían más intereses económicos particulares que a criterios técnicos, y que pese a estar claramente prohibidas tanto por el Código Ética como por la Ley del Ejercicio Profesional, siguen siendo prácticas recurrentes en el sector, especialmente en proyectos de obras públicas, donde las presiones por cumplir plazos de tiempo y recortar presupuesto suelen ser mayores.

No obstante, La calidad en la construcción trasciende el simple cumplimiento de normas, dado que es el pilar fundamental que garantiza la seguridad de las personas, la perdurabilidad de las obras y el desarrollo sostenible de las comunidades. Cuando se aplican rigurosos estándares de calidad, no solo se previenen colapsos estructurales y tragedias humanas, sino que se optimizan recursos, se reducen costos a largo plazo y se construye confianza en el sector.

Cada material certificado, cada prueba de resistencia realizada y cada procedimiento supervisado representan un compromiso ético con la sociedad y con las generaciones futuras. La verdadera excelencia constructiva se mide no solo por lo que se edifica, sino por la integridad con que se hace.

Como bien señaló el Ing. Dao: "En construcción, la calidad no es una opción, es la esencia misma de nuestro deber profesional hacia la sociedad que servimos". Este principio debe guiar cada decisión técnica, desde los cimientos hasta el último detalle de la obra.

Por otra parte, destaco el papel estratégico del sector construcción como motor económico y generador de empleo, explicando que por cada puesto de trabajo directo creado en obras (obreros, ingenieros, técnicos) se generan al menos dos empleos indirectos en actividades vinculadas como fabricación de materiales (cemento, acero), transporte, servicios profesionales y comercio local, conformando así una red laboral que impacta positivamente a toda la economía; sin embargo, destacó que históricamente el sector construcción fue uno de los pilares de la economía nacional, llegando a representar más del 10% del PIB en épocas de abundancia y crecimiento económico, impulsado por grandes proyectos de infraestructura, programas de vivienda masiva y una dinámica de industria petrolera que demandaba obras complementarias.

Sin embargo, en los últimos años su participación se ha reducido drásticamente a apenas un 2-3% del PIB venezolano, debido a múltiples factores como la severa contracción económica, la escasez crónica de materiales de construcción, la paralización de proyectos públicos por falta de financiamiento, la masiva emigración de mano de obra calificada y el colapso del mercado inmobiliario, lo que ha generado un efecto dominó negativo en toda la economía, destruyendo cientos de miles de empleos directos e indirectos, aumentando el déficit habitacional y dejando en estado crítico la infraestructura del país, situación que según el experto solo podrá revertirse mediante una combinación de inversión sostenida, recuperación de la capacidad productiva nacional, fortalecimiento institucional y, sobre todo, el estricto cumplimiento de los principios éticos que deben regir el ejercicio profesional.

Es por ello, que también advirtió que al presentarse malas prácticas como el incumplimiento de especificaciones técnicas, corrupción en licitaciones o paralización de proyectos problemas recurrentes según su análisis, no solo se compromete la calidad de las obras, sino que se desencadena un efecto dominó negativo: en este sentido, el experto enfatizó que la construcción ética y de calidad no es solo un imperativo técnico sino un compromiso social, pues al garantizar proyectos bien ejecutados y sostenibles se preservan miles de puestos de trabajo, se fortalece la cadena de proveedores y se dinamizan las economías locales, concluyendo que la ingeniería responsable construye no solo infraestructura sino prosperidad compartida, un principio que debe guiar tanto al sector público como privado para lograr un desarrollo integral del país. Finalmente, el Ingeniero enfatizó que la ética profesional en el ámbito de la construcción no es solo un deber moral, sino una inversión con beneficios tangibles tanto a nivel personal como laboral: a nivel profesional, actuar con integridad fortalece la reputación técnica, genera confianza entre clientes y colegas, abre oportunidades de proyectos más relevantes y reduce riesgos legales (evitando sanciones o inhabilitaciones), mientras que en el plano personal, proporciona satisfacción por contribuir al desarrollo seguro de la sociedad, consolida el autorrespeto y establece un legado de credibilidad que trasciende la carrera individual.

