Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

miércoles, 8 de junio de 2022

Guevara & Arrechavaleta

 

Relator: Paul Arrechabaleta

 

Relatoría de las APP

Ing. Carol Guevara Rey

 

El pasado 27 del mes de mayo del año 2022, tuvimos la suerte de contar con la participación de la ingeniera Carol Guevara Rey en nuestra clase, la cual nos presentó una exposición relacionada con el tema de las Alianzas Público-Privadas (APP). En esta presentación, la ingeniera Guevara nos explicó en qué consisten estas alianzas, cuales son sus actores y los roles que desempeñan cada uno, como se estructuran, cual es la razón por la cual se forman y algunos ejemplos de alianzas que se han formado tanto en Latinoamérica como en nuestro país Venezuela.

La ingeniera Guevara comenzó explicando en que consistían estas Alianzas Público-Privadas, las cuales explicó que consistían en un contrato a largo plazo entre una parte representada por una empresa privada y la otra por una entidad pública, también menciono que en estas alianzas la parte privada es la que asume los mayores riesgos y es la encargada de asumir lo relacionado con la gestión del proyecto, cabe destacar también que en estas alianzas se busca brindar un activo o un servicio público.

En cuanto a las estructuras de las alianzas, la ingeniera Guevara mencionó que los objetivos de desempeño en las APP son medidos en cuanto a la calidad y eficiencia en términos de la provisión de los bienes y servicios públicos, por otra parte, la identificación y asignación de riesgos que se pueda tener en el proyecto, tienen que ser soportados por la parte que mejor los pueda administrar. La ingeniera Guevara también toco un punto muy interesante en esta parte, el cual fue lo relacionado con las remuneraciones, nos explicó que estas están basadas en la disponibilidad o uso del servicio metas o actividades de garantía según sea el caso.

En relación con los actores y sus roles en las APP, la ingeniera mencionó que en la parte pública están los relacionados con el gobierno, tanto central (ministerios y empresas del estado) como sub-nacionales (gobernaciones, alcaldías), estos cumplen el rol de identificar las necesidades que se quieren atacar, promover y adjudicar los proyectos, administración de contratos y la gestión de los riesgos que se ha comprometido y de los aportes públicos. En la parte privada de las alianzas, los actores son Inversionistas, sociedades con propósitos específicos (SPV) y los prestamistas (bancos de desarrollo multilaterales, fondos de capital privado y agencias de crédito a la exportación), estas entidades tienen el papel de estructurar el financiamiento, contratar el diseño, construcción y operación del proyecto, y la administración de contratos regulando la relación con los accionistas.

Otro punto muy importante que se mencionó durante la exposición es la razón por la cual son tan importantes estas alianzas público-privado para el desarrollo de un país. Para explicar este punto, la ingeniera Guevara presentó un ejemplo muy claro, donde mencionó que la inversión pública en infraestructura debería representar entre el 6 y 7% del PIB de un país, sin embargo, en un país como Venezuela, donde se sabe que las APP son escasas o de mala calidad, apenas llega al 2,3%. Con este ejemplo, la ingeniera nos hizo entender que estas alianzas favorecen mucho al desarrollo tanto económico como de infraestructuras de un país, debido a que los gobiernos no siempre tienen el capital o la mano de obra para poder desarrollar todos los proyectos, por eso se deberían apoyar de la parte privada para poder llevarlos a cabo.

En otro punto importante que se tocó durante la presentación, la ingeniera mostró unos ejemplos de cómo las alianzas público-privado han favorecido de manera significativa ha países en Latinoamérica donde se han implementado, el caso que más llamó la atención fue el de Brasil, en el cual se han construido 13.894 km de vialidad y se han producido 38,769 MW de energía.

Para cerrar, la ingeniera Guevara explicó como ha sido la historia de Venezuela con las alianzas público-privado, la cual comenzó en el año 1994 en el mes de abril con la Ley de concesiones, con proyectos como el Terminal de Pasajeros de La Victoria y la Autopista Nororiente y la Autopista Rómulo Betancourt. También mencionó que en las leyes actuales del país se fomenta a las APP, tanto en la Constitución en el artículo 299, como en Ley Orgánica de Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen de Concesiones (LOPIPRC) del año1999.Otro punto importante que mencionó la ingeniera con respecto a Venezuela es la importancia que tiene desarrollar un buen Plan Nacional de Infraestucturas (PNI) para fomentar e incentivar a la parte privada para que invierta y desarrolle junto al gobierno este plan, y de esta manera poner en marcha todo un desarrollo de infraestructuras que traiga un crecimiento económico al país y aumenta la calidad de vida de los venezolanos.

viernes, 3 de junio de 2022

De Viana & Baute

 

Cuando el Cómo es más importante que el Qué... Los procesos son fundamentales


Relator: César Baute. 

