La vialidad en Venezuela: Un problema con solución ¿Qué podemos aprender de Chile?
Relator: José Antonio Tejera H
José María de Viena

El plan de desarrollo vial que propuso el ingeniero en la exposición fue uno utilizado por un país con una población muy similar a la que posee Venezuela; este país es chile.
A principios de los 90, las vías en chile eran antiguas y con graves problemas de mantenimiento, solo existían 230 km de autopista y se estimaba un déficit de inversión en 11.080 MM$ en infraestructura, una situación muy similar a la actual en Venezuela. Los Chilenos al verse con ese panorama entendieron que tenían que desarrollarse en la trama vial para poder fomentar el desarrollo en su país, pero tenían un grave problema no contenían los recursos financieros para poder ejecutar un plan de vialidad, es allí cuando surge una idea para el financiamiento de las vías “El que lo use lo pague”, esto quiere decir que las personas que utilicen las vías tienen que pagar por su uso por media de peajes instalados a lo largo de toda la vía.
La estrategia financiera establecida solucionò un problema grande en la vialidad, pero todavía había que determinar donde construir la vía para conectar a todo el país, entonces concluyeron que el país necesitaba una vía que atravesara de punta a punta a todo el territorio, es cuando surge la Ruta 5 una vía de 3.370 Km de longitud y que va desde La serena hasta Puerto Montt dos ciudades extremas del Chile.
Con esto se solucionó el problema vial interregional del país, pero todavía faltaba solucionar el problema vial en las ciudades el cual se resumía a una sola ciudad grande que posee el país, Santiago de Chile. El gobierno se vio en la necesidad de construir una vía que atravesara a todo la ciudad, pero se topó con el problema de cómo construir una vía en una ciudad sin espacio para ella, es cuando se les ocurrió construirla por debajo de ella y tomar algunos tramos de la vieja vía para la nueva ruta, así surgió una vía de 256 Km de longitud que atravesara toda la ciudad de extremo a extremo, con el mismo sistema de peajes que se utilizo en la Ruta 5.
Mariana Pallarés
La ponencia del viernes 15 de febrero: La vialidad en Venezuela: Un problema con solución fue dada por el ingeniero civil José María de Viana el cual nos habló de la vialidad en nuestro país y convenciéndonos de que sí hay solución para tener unas vías y carreteras dignas para transitar.
Cuando las políticas publicas de un país no funcionan bien como consecuencia las empresas privadas se ven afectadas. Gracias a la tecnología desarrollada en los últimos años podemos saber como están otros países y así poder establecer comparaciones.
La mejor forma de hablar de los problemas del país es por contraste, debido a la división que hay actualmente, de esta manera todos pueden prestar atención a lo que realmente sucede y cuáles son los problemas. El contraste siempre se hace con países similares a Venezuela.
La vialidad, es uno de los problemas de infraestructura mas graves que existe actualmente. Para combatir este problema, la infraestructura debe ser mantenida, ya que se juega con la vida de las personas. En Venezuela la inversión para el mantenimiento de las carreteras ha venido en reducción constante desde el año 1978. Hubo 5 años en los cuales la inversión de esta índole fue cero (1978-1990). Este factor es de importancia ya que, se ha demostrado que el peor ahorro que se puede hacer en infraestructura es en vialidad ya que las reparaciones posteriores son muy costosas.
El problema con la vialidad no es por comodidad sino por seguridad ciudadana, de orden público y de productividad. Estudios revelan que Venezuela es el país campeón en mortalidad en vías, cada hora muere una persona en un accidente de tránsito, es decir, cada cien mil habitantes mueren 28 personas. También revela que por cada muerte en un accidente vial, al menos 2 quedan paralíticos, lo que también aumenta la población de minusválidos en nuestro país.
Otro punto importante es la cantidad de tiempo que pasa una persona en desplazarse, tiempo que es perdido en el día. Si la población económicamente activa pierde diariamente media hora de su tiempo, ese tiempo al año equivale a 12000 millones de dólares en el país, es dinero que se pierde, o que deja de producirse. Sin contar que se convierten en presas fáciles de la delincuencia.
Las colas son generadas porque las vías no se dan abasto para que el parque automotor de la ciudad pueda circular, esto se debe a que en los últimos 12 años el parque automotor tuvo un crecimiento de 2 millones de vehículos (datos del 2011).
La construcción de vialidad representa no solo un país en crecimiento, también es una parte importante de inclusión social de una población. La gente necesita desplazarse, pero sin embargo estas obras de infraestructura no son gratis, cuestan muchos dinero. Por el hecho de que Venezuela es un país en el que hay mucha pobreza, el presupuesto se le va dando primero a esas personas lo que necesitan, si este presupuesto se fuera directamente a la vialidad tendrían que hacerle un recorte de alguna necesidad básica a esta parte de la población. Es ahí cuando parte de la población pregunta: ¿Por qué estamos "regalando "7 mil millones de dólares al año a otros países?
En casi todos los países del mundo han visto necesario crear fuentes especiales para crear las vías, por el problema planteado anteriormente. Estas fuentes especiales de ingreso son a través de la gasolina lo cual genera una fuente recurrente así como en peajes en donde aplican lo de “el que usa la vía la paga”. Ambas opciones han dado buenos resultados.
Chile es un país con el cual nos podemos relacionas ya que en los años 90 las vías en Chile eran muy antiguas. En el 90, ya abriéndose a la democracia solo existían 230 km de autopista y graves problemas de mantenimiento. Con un déficit de 11 mil millones de dólares no había presupuesto para la vialidad. Por lo que decidieron hacer un sistema de concesiones para la construcción y mantenimiento vial.
El resultado fue 1500km de autopista construida en 10 años. La concesión fue dividida en tramos y fueron concesiones largas. En este caso usaron peajes para pagar las nuevas autopistas, los chilenos estuvieron de acuerdo, en promedio se pagan 3 dólares por 100 km de autopista.
Hoy en día siguen construyendo. Como comparación en Santiago hay 256 km de autopista y en Caracas hay 219 km de autopista, la diferencia es que en Santiago todos pagan peaje.
En conclusión, es posible modernizar la red troncal de carreteras de un país construyendo un sistema de autopistas de clase mundial que interconecte los principales centros urbanos, de producción y aeropuertos.