Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

lunes, 11 de julio de 2011

David Moran

RELATORIA DE DAVID MORAN.
Relator: Andrés Senior


El expositor David Moran nos da una introducción un poco sorpresa para nosotros. Comenzó con una pregunta: Nuestro país es un país Petrolero? Según El la respuesta es no!. El se inclina a que el pueblo venezolano, no es ni rico ni petrolero, sino que el gobierno es el que goza de estas atribuciones.

Nos hablo de muchos números indicando cuales sectores del país han crecido y cuales no han crecido. Según el BCV solo el sector de telecomunicaciones creció y que el PIB (producto interno Bruto) no creció como debería de crecer con unos precios del petróleo como los que estamos viviendo.

Nos hablo sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y sus maneras de percibirlo.

-El PIB Nominal: es el valor liquido de todos los artículos que se hacen en un país a precios corrientes en el plazo de 365 días en el que los bienes fueron producidos.
-El PIB Per Cápita: este numero mide la riqueza de con respecto a los habitantes. Es simplemente dividir el Producto interno Bruto entre el numero de habitantes. Este es un numero muy popular a nivel mundial para comprarse con otros países. Por ejemplo en el 2009, Luxemburgo tenia un PIB per cápita de 83.978 dólares por habitante, siendo el mas alto del mundo. En cambio Venezuela tenia uno de 12341 dólares por habitantes, ubicándonos en el puesto numero 66 a nivel mundial. Aunque ese numero en verdad no es real, ya que la tasa de cambio utilizada era de 2150 lo cual en ese momento no era una tasa real ya que existía el dólar paralelo.
-El PIB Real: Es el PIB Nominal llevado a precios corridos utilizando como factor de corrección a la inflación, la cual en nuestro país es una de las mas altas del mundo.



Nos dio otras definición importante como la de la inflación en la economía Las cual el percibía como:

Inflación:es el aumento sostenido del valor de un articulo comparado con el año, mes, trimestre, semestre o hasta el día anterior porcentualmente. La de Venezuela es una de las mas altas del mundo y la del año 2010 fue de 26,9 %. Esto significa que si usted quiere comprar un articulo que el año anterior valía 100 Bs, por ejemplo, el año siguiente valía 126,9 Bs.

Nos hablo del las tipologías de obras del sector publico y nos coloco varias tablas las cuales se consiguen en la pagina web del Banco Central: http://www.bcv.org.ve/.

Tocó el tema de la inseguridad y lo relaciono con un tema reciente que habían matado a un alumno de la central en plena universidad y se vio muy emotivo ante este suceso. El señor David, se veía como una persona ideológica que quiere un cambio drástico en el manejo del país. Aunque en mi opinión lo note muy negativo cuando hablaba de un futuro bueno para nuestra Venezuela.

domingo, 10 de julio de 2011

Juancho Otaola

La Construcción Venezolana “La Manera Criolla de Construir”
Expositor: Ing. Juan Otaola
Relator: Héctor García



En los últimos años hemos presenciado la representación de empresas internacionales en la ejecución de obras del Estado. Los jóvenes hemos adquirido una errada percepción que nos ha llevado a pensar que las compañías internacionales son muy avanzadas y de muy buena calidad comparadas con las venezolanas. Esta imagen se ha creado también por la subestimación por parte del Estado y de las empresas extranjeras del nivel de competencia y eficiencia de muchas empresas venezolanas.


Durante la ejecución de obras nacionales importantes que se están llevando (por orden del Estado) en consorcio con las empresas extranjeras, las empresas venezolanas, como la que representa el Ing. Juan Otaola, han demostrado la capacidad constructiva que existe en Venezuela y como la mayoría de las veces supera a la extranjera. Los venezolanos no caemos en cuenta ya que no nos enteramos como se ejecutan estas obras en el interior del país.