Caracas, 02 de junio de 2022

El viernes 26 de mayo, en la clase de Gerencia para la Construcción, fue un placer tener presente al Ingeniero José María de Viana, quien debido a su gran experiencia en el área laboral nos expuso su punto de vista acerca de “cuándo el cómo es más importante que el qué” para enseñarnos como actuar en un futuro próximo.

Los puntos claves de la presentación hacen énfasis en qué se debe tener en cuenta para lograr realizar un proyecto de la mejor posible. Estos puntos son tales como:

·        Eficacia

·        Ser eficiente

·        Tiempo de entrega

·        Sostenibilidad

Pero como todo proyecto, el proceso de realización presenta ciertas amenazas que tendrán mayor impacto dependiendo del país donde se ubique la obra.  Entre dichas amenazas destacan: 

·        Corrupción

·        Sobreprecios

·        Elefante Blanco (que ocasiona más problemas que beneficios a sus propietarios)

·        No sostenibilidad

Para entender mejor el tema, el Ingeniero José María de Viana presentó una serie de ejemplos de la actualidad en Venezuela y en otros países del mundo, donde se evidencia la importancia del “cómo” en cada uno de los proyectos.

Principalmente se habló del aeropuerto de Jeddah en Arabia Saudita. Este aeropuerto tiene una ampliación con una inversión de más de once billones de dólares debido a la gran cantidad de demanda generada ya que la ciudad es la principal puerta a Arabia Saudita, a ciudades sagradas de Medina y la Meca, y sirve a una base de la Fuerza Aérea Saudí. En este caso, el aeropuerto cuenta con tres plantas desalinizadoras y dos de ellas se encuentran fuera de servicio; por lo que, el agua restringe todas las operaciones del lugar y pone en riesgo una inversión extraordinaria.

Por otro lado, se presentó como ejemplo a los estadios de futbol que fueron construidos en Brasil  para el  mundial del 2014. Algunos de estos escenarios luchan por su supervivencia ya que fueron construidos en ciudades donde no existen equipos de alto nivel y se han convertido en auténticos elefantes blancos. En este caso, estos estadios representaron un alto costo y siguen siendo una carga debido a los elevados gastos de mantenimiento, los cuales no pueden ser compensados por las mínimas ventas de entradas y en ciertas ciudades terminan en abandono.

También se dictaron obras en Venezuela, como el metro Caracas-Guarenas. En el año 2007 comenzó la construcción de un metro que les permitiría a los habitantes de Guarenas y de Guatire trasladarse a Caracas en muy poco tiempo. En este caso, el gobierno venezolano pagó miles de millones de dólares para su construcción y once años después el metro solo tiene el 27% de avance y se encuentra paralizada.

Por otra parte, se tocó el tema con respecto a la gran cantidad de transporte público paralizado que existe en el país. Cientos de unidades se encuentran sin uso a causa de la falta de repuestos que hay en el país y por falta de personal. En este caso, influyen las amenazas mencionadas de corrupción y de ideologías políticas en donde se importaron miles de autobuses de calidad despreciable en comparación a generaciones anteriores y que al dañarse uno, sus repuestos se le colocan a otro y en consecuencia, se paraliza.

Otro proyecto venezolano que se mencionó fue el parque eólico en La Guajira. Doce torres que se construyeron para solucionar la crisis eléctrica en el extremo norte del país y que hoy en día no funcionan. En este caso, el gobierno invirtió millones de dólares para la creación de uno de los mayores parques eólicos de Suramérica pero que no logra prender ni un bombillo debido a que no existe la cantidad necesaria de potencia para activarlos.

Como último ejemplo se expuso acerca del acueducto bolivariano en Falcón. Este acueducto es el más largo del país con 180 km de tuberías, el cual tiene una inversión de 450 millones de dólares y siete años de obras. En este caso, no se le prestó atención a la carga de sedimentos que terminaron afectando los filtros y que por consecuencia, hay ciudades que presentan graves problemas con el servicio de agua potable.