 

La ética profesional no se negocia: se aplica Ing. Dao.

(abril 2025)

Inspeccion/Victor Ogaya/Stefanie Santamorita

Escuela de Ingeniería Civil

INSPECCIÓN DE OBRAS CIVILES

Por: Stefanie Santaromita

Caracas, marzo 2025

La Universidad Metropolitana se llenó de la expectativa de los futuros ingenieros civiles el viernes 2 de mayo. El motivo: una presentación crucial sobre la inspección de obra, liderada por el ingeniero civil Víctor Ogaya. La atmósfera era de aprendizaje y anticipación, mientras los estudiantes se preparaban para absorber la experiencia y el conocimiento de un profesional del campo.

El objetivo principal de la presentación fue claro desde el inicio: informar a los estudiantes sobre los puntos esenciales que todo ingeniero debe considerar al llevar a cabo una inspección de obra. Ogaya desglosó la importancia de esta labor, enfatizando que una inspección efectiva garantiza una obra bien realizada, la seguridad de todos los involucrados, la calidad de los materiales y la ejecución, un precio justo para las partes, el cumplimiento de las ordenanzas vigentes y la consideración de los intereses de cada actor involucrado en el proyecto.

Para ilustrar la complejidad de una obra, el ingeniero Ogaya presentó los esquemas de las fases de las obras, detallando la interacción y las responsabilidades del contratista, el propietario, el ingeniero residente y, fundamentalmente, el ingeniero inspector. Esta representación visual ayudó a los estudiantes a comprender el flujo de información y las dinámicas entre los diferentes roles.

Un punto central de la presentación fue la definición precisa del ingeniero inspector. Según se destacó, el ingeniero inspector es el profesional encargado de supervisar y verificar que la ejecución de una obra se realice de acuerdo con los planos, especificaciones técnicas, normativas y el contrato establecido. Su rol es crucial para asegurar la calidad, la seguridad y el cumplimiento de los plazos y presupuestos.

Posteriormente, se abordaron los factores clave que intervienen en la labor del ingeniero inspector. Estos incluyen un profundo conocimiento técnico de la construcción, habilidades de comunicación efectiva para interactuar con los diferentes actores, capacidad de análisis y resolución de problemas, atención al detalle para identificar posibles desviaciones, y una sólida ética profesional.

Finalmente, Ogaya profundizó en los puntos importantes para ser un ingeniero inspector exitoso. Aquí, se resaltaron temas cruciales como los aspectos legales, que implican el conocimiento de las leyes y normativas de construcción para asegurar el cumplimiento y evitar litigios. También se discutieron los aspectos civiles, relacionados con la comprensión de los principios de la ingeniería civil y su aplicación práctica en la inspección. No se dejó de lado la importancia del manejo de presupuestos, ya que el inspector debe velar por el uso eficiente de los recursos y la correcta valoración de los trabajos realizados.

La presentación de Victor Ogaya en la Universidad Metropolitana no solo transmitió información valiosa, sino que también inspiró a los futuros ingenieros civiles a comprender la trascendencia de su rol como inspectores de obra. Al finalizar la sesión, quedó claro que la inspección no es solo una tarea de verificación, sino una labor fundamental para garantizar la integridad, la calidad y el éxito de cualquier proyecto de construcción en Caracas y en cualquier lugar.

APU/Rafael Hernández

 

Gerencia de la construcción

 

“Relatoría Ing Madureri”

Rafael Hernández Ci: 29.662.157

  

14 de Mayo de 2025

 

          El pasado viernes 9 de mayo tuvimos el placer de recibir al Ing. Enrique Madureri como invitado de la cátedra, quien nos habló sobre la elaboración y gestión de presupuestos para la ejecución de obras de construcción. A lo largo de la sesión se abordaron varios temas como análisis de precio unitario, estimaciones de costos directos e indirectos y fórmulas escalatorias.