El Ing. Juan Otaola nos relató cómo en varias ocasiones en obras como Macagua 2 y el Muelle de Sidor, los extranjeros planteaban soluciones tecnológicas y con resmas completas de papel llenas de cálculos, mientras que los venezolanos los sorprendían con métodos “criollos” que resultan más económicos y más efectivos. Estos métodos se adquieren gracias a la experiencia de la construcción dentro de nuestro país que supera a la tecnología y fórmulas complicadas. Uno de los ejemplos vistos en la exposición era sobre la obra del Muelle de Sidor. En esta obra, fueron los venezolanos que plantearon una solución bastante económica donde las pilas se prefabricaban en forma de vaso, se remolcaban al sitio para luego llenarlas de agua para asentarlas en su ubicación exacta. Para lograr esta ubicación, los extranjeros platearon usar equipos tecnológicos como es el GPS mientras que al final se decidió seguir el consejo venezolano que consistía en la ejecución por parte de dos obreros que con la alzada de un banderín marcaban cuando la pila llegaba a su núcleo en ambos ejes.

Otaola también nos aconsejó que lo más importante es no permitir que los extranjeros nos intimiden con sus extensos cálculos y equipos avanzados, sino más bien demostrar el alto nivel de construcción que existe en nuestra nación y lo competentes que son los venezolanos usando nuestros métodos simples y económicos y por lo tanto, los más factibles. A su vez, nos dio a entender que los venezolanos siempre hemos sido grandes constructores desde hace más de 50 años. Fuimos los primeros que construimos una represa del nivel de El Guri y el primer puente tan largo hecho de arcos.

En conclusión es importante representar el nivel constructivo nacional en el mundo tomando consejos como los del Ing. Juan Otaola para así convertirnos en hacedores de país como él y sus socios y no requerir de estas empresas internacionales.

miércoles, 6 de julio de 2011

Jaime Gòmez

Financiamiento Habitacional
Modalidades y Disponibilidad
Fecha: 1 de Julio de 2011
Expositor: Ing. Jaime Gómez Torres
Relator: Juan Pablo Concha





DEFINICION Y DATOS DE INTERES
Parte I
• La Vivienda: Representa por sus características un bien relevante de la población, pues constituye un bien primario de defensa de los rigores climáticos, un bien de intercambio social, un bien de uso y desarrollo familiar, un bien de mejoramiento de los estándares sociales de salud y educación, un bien de inversión durable y transable.

• Hábitat: Es el espacio urbano o rural en el que todos vivan en un hogar seguro con la promesa de una vida decorosa en condiciones de dignidad, buena salud, seguridad, felicidad y esperanza.

• Subsidios: Transferencia que se hace cuando se considera que el mercado no es capaz de asignar el ingreso generado por el aparato productivo, en la forma más eficiente para toda la sociedad.

DISTRIBUCIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL POR ESCALA DE INGRESOS FAMILIARES







NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS TERMINADAS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO
PERIODO 1990 – 2007












MARCO LEGAL
PARTE II
1. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Seguridad Social
• Se promulga mediante el Decreto No. 6.243 con Rango Valor y Fuerza de Ley, publicado en Gaceta Oficial No. 5.891 extraordinario de fecha 31/07/2008.
• Se establece que los recursos provenientes del Régimen Prestaciones de Vivienda y Hábitat no están bajo la jurisdicción, supervisión y control de la Superintendencia de Seguridad Social sino exclusivamente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH)
• Para el cálculo de las cotizaciones del Ahorro Habitacional Obligatorio se tomará en cuenta el SALARIO INTEGRAL, el cual deberá ser recaudado por el BANAVIH.
• Se establece que los recursos del Ahorro Habitacional Obligatorio no son de carácter parafiscal sino recursos de naturaleza privada, propiedad absoluta de los trabajadores a portantes.