A manera de conclusión, la construcción es una de las actividades que más valor tiene para mejorar la calidad de vida del ser humano, por lo que no sirve de nada realizar un proyecto si al final este no realizará su función debido a falta de inversión, problemas de corrupción o que no sean operativas, que al fin y al cabo las consecuencias siempre repercutirán en la población. Es importante tener en cuenta que no es la cantidad de autobuses a comprar sino la cantidad de usuarios a transportar y que no es la cantidad de tubería a colocar sino la cantidad de m3 de agua a trasladar. Por último, para lograr en el área de la construcción todo lo mencionado anteriormente es recomendable que cada profesional o trabajador se enfoque en aquello que sabe, y que  lo mejor es pagar por el resultado final (que logre un funcionamiento total) y no por imagen.

 

 

viernes, 27 de mayo de 2022

Bolinaga & Morales

 

Ponente: Ing. Fernando Bolinaga

Relator: Diego Morales 

La Empresa Constructora 

El viernes 20 de mayo de 2022, en la clase de Gerencia de la Construcción, el ingeniero Fernando Bolinaga dictó una charla sobre la Empresa Constructora, donde se mencionaron las características y singularidades de esta, también se habló sobre el tema de la Industria de la Construcción, específicamente sobre la cadena de suministros y, finalmente, se explicó el tema de las Modalidades de Contratación, en el cual resaltaron los métodos de contratación, los tipos de contrato y la resolución de conflictos. 

El ingeniero Bolinaga, inició la charla hablando sobre las características intrínsecas de la empresa constructora, donde destacó que la venta es anterior a la producción, que el cliente es quien decide como, cuando y que hay que construir, que la climatología es un factor muy importante al momento de desarrollar las obras y que la seguridad es primordial. Continuó hablando sobre las singularidades orgánicas, como lo son la importancia y la dificultad de los estudios y presupuestos, la amplitud de delegación, la gran rotación de personal y la alta siniestralidad. Entre las singularidades en la actividad económica mencionó el tema de las ventas y los fondos propios, la débil productividad laboral debido al poco capital, la flexibilidad de gastos y la estrechez de márgenes, donde señaló tanto la rentabilidad financiera, como la económica yel margen económico, para concluir, nos enseñó una tabla con los índices de actividad de los sectores industriales, en el cual se puede observar que la industria de la construcción tiene la productividad más baja.

Seguidamente, desarrolló el tema de la cadena de suministro de la construcción, mencionandolos beneficios de la gerencia de esta, entre los que se encuentran la reducción de costos de transacción, mayor eficiencia y competitividad, la sinergia y la eliminación de repetición de esfuerzos. Continuando con este tema, habló sobre la naturaleza de la demanda en la construcción, en la cual destacó la especificidad del producto, la incertidumbre, el alto costo y la información estratégica. Luego, señaló las características de la naturaleza del suministro, donde resalta que es una estructura fragmentada, que hay mucha competencia, bajos márgenes y que las barreras para entrar al negocio son muy débiles debido a la corrupción. Para cerrar este tema, nos explicó que, para el cliente, la construcción es una cadena de soporte del suministro y planteó la siguiente pregunta: ¿De quién viene la oferta de suministro de construcción?, posteriormente, finalizó diciendo que la construcción está constituida por diferentes industrias, que deben ser manejadas de maneras distintas, según sea lo adecuado para cada circunstancia especifica de suministro y demanda.

Por último, el Ing. Bolinaga realizó las siguientes preguntas para dar inicio al tema final de esta charla, que corresponde a las modalidades de contratación: ¿A quién o a que, un modo de contratación determinado favorece?, ¿cuándo es apropiado utilizarlo? y ¿dónde están localizados el poder y los riesgos dentro del contrato?