 

El Ing. Madureri inició hablándonos sobre la metodología BIM y como los costos y presupuestos abarcan la dimensión 5D después de la arquitectura y la programación de tiempos. Para estructurar un presupuesto confiable nos explicó que necesitamos contar con el detalle del proyecto y sus planos, el listado de partidas o cómputos métricos, la memoria descriptiva, las bases contractuales y conocimiento de las condiciones del sitio. A partir de estos documentos se elabora una Carta Oferta que incluya: Monto total de la Oferta, Plazo de ejecución, Validez de la oferta y condiciones de pago.

La charla luego se centró en la estimación de costos directos, dividida en tres componentes: materiales e insumos (todo lo que incluye materiales permanentes y consumibles incluyendo su transporte a las obras), maquinarias y equipos (incluyendo repuestos, combustibles, lubricantes) y el costo de mano de obra directa (salarios junto con sus beneficios sociales establecidos en la legislación venezolana).

A estos costos se le suman los costos indirectos, que incluyen costos de administración, servicios y utilidad esperada (máximo 20% dependiendo de la magnitud de la obra).

El Análisis de precio unitario (APU) se presentó como la herramienta para fijar el precio de cada partida. Basado en rendimientos medibles, por ejemplo “un pintor en promedio pinta 20m^2 al día”, este sería su rendimiento. El APU desglosa insumos, equipos y mano de obra para cada unidad. El ingeniero nos aconsejó también solicitar al menos dos cotizaciones por material y subcontratar en caso de especialidades donde no se tenga la experticia.

Por último un tema que me pareció interesante fue el cálculo del área de encofrado necesaria por volumen de concreto. Nos enseñó fórmulas para calcular la madera necesaria según el tipo de encofrado, si es columna, pared o viga. Me pareció impresionante el nivel de detalle que se necesita ya que, como dijo el Ing. Madureri, la estimación de costos e ingresos es la base de toda relación comercial.

 

 

Movimiento de tierra/Jesús Flores


MOVIMIENTO DE TIERRA TIPOS DE MAQUINARIA COSTOS HORARIOS

 

Flores, Jesús

30002563

jesus.flores@correo.unimet.edu.ve


Caracas, 16 de Mayo

Introducción

Este informe resume los puntos clave de la charla del Ing. Eduardo Madrigal el 9 de mayo, experto en ingeniería civil y movimientos de tierra. La charla se centró en la planificación, ejecución y control de estas actividades, destacando su importancia para la viabilidad de proyectos de construcción.

Resumen de los puntos principales

      Planificación y Optimización del Rendimiento en el Movimiento de Tierras: El orador destacó la importancia crítica de la planificación en el ciclo de movimiento de tierras, que se divide en las etapas esenciales de excavación, transporte y disposición. Un circuito eficiente, que conecte las zonas de corte y relleno, es fundamental para minimizar los tiempos de ciclo, optimizar el uso de los equipos y reducir los costos operativos.
El rendimiento, definido como el número de veces que se repite el ciclo de trabajo, depende de la optimización de cada etapa y de la coordinación entre los equipos. El rendimiento de cada máquina debe maximizarse, y la selección de los equipos debe basarse en sus capacidades y en el circuito de trabajo. La logística, que coordina la llegada y salida de equipos y materiales, mantiene las vías de circulación y asegura suficiente espacio de trabajo, también juega un papel crucial en la optimización del rendimiento.
La planificación y el rendimiento están estrechamente ligados, ya que un circuito bien planificado mejora el rendimiento, mientras que una logística deficiente puede provocar retrasos, congestión y un aumento de los costos, reduciendo el rendimiento general del proyecto. La optimización del rendimiento, tanto a nivel de máquina como de cuadrilla, es esencial para maximizar la eficiencia y productividad en las operaciones de movimiento de tierras.