2. Nueva Ley del Régimen Prestaciones de Vivienda y Hábitat.
• Se promulga mediante el Decreto No. 6.072 con Rango Valor y Fuerza de Ley, publicado en G. O. No. 5.889 extraordinario de fecha 31/07/2008, que deroga la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat que había sido reformada mediante Decreto No. 5.750 publicado en G. O. del 28/12/07. Se deroga también cualquier otra normativa que interfiera con la nueva Ley.
• Contiene tan sólo 104 artículos en contraposición con la Ley derogada que contenía un total de 273.
• EL BANAVIH, administrador exclusivo de los recursos de los fondos a que se refiere la LRPVH, pasa de condición de banco de desarrollo a instituto autónomo de naturaleza financiera, con personalidad jurídica, patrimonio propio distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrito al MINVIH, no subordinado a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ni a la Comisión Nacional de Valores, y al que no le será aplicable la legislación en materia de bancos y otras instituciones financieras, ni las relacionadas con el mercado de capitales (Art. 9º).
• Se estipula que los créditos hipotecarios para vivienda principal, otorgados conforme a la LRPVH, podrán ser concedidos hasta por el 100% del valor del inmueble dado en garantía según el avalúo que se practique. Estos créditos no estarán sujetos a las limitaciones establecidas por la legislación referida a los bancos y otras instituciones financieras. (Art. 61º)
• Se establece lo que en la nueva Ley se denomina crédito mixto: todo usuario del sistema podrá optar a un préstamos a largo plazo que incluya la adquisición del terreno (parcela) y la construcción de su vivienda principal en dicho terreno (Art. 62º)
• Las cuotas mensuales para el pago de préstamos hipotecarios podrán variar entre 5% y 30%* del ingreso familiar mensual; la sumatoria de amortización de capital y pago de intereses no podrá exceder del 30%. El Banavih queda con la obligación de solicitar al operador financiero autorizado, que exija a cada deudor la consignación anual de los recaudos para ajustar la cuota (Art. 63º)
• Se incluye el arrendamiento inmobiliario como una de las formas de consumo de vivienda dentro del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat. En consecuencia se establece que todas las normas relativas a dicho sistema, podrán ser aplicadas al arrendamiento inmobiliario de viviendas en los término que estipule el MINVIH, (Art. 69º)
• En el mismo contexto, el MINVIH pasa a ser el ente regulador del arrendamiento inmobiliario de viviendas (Art. 70º)
• Igualmente se establece que el Ejecutivo Nacional podrá otorgar incentivos tributarios o de cualquier otra índole, para promover la modalidad de viviendas en alquiler (Art. 71º)

FINANCIAMIENTO
PARTE III
1. Los Préstamos Hipotecarios:




 DETERMINACION DE LA CUOTA DE PAGO SE ESTABLECE COMO PAGO MENSUAL UNA CUOTA COMPRENDIDA ENTRE EL 5 % Y 30 % DEL INGRESO MENSUAL FAMILIAR ( ò más mediante resolución)
 FINANCIAMIENTO
DEBERA SER APROBADO POR EL BANAVIH ANTES DE SU
APROBACION Y PROTOCOLIZACION
 PLAZO
EL PLAZO MINIMO Y MAXIMO SERÁ FIJADO POR EL BANAVIH
 INTERESES
LA TASA DE INTERESES SOCIAL (TIS) MAXIMA SERAN CALCULADOS POR EL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y HABITAT. EN NINGUN CASO LA (TIS) SERÁ MAYOR DEL 18% ANUAL.
FONDE DE AHORRO OBLIGATORIO DEL TRABAJADOR




1. El aporte mensual en la cuenta de cada trabajadora o trabajador equivalente al tres por ciento (3%) de su salario integral, indicando por separado: los ahorros obligatorios del trabajador, equivalentes a un tercio (1/3) del aporte mensual y los aportes obligatorios de los patronos a la cuenta de cada trabajador, equivalente a dos tercios (2/3) del aporte mensual.
2. Los ingresos generados por la inversión financiera del aporte mensual correspondiente a cada trabajadora o trabajador.
3. Cualquier otro ingreso neto distribuido entre las cuentas de ahorro obligatorio de cada trabajadora o trabajador.
4. Los egresos efectuados en dicha cuenta por la trabajadora o trabajador y los cargos autorizados según los términos establecidos en este Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley.
5. El aporte mensual a la cuenta de ahorro obligatorio para la vivienda de cada trabajadora y trabajador a que se refiere este artículo, así como la participación del patrono y del trabajador podrán ser modificados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat. En todo caso, el aporte no podrá ser menor al (3%) establecido en este artículo.




FINANCIAMIENTO HABITACIONAL.



Relatora: SOFIA MASTRODOMENICO CARNET 200708870






La vivienda es uno de los bienes materiales más importantes que puede poseer un ser humano. Representa por sus características un bien relevante de la población, pues constituye un bien primario de defensa de los rigores climáticos, un bien de intercambio social, un bien de uso y desarrollo familiar, un bien de mejoramiento de los estándares sociales de salud y educación, un bien de inversión durable y transable. La vivienda pasa de generación en generación como un bien primario, pasa a ser el único activo familiar, en Venezuela un 75% de la población no tiene recursos para obtener y mantener una vivienda en condiciones dignas.