Nos enseñó las partes principales de un contrato, que son las siguientes:

·         Marco Legal

·         Garantías

·         Repartición de los riesgos entre los actores

·         Método de pago

·         Resolución de conflictos 

Explicó los siguientes métodos de contratación:

·         Contratación Secuencial

·         Diseño y Construcción

o   Diseño, Construcción y Financiamiento

o   Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento.

o   Diseño parcial y Contratación Secuencial

·         Gerencia de Construcción y riesgo (CMAR)

·         Diseño progresivo y construcción (PDB)

·         Contratación de Acuerdo a Performance

·         Contratación en serie dentro de un marco de Acuerdo

·         EAC (Extended Arm Contracting)

·         Concesiones (PPP) 

Mencionó los métodos de pago y sus riesgos:

·         Precios Unitarios

o   Riesgos: rendimiento en la ejecución

·         Por Administración, Costo + Fee

o   Riesgo más bajo: plazo, indirectos

·         Suma Global (Lump Sum, Hitos)

o   Riesgo: plazo, indirectos, rendimiento ycantidades

·         Presupuesto Meta

o   Riesgo: plazo

·         Por tiempo y coste de materiales

o   Riesgo mínimo.

·         Otros (terrenos, derechos, etc.)

Y finalizó mencionando las formas de solucionar los conflictos, donde encontramos:

·         Negociación Directa

·         Partnering

·         DRB, Dispute Review Boards (Panel de Expertos)

·         Mediación

·         Arbitraje

·         Juicio

Para cerrar la charla, concluyó con que la construcción es una actividad única, pero conflictiva por naturaleza, por esa razón es necesario establecer contratos, por ende es importante conocer la industria y las formas de contratación es esencial para tener éxito.

 

 

 

 

 

Linares & Díaz



INSPECCION DE OBRAS

La ponencia fue referida a la importancia de la Inspección de Obras en general, el papel y las responsabilidades del Inspector de Obras

Se habló de la importancia del contrato entre el diseñador o proyectista y el contratista, donde deben quedar clara toda la ingeniería y especificaciones de construcción para la ejecución satisfactoria de la obra.

Se explicó de las distintas caras o roles del ingeniero civil en obra, cuando se es Ingeniero residente o contratista, y el rol de representar al cliente como inspector de la obra.

Inspección de Obras

Se habló principalmente de Obras del sector público, la inspección aquí debe ser técnica, económica, administrativa ( gerencia de proyectos )

El ingeniero inspector de obra debe dominar:

1 - Aspecto Técnico: planos, normas y especificaciones de construcción, conocimiento de las pruebas y ensayos para verificar la calidad de una obra

2- Metodológico: que es la forma de como se realizara el trabajo de inspección desde el punto de vista económico administrativo e informativo

Una obra es un proceso de construcción para satisfacer necesidades del ser humano, por lo tanto, existen leyes y normas que regulan el uso de la tierra y reglamentan el proceso constructivo.

Proceso de la obra

Planificación, programación, proyecto, contratación, construcción, utilización

La inspección interviene en la fase de construcción, pero según la experiencia del inspector , puede intervenir en otras fases como la de proyecto.

Actores en una obra

En la parte de la Actividad económica: propietario, financista, constructor, usuario final

En la parte de Profesionales: proyectista, Ingeniero Residente, Ingeniero Inspector

Todos estos actores deben trabajar dentro de un marco, presupuestos y costos, leyes y ordenanzas, normas y especificaciones, moral y ética, y el inspector de la obra debe velar porque todos estas personas involucradas entes dentro de este marco en todo momento.

Los Objetivos generales de la inspección en obra son : de interés colectivo : seguridad, calidad, precios justos, ordenanzas.

Los Objetivos específicos de la inspección en obra son: los que intervienen en el proceso: económicos, técnicos, legales y sociales.

El Objetivo Fundamental: que la obra sea realmente bien ejecutada, como fue concebida en la ingeniería.

Proceso de inspección de obras:

Debe obtener todos los documentos necesarios de la obra, memoria descriptiva y planos del proyecto, permisos necesarios, estudio de suelos, normas de construcción, el contrato y sus anexos, lista de materiales solicitados por el propietario, etc

Hay que verificar y estudiar los documentos, si tiene fallas u omisiones, aclaraciones con el proyectista y contratista.

El Inspector debe reconocer el sitio de la obra, terreno, topografía, si hay puntos de referencia, servicios, etc.

Se debe exigir al contratista el programa de trabajo para hacer seguimientos de los tiempos de ejecución de la obra

El inspector debe establecer relaciones y comunicaciones en la obra, con los clientes, asesores o proyectistas ( consulta de dudas ), con los contratistas permanentemente, con las autoridades locales (Ingenieria municipal, etc )

Los recursos que debe tener el inspector en obra dependen de tipo y magnitud de la obra, plazos o ritmo de ejecución, y condiciones de ubicación:

1-      Personal: debe ser bien preparados, responsables, se beben definir las funciones, etc

2-      Equipos ( depende de la magnitud de la obra ), laboratorio de campo, drones, vehículos,etc

3-      Oficina de inspección en sitio con laboratorios de pruebas de ser necesarios.