      Maquinaria Utilizada: El orador describió la maquinaria esencial para las operaciones de movimiento de tierras, explicando la función y justificación de cada equipo:

      Maquinaria de corte (Excavadoras): Se utilizan para excavar y cargar material. La elección de excavadoras de orugas, como los bulldozers, se justifica para remover vegetación y extraer grandes volúmenes de tierra, debido a su capacidad de carga, fuerza y facilidad para trabajar con diversos materiales.

      Camiones de volteo para transporte: Se utilizan para recoger, transportar y depositar el material extraído. El orador señaló a este componente del circuito de movimiento de tierras como el más delicado, ya que implica los mayores desplazamientos, por lo que es ideal que la zona de relleno no esté más alta que la zona de corte para optimizar el transporte.
Motoniveladoras: Utilizadas para el acabado fino y la nivelación precisa de superficies. Estas máquinas cuentan con una larga cuchilla ajustable que les permite nivelar el terreno con gran precisión, siendo esenciales en la construcción de carreteras, aeropuertos y otras obras que requieren una superficie plana y uniforme.
Compactadoras: Esenciales para preparar el terreno para obras civiles. El tipo de compactadora (rodillo o pata de cabra) depende del tipo de suelo: las arenas se compactan por vibración, mientras que las arcillas por densificación.
Precios Unitarios en Movimiento de Tierras: El orador explicó cómo se determinan los precios unitarios en proyectos de movimiento de tierras:

      Definición de Precio Unitario (PU): El PU es el costo estimado por unidad de medida de una actividad de movimiento de tierras y es fundamental para presupuestar, controlar costos y determinar pagos a contratistas.

      Componentes del Precio Unitario: El PU se calcula mediante la fórmula:
PU = Costo / Rendimiento
Donde:

      Costo: Incluye todos los gastos asociados a la ejecución de la actividad:

      Materiales: Cantidad y costo de los materiales necesarios.

      Maquinaria: Costo de uso de la maquinaria, incluyendo adquisición/alquiler, depreciación, mantenimiento, consumo de combustible y tiempo de inactividad.

      Mano de Obra: Costo de la mano de obra, que varía según salarios, experiencia, especialización y productividad del personal.

      Factor de Costos Asociados al Salario: Cargas adicionales al salario base, como impuestos, seguros y beneficios sociales.

      Administración: Gastos generales de gestión del proyecto.

      Utilidad: Ganancia esperada del contratista.

      Rendimiento: Cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo.

      Consideraciones Adicionales:

      El PU ofertado debe ser igual o mayor que el PU ejecutado.

      La optimización del PU se logra reduciendo costos o aumentando el rendimiento.

      Opinión Personal: El rendimiento del PU y el éxito de la obra dependen de la continuidad del proyecto. Retrasos o detenciones pueden reducir el rendimiento y afectar la viabilidad del proyecto.

 

 

 

      Conclusiones

      La planificación eficiente del ciclo de movimiento de tierras es esencial para minimizar los tiempos de ciclo, optimizar el uso de los equipos y reducir los costos operativos.

      La selección y el uso adecuado de la maquinaria son cruciales para garantizar la eficiencia y productividad en las operaciones de movimiento de tierras.

      El precio unitario (PU) es un factor determinante en la viabilidad económica de los proyectos de movimiento de tierras, y su cálculo preciso es fundamental para el éxito del proyecto.

      La logística desempeña un papel fundamental en la optimización del rendimiento y la minimización de costos en proyectos de movimiento de tierras.

 

Referencias

Madrigal, E. (9 de mayo). Movimiento de tierra: Tipos de Maquinaria y Costos Horarios [Presentación de PowerPoint]. Universidad Metropolitana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Madrigal, E. (9 de mayo). Charla sobre Movimiento de Tierras [Charla]. Universidad Metropolitana de Venezuela, Caracas, Venezuela.