La vivienda es hoy en día uno de los problemas que más afecta a la sociedad actual. Buena muestra de ello son las encuestas que se realizan a la población, en las cuales, el encarecimiento de la misma, aparece como una de las principales preocupaciones. Es muy importante resaltar el hecho de que la vivienda deber ser propia y no adjudicada.



Cuando hablamos de vivienda, de alguna forma u otra también abarcamos el concepto de hábitat, sin embargo no son lo mismo. El hábitat es el espacio urbano o rural en el que todos vivan en un hogar seguro con la promesa de una vida decorosa en condiciones de dignidad, buena salud, seguridad, felicidad y esperanza. Y por supuesto, no se debe dañar el hábitat para crear vivienda.
El gobierno actual de Venezuela, en su propósito de crear esperanza y bienestar planteó una meta de vivienda bastante soñadora y poco real con el fin de solucionar el potencial problema de vivienda que presenta la población venezolana. Esta deficiencia se debe a muchos factores políticos, sociales y económicos. Se necesitan generar 4000 hectáreas para construir 200.000 viviendas.
En Venezuela hay una población estimada de 26 Millones de Habitantes, posee un número de hogares de 5.90 Millones, sufre de déficit habitacional de 2 millones de viviendas nuevas y hay 1.2 millones de viviendas que requieren mejoras. Hoy en día 12. 760 000 Personas Tienen Necesidad de Viviendas.




El financiamiento habitacional se ha convertido en la salida más factible para la obtención de una vivienda en Venezuela. Hay una serie de leyes SOBRE VIVIENDA Y SEGURIDAD SOCIAL. Entre las cuales tenemos:
· Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Seguridad Social: Se establece que los recursos provenientes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat no están bajo la jurisdicción, supervisión y control de la Superintendencia de Seguridad Social sino exclusivamente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH). Para el cálculo de las cotizaciones del Ahorro Habitacional Obligatorio se tomará en cuenta el SALARIO INTEGRAL, el cual deberá ser recaudado por el BANAVIH. Se establece que los recursos del Ahorro Habitacional Obligatorio no son de carácter parafiscal sino recursos de naturaleza privada, propiedad absoluta de los trabajadores aportantes.




o Para el caso del Ahorro Habitacional Obligatorio se incluye todas las trabajadoras y trabajadores que obtengan remuneraciones desde un salario mínimo en adelante.
o Para el resto de las cotizaciones, el límite inferior será un (1) salario mínimo y el límite superior, diez (10) salarios mínimos.

· Nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat: Los cambios son en su mayoría de forma, y tienden a concentrar más los poderes de decisión en el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat (MINVIH) como ente rector del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.Se declaran de utilidad pública e interés social todos los bienes y servicios capaces de poder ser empleados en la planificación, producción y consumo en materia de vivienda y hábitat (Art. 3º). Entre las diferentes competencias del MINVIH están las de establecer las políticas, estrategias, lineamientos y normas técnicas respecto a la administración de los fondos a que se refiere la LRPVH, relativas a comisiones, subsidios, costos, modelos de financiamiento, primas, tasas de interés y demás condiciones de los crédito que se otorguen (Art. 6º, aparte 8). Es de precisar que los fondos son cuatro: FASP, FAOV, FAVV, Fondo de Garantía y Fondo de Contingencia. EL BANAVIH, administrador exclusivo de los recursos de los fondos a que se refiere la LRPVH, pasa de condición de banco de desarrollo a instituto autónomo de naturaleza financiera, con personalidad jurídica, patrimonio propio distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrito al MINVIH, no subordinado a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ni a la Comisión Nacional de Valores, y al que no le será aplicable la legislación en materia de bancos y otras instituciones financieras, ni las relacionadas con el mercado de capitales (Art. 9º).