Los controles:

1-      de calidad ( columna vertebral de la inspección de obra ) se debe verificar sistemáticamente el proceso de construcción, inspección directa, en sitio, laboratorio de ensayo de materiales.

2-      control económico administrativo: acta de inicio, seguimiento de ejecución de partidas, mediciones de obra ejecutada, verificación y conformación de valuaciones de obra, registro de suministro de materiales, registro de incidencias en obra, revisión y tramitación de documentos de finiquito de obra (cierre de cantidades y materiales, planos como construidos) 

Los Informes: hacia el ente contratante

Periódicos e informes eventuales ( por incidencias ), obras adicionales, atrasos , prorrogas)

Se debe contar con el libro de obras debidamente foliado e identificado en el cual se debe llevar una bitácora diaria de incidencias en obra( reuniones, lluvias, firmas de actas, paralizaciones, fechas y montos de valuaciones tramitadas, incrementos de precios, etc ), debe firmarse diariamente entre el ingeniero inspector y el ingeniero residente.

Recepción de obra:

Acta de terminación de obra: debe estar la obra totalmente terminada para firmarla

Acta de recepción provisional: garantía de 60 días para firmarla, el ingeniero contratista o residente debe entregar el cuadro de cierre de cantidades, balance de suministro de materiales, planos como construidos, et. El ingeniero inspector debe verificar y conformar que la obra esté bien totalmente, y el contratista puede solicitar que se le reciba la obra provisionalmente.

Acta de aceptación definitiva: continúa corriendo el plazo de garantía de acuerdo a lo que diga el contrato. Cuando se cumple el plazo de garantía, el contratista solicita la recepción definitiva de la obra y el inspector tiene 30 días para verificar finalmente la condición de la obra.

Luego el ente contratante libera las retenciones, libera las fianzas y se hace el finiquito del contrato.

Responsabilidades del Ing. Inspector

Tipos de responsabilidades: penales ( código penal ), civiles ( código civil ), administrativas o disciplinarias ( frente al ente público o frente al CIV )

Sanciones 

Cuando se ordenan pagos de obra o servicios no realizados o defectuosamente ejecutados

Cuando certifiquen terminaciones de obras o de calidades o cantidades inferiores a las contratadas sin dejar constancia de estos hechos.

Responsabilidad gremial: sanciones que impone el tribunal disciplinario del civ: advertencia, amonestación privada, censura publica, suspensión del ejercicio de la profesión

Diego Eduardo Diaz


Nieves & Marínez

 


BIM

El día 13 de mayo de 2022, se habló sobre un tema muy importante hoy en día para los ingenieros futuros: la metodología BIM, la cual fue dictada por la Ingenieria Mecánica Nieves

La charla comenzó con la Lic. Nieves preguntándonos si teníamos algún conocimiento sobre la nueva metodología que se emplea hoy en día BIM, a lo cual varios de nosotros respondimos que hemos visto varias explicaciones y a personas usarlo pero que no se tenía el concepto muy bien definido. 

Asimismo, Nieves empieza definiendo BIM Forum como un organismo adscrito a las Cámaras de la Construcción de cada país, en donde 18 países Latinoamericanos lo conforman. Su objetivo es establecer unas políticas de investigación, formación, difusión para cada país y así esta información le pueda llegar a todas aquellas personas interesadas en el tema. Por otro lado, Nieves aclara que esta metodología no solo aplica para realizar modelados de una estructura, sino que también a cualquier proyecto que necesita o requiere un modelo de información, esto último es BIM: un modelado de información de la construcción.

Siguiendo este último punto, Nieves aclaró la diferencia entre lo que es AUTOCAD y el BIM, puesto que muchas personas afirman que son la misma herramienta. Como se dijo anteriormente, BIM es un modelado que, no solo realiza edificaciones en 3D, sino que también guarda información sobre el proyectos, mientras que AUTOCAD es una herramienta usada para realizar planos en 2D y 3D pero sin llegar a recaudar la información necesaria.

Ahora bien, Nieves menciona que existen 3 etapas para poder realizar un proyecto utilizando esta metodología: primero sucede el BIM en donde se ejecuta el ‘’Building Design’’, BAM ‘’Building Assemby’’ y el BOOM ‘’Building Operation’’. Para poder ir de forma organizada empezaremos por el BIM.

 

     BIM: donde se encuentran los procesos más importantes.

-       Definición de estrategias.

-       Definición BIM.

-       Etapa conceptual.

-       Desarrollo del diseño.

-       Diseño técnico.

-       Entrega profesional.

-       Gestión de la Información.

 

Dentro de estos procesos se encuentran otras fases para que se puedan llevar a cabo correctamente el BIM, explicaremos cada una brevemente.

En cuanto a la definición de estrategias, Nieves habla que si se encuentra la mejor estrategia para ahorrar tiempo y energía, se puede lograr terminar el proyecto, este proceso comprende: planificación, plan de ejecución BIM, estándares y procedimientos BIM, reunión de arranque BIM, entrenamiento y experiencia y por último la coordinación. Así pues, resaltemos un punto importante que Nieves menciona sobre la capacidad y madurez que se tiene en BIM, la capacidad la define como la capacidad de trabajar bajo esta metodología, no se utiliza el término de ‘’profesión’’ sino de ‘’roles’’, y la madurez como la madurez que se tiene como profesional para hacer una mejora continua del proceso.

Ahora, La definición BIM es donde se define como se va a desarrollar el modelo de información y comunicación a lo largo de toda la etapa BIM, se habla primero de definir la gestión BIM, luego definición de las estrategias de modelados y por último el control de la calidad.

Siguiendo con la etapa conceptual, esta contribuye considerablemente tanto para iniciar, como para finalizar con éxito el proyecto que se pretende realizar, esta etapa abarca el esquema, concepto, definición y el diseño, son las etapas previas a la construcción.

Acerca del desarrollo del diseño, Nieves lo define como el conjunto de procesos que transforma los requisitos en características especificadas o en la especificación de un producto. Este posee unos requisitos, los cuales pueden ser: detección de interferencias, obtener cómputos métricos, clasificar elementos del modelo. Asimismo, cuando tengamos nuestros requisitos debemos dar las características de estos.

La siguiente etapa del diseño técnico, es definida como las decisiones de carácter estético o técnico que tenemos en cuenta para diseñar, para poder realizar esto primero se deben de seguir las normas ISO 19650 y la ISO 12006. También está la validación, esta es necesaria ya que aquí se toman decisiones de materiales, de tamaño, entre otras cosas; abarca: análisis, simulaciones y cálculos respectos al proyecto.

Finalmente, llegamos a la gestión de la información donde el objetivo de esta etapa es tener un panorama de los costos del proyecto, administrar los cálculos de proyecto y usar una biblioteca única y compartida de los elementos. Aunado a esto, podemos observar por qué el BIM es la etapa más importante de un proyecto con esta metodología, se deben seguir todos estos pasos mencionados para que el proyecto fluya correctamente, una frase que Nieves menciona que se me ace importante: ‘’Es mejor asignar amplios recursos al principio del proceso de diseño, optimizar el diseño y corregir errores temprano cuando es fácil y barato, en lugar de hacerlo durante la construcción cuando es difícil y costoso’’.

Luego de realizar todos estos pasos, se puede iniciar con la siguiente etapa, el BAM.

 

     BAM

-       Fase de construcción.

-       Handover phase.

 

Dentro de esta etapa Nieves menciona la gráfica de Esfuerzo/Efecto en función del Tiempo, habla de la fase de Documentación de la Construcción ya que aquí es donde ocurre el mayor tiempo y el mayor esfuerzo, debido a que se realizan los planos correspondientes, esto es lo que es llamado el Método Tradicional.

Ahora, hablando de la fase de la construcción es definida como el proceso donde se produce la ejecución de los trabajos. En esta fase se debe de ser bastante meticuloso con respecto al cumplimiento de la normativa, en especial en lo concerniente a la regulación aplicable en materia de seguridad y salud. Esta parte de BAM comprende:

 

-       Mejor colaboración y comunicación.

-       Estimación de costos basada en modelos.

-       Visualización de proyectos.

-       Detección de choques.

-       Costos reducidos.

-       Riesgos reducidos.

-       Productividad incrementada.

Siguiendo con el BAM, se menciona el Handover phase, esta fase se encuentra en realidad entre el BAM y el BOOM, ya que aquí se lleva el proyecto del programa a la realidad y muchas veces el proyecto inicial que se hizo en el programa sufre cambios, modificaciones debido a la falta de material, no se pudo hacer algunas cosas planteadas, entre otras cosas; estas alteraciones hay que realizarlas también en el programa debido a que este es el que posee toda la información necesaria sobre el proyecto.

Finalmente, se llega a la última etapa, la del BOOM, aquí inicia todo el proceso de construcción.

 

     BOOM

-       Gestión de activos.

Gracias a esta charla pudimos comprender a fondo sobre lo importante del BIM, una metodología que se usa hoy en día para la vida profesional al ser una herramienta tan completa. Lamentablemente, en Venezuela muy pocas instituciones han implementado esta metodología, haciendo que los futuros ingenieros y arquitectos no puedan tener la oportunidad de usar esta nueva herramienta. Para concluir, los ingenieros debemos de aprender sobre el BIM para poder aplicarlo a nuestras vidas profesionales ya que es una metodología que ahorra muchos costos y tiempos durante la realización de los proyectos a realizar y como dijo Nieves: ‘’Más vale invertir en BIM que pagar por los miles de errores que podrían presentarse durante las etapas BAM y BOOM.’’

 

Madrigal & Centeno

 


Ing. Eduardo Madrigal / Shaiel Centeno

Movimiento de Tierra

La elaboración de cualquier proyecto en el ámbito de la ingeniería civil empieza en el suelo, este es el medio que va a soportar las cargas de la estructura que será construida sobre él. Debido a esto es necesario estudiar y trabajar el terreno para obtener una superficie plana sobre la cual se montará la estructura, para ello se procede a realizar un movimiento de tierra, esto sin antes definir el propósito de la obra a realizar, el equipo de personas con el que se va a trabajar, el estudio de las propiedades del suelo y el uso que se le dará al proyecto al finalizar.

-       Ciclo Básico de Movimiento de Tierra

El ciclo de un movimiento de tierra se compone de cuatro elementos básicos que son excavar, transportar, disponer (desechar o compactar) y regresar al lugar de trabajo inicial. Estos elementos poseen un tiempo particular para realizar su propio ciclo interno, los cuales deben ser analizados y trabajados de manera individual con el objetivo de definir un tiempo para cada uno, a manera de reducir al mínimo el tiempo de espera de un ciclo interno a otro. Hay tiempos que son fijos, excavación y disposición, los cuales son estudiados para ser siempre iguales; los tiempos variables son los de transporte, a los cuales hay que prestar suma importancia para lograr ese tiempo mínimo.

Lo ideal dentro de un ciclo de movimiento de tierra es que los tiempos de espera sean nulos para que la maquinaria se encuentre en constante movimiento durante la jornada de trabajo garantizando de esta manera la eficiencia del ciclo, el aprovechamiento eficiente de la maquinaria y el cumplimiento de los costos de obra estimados.

Los circuitos internos que posee un ciclo pueden no siempre comprender la manera más eficiente de realizar una de las acciones que lo componen, es por esto que se analiza la posibilidad de incurrir en un costo de mejoramiento del circuito antes de iniciar el movimiento de tierra. El objetivo de aplicar este costo es el de mejorar el rendimiento de los circuitos y adicionalmente una posible mejora en la producción o la productividad del proyecto.

-       Precio Unitario

El precio unitario puede definirse como el costo de una actividad sobre el rendimiento requerido para realizar dicha actividad. Los rendimientos dentro de un ciclo de movimiento de tierra pueden ser variables dependiendo de las actividades y factores que influyen en ellas, es por esto que se estima un rendimiento ponderado de las actividades a realizar.

Es importante recalcar que los rendimientos siempre se tratan de estimaciones, más no representan con exactitud el desempeño de una actividad, ya que estos dependen de muchos factores. Por otro lado, los costos de la obra son calculables y cuantificables, ya que se dispone de la suficiente información para definirlos y analizarlos. Debido a esto es necesario velar durante toda la obra por el cumplimiento de los tiempos asignados para cada actividad, de manera que no se vea afectado el rendimiento estimado y por consecuencia el precio unitario establecido.

-       Tipos de movimientos de tierra

En general los movimientos de tierra se pueden clasificar de dos formas, las obras compensadas las cuales utilizan todo el material de corte para realizar el relleno dentro del mismo proyecto, y las obras no compensadas en las cuales es necesario obtener un préstamo de material para realizar el relleno o el material cortado se desecha. Una situación ideal sería siempre tener una obra compensada o lo más cercano a ella posible, para evitar los gastos por obtención de préstamos o el desecho de material.

Dentro de las obras civiles es común que los movimientos de tierra sean de tipo no compensados, por ejemplo obras de minería, represas, en ocasiones vialidad en terrenos llanos para dar la debida pendiente a la vía para realizar las obras de drenaje respectivas. Independientemente del proyecto a desarrollar hay que regirse siempre por los volúmenes máximos y mínimos de tierra que pueden moverse dependiendo de la topografía original del terreno.

-       Criterios de topografía

Al hablar de topografía dentro del ámbito de la ingeniería civil y los movimientos de tierra, es importante recalcar que el trabajo del ingeniero se basa en manejar, analizar e interpretar la información brindada por el topógrafo. Es importante entender la topografía original y modificada de un terreno, lo cual brinda un indicio acerca de la magnitud que va a tener el movimiento de tierra a realizar.

Teniendo una idea de la magnitud del movimiento de tierra es posible tomar decisiones acerca del transporte de la misma y los posibles ajustes a realizar para aprovechar la mayor cantidad de material dentro del mismo proyecto, desechando material al mínimo y tomando el volumen de corte para compensar el relleno.

-       Criterios del suelo

Para realizar la compensación, y el proyecto en general, es necesario conocer las características del suelo con el que se está trabajando. Factores como la densidad natural, densidad suelta, densidad máxima y otros obtenidos a partir de los estudios de suelos y controles de calidad (Ensayos Proctor) son los que van a indicar si el material es apto para compensar, la compactación al realizar o si no se puede disponer de él.

Es importante además tener en cuenta la equivalencia de volúmenes de suelo, ya que al compactar un material se reduce el volumen del mismo, por lo que es necesaria una mayor cantidad de material al volumen y altura de cota deseados posterior a la compactación.

-       Logística de la obra

Siguiendo con la logística y organización es importante tener en cuenta distintos tipos de factores posterior a realizar los estudios de suelo, los cuales van a afectar o mejorar el desempeño de la misma dependiendo de las acciones que se tomen ante ellos.

Estos factores pueden tratarse de: la ubicación geográfica de la obra, que va relacionada al transporte tanto de equipos como personal, la época del año y el clima durante la misma, la presencia de agua en el terreno, la ubicación de los préstamos, entre otros. Un estudio eficiente de la logística permitirá eficiencia en el proyecto y muy probablemente un manejo del presupuesto más organizado.

-       Equipos para movimiento de tierra

Como ya fue mencionado, el movimiento de tierra cuenta con cuatro fases importantes: excavación, transporte, disposición y regreso al lugar inicial. A esto se puede agregar en algunos casos actividades como la compactación por ejemplo, para realizar estas actividades existe maquinaria pensada para cada una de ellas como la que se plantea a continuación:

1.    Tractores de cadena: solo para cortes.

2.    Excavación y carga: excavadoras y shovel.

3.    Excavación, carga y transporte: mototrailla.

4.    Carga: payloader.

5.    Transporte: camiones rígidos y articulados, volquetas.

6.    Nivelación: motoniveladora.

7.    Compactación: compactadores de rodillo liso o pata de cabra.

8.    Equipos menores: minishowel, retroexcavadora.

Sumado a la función que cumple cada uno de los equipos es necesario además tomar en cuenta las características del terreno y espacio disponible para decidir el tipo de maquinaria a utilizar.

Además de esto es posible analizar la compra o alquiler de las mismas dentro del análisis del presupuesto del proyecto,aquí entran los costos de posesión que incluyen el mantenimiento de las mismas, y operación que se refiere al tiempo de uso del equipo en obra, lo cual da una idea de la factibilidad o beneficio real de la compra o alquiler del equipo.

Finalmente para concluir, y a manera de sugerencia es necesario recordar siempre llevar el registro de los estudios, plan de trabajo, actividades y resultados del proyecto. Esto tanto a manera de respaldarse como ingeniero, al igual que como posible material para futuros proyectos a realizar en la misma zona o algún cambio propuesto a futuro.