§ El gobierno ofrece recursos para el financiamiento por medio de: Fondo de Aportes Sector Publico (FASP), Fondo del ahorro Obligatorio para la vivienda (FAOV), Créditos Hipotecarios con Recursos de la Banca Privada, Crédito Mixto y Arrendamiento como forma de consumo de vivienda. En los préstamos hipotecarios se establece que :las DETERMINACION DE LA CUOTA DE PAGO SE ESTABLECE COMO PAGO MENSUAL UNA CUOTA COMPRENDIDA ENTRE EL 5 % Y 30 % DEL INGRESO MENSUAL FAMILIAR ( ò más mediante resolución), el FINANCIAMIENTO DEBERA SER APROBADO POR EL BANAVIH ANTES DE SU APROBACION Y PROTOCOLIZACION, EL PLAZO MINIMO Y MAXIMO SERÁ FIJADO POR EL BANAVI Y LA TASA DE INTERESES SOCIAL (TIS) MAXIMA SERAN CALCULADOS POR EL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y HABITAT. EN NINGUN CASO LA (TIS) SERÁ MAYOR DEL 18% ANUAL.




Relatoría 2


Sofía Pinto

RELATORIA FINANCIAMIENTO HABITACIONAL

La vivienda: Representa por sus características un bien relevante de la población, pues constituye un bien primario de defensa de los rigores climáticos, un bien de intercambio social, un bien de uso y desarrollo familiar, un bien de mejoramiento de los estándares sociales de salud y educación, un bien de inversión durable y transable.

Constituye el único activo personal (titulo de propiedad), sirviendo de financiamiento como hipoteca para negocios, etc, herencia familiar. Por lo que la propiedad de vivienda es fundamental.

Sentido de partencia, único patrimonio familiar, tiene que ser vivienda propia no adjudicada.


Hábitat: “Es el espacio urbano o rural en el que todos vivan en un hogar seguro con la promesa de una vida decorosa en condiciones de dignidad, buena salud, seguridad, felicidad y esperanza”.

Datos de interés:

• Población estimada de habitantes: 26 millones de hab.
• Numero de hogares: 5.90 millones de hogares
• Déficit habitacional: 2.0 millones de viviendas nuevas, 1.2 millones que necesitan mejoras

Distribución de los hogares según ingresos mensuales

• ESTRATO III: 15.5 %. Más de 3.025 Bs. F

• ESTRATO II: 44.0 %. ENTRE 1.100 Y 3.25 Bs. F 3.26

• ESTRATO I: 40.5 %. Menos de 1.100 Bs. F


El Banco de Venezuela es quien se encarga de regular y medir las viviendas construidas por el sector privado y público. La diferencia está en que el privado es el constructista quien pide los prestamos.

Venezuela constituye el país más improductivo

País más productivo: Chile

De cada 100 Bs que se paga a un obrero, se paga por detrás 355 Bs. De beneficios.






Distribución del déficit habitacional por escala de ingresos familiares


ESCALA DE INGRESOS ESTIMADOS
AÑO 2006 FRECUENCIA DÉFICIT HABITACIONAL NÚMERO
PARCIAL ACUMULADO
UNIDADES TRIBUTARIAS BOLÍVARES
0 – 20 0 -1.100.00 40,5% 40,5% 810.000
20 – 55 1.100.00 – 3.025.00 44,0% 84,5% 880.000
Más de 55 Más de 3.025.00 15,5% 100% 310.000
TOTALES 100,0% 2.000.000

Para contrarrestar el déficit habitacional en 20 años se deberían tomar las siguientes acciones:

• CONSTRUIR:200.OOO VIVIENDA / AÑO (Déficit Acumulados y Crecimiento Vegetativo)

• INVENTIR:10.000 MM DE US $ / AÑO
Marco Legal

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Seguridad Social

• Se promulga mediante el Decreto No. 6.243 con Rango Valor y Fuerza de Ley, publicado en Gaceta Oficial No. 5.891 extraordinario de fecha 31/07/2008.
• Se establece que los recursos provenientes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat no están bajo la jurisdicción, supervisión y control de la Superintendencia de Seguridad Social sino exclusivamente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH)

• Para el cálculo de las cotizaciones del Ahorro Habitacional Obligatorio se tomará en cuenta el SALARIO INTEGRAL, el cual deberá ser recaudado por el BANAVIH.
• Se establece que los recursos del Ahorro Habitacional Obligatorio no son de carácter parafiscal sino recursos de naturaleza privada, propiedad absoluta de los trabajadores aportantes.

a) Para el caso del Ahorro Habitacional Obligatorio se incluye todas las trabajadoras y trabajadores que obtengan remuneraciones desde un salario mínimo en adelante.
b) Para el resto de las cotizaciones, el límite inferior será un (1) salario mínimo y el límite superior, diez (10) salarios mínimos.


Nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

• Se promulga mediante el Decreto No. 6.072 con Rango Valor y Fuerza de Ley, publicado en G. O. No. 5.889 extraordinario de fecha 31/07/2008, que deroga la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat que había sido reformada mediante Decreto No. 5.750 publicado en G. O. del 28/12/07. Se deroga también cualquier otra normativa que interfiera con la nueva Ley.

• Contiene tan sólo 104 artículos en contraposición con la Ley derogada que contenía un total de 273.
• Los cambios son en su mayoría de forma, y tienden a concentrar más los poderes de decisión en el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat (MINVIH) como ente rector del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.
• Se declaran de utilidad pública e interés social todos los bienes y servicios capaces de poder ser empleados en la planificación, producción y consumo en materia de vivienda y hábitat (Art. 3º).
• Se incluye a los Consejos Comunales como uno de los sujetos del Sistema Nacional de Vivienda y Hàbitat (Art. 4)
• Entre las diferentes competencias del MINVIH están las de establecer las políticas, estrategias, lineamientos y normas técnicas respecto a la administración de los fondos a que se refiere la LRPVH, relativas a comisiones, subsidios, costos, modelos de financiamiento, primas, tasas de interés y demás condiciones de los crédito que se otorguen (Art. 6º, aparte 8). Es de precisar que los fondos son cuatro: FASP, FAOV, FAVV, Fondo de Garantía y Fondo de Contingencia.
• EL BANAVIH, administrador exclusivo de los recursos de los fondos a que se refiere la LRPVH, pasa de condición de banco de desarrollo a instituto autónomo de naturaleza financiera, con personalidad jurídica, patrimonio propio distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrito al MINVIH, no subordinado a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ni a la Comisión Nacional de Valores, y al que no le será aplicable la legislación en materia de bancos y otras instituciones financieras, ni las relacionadas con el mercado de capitales (Art. 9º).
• EL BANAVIH tiene ahora la facultad para captar en forma directa, o a través de las instituciones especialmente autorizada para ello, los distintos aportes que integran los fondos a que se refiere la Ley. También podrá actuar como operador financiero, como fiduciario, realizar actividades de intermediación financiera y participar en el capital accionario de empresas o sociedades titularizadoras de créditos hipotecarios, cuyo objeto sea emitir valores hipotecarios en materia de vivienda y hábitat (Art. 12º)
• Se especifica que los recursos de los fondos no colocados y que se encuentren disponibles temporalmente para su aplicación, deben invertirse sólo en instrumentos financieros emitidos o evaluados por la República (Art. 23º)
• Los recursos del FASP podrán ser otorgados, entre otros fines, para el financiamiento de planes, programas, proyectos, obras y acciones requeridas para la vivienda y hábitat, ejecutadas por el sector privado (Art. 26, aparte 6)
• Los recursos del FAOV serán concedidos, también entre otros fines, para la ejecución y financiamiento de planes, programas, proyectos, obras y acciones requeridas para la vivienda y hábitat (Art. 28 aparte 1).
• Se mantiene idéntico, a como estaba en la Ley derogada, todo lo relativo al Mercado Secundario de Créditos Hipotecarios para la Vivienda (Artículos 46 al 50)
• La nueva Ley considera como sujetos de protección especial, entre otros, a las personas y familias con ingreso promedio mensual menor a dos salarios mínimos urbanos (Art. 56, aparte 6)
• Se mantiene el subsidio directo habitacional y el MINVIH regulará todo lo relativo a dicho subsidio (Art. 58º)
• Se ratifica la obligación que tienen los bancos e instituciones financieras de destinar, anualmente, recursos propios para el otorgamiento de préstamos hipotecarios para la construcción, adquisición, ampliación o remodelación de viviendas principales, El MINVIH establecerá los parámetros (GAVETA) para el cumplimiento de tal obligación (Art. 60)
• Se estipula que los créditos hipotecarios para vivienda principal, otorgados conforme a la LRPVH, podrán ser concedidos hasta por el 100% del valor del inmueble dado en garantía según el avalúo que se practique. Estos créditos no estarán sujetos a las limitaciones establecidas por la legislación referida a los bancos y otras instituciones financieras. (Art. 61º)
• Se establece lo que en la nueva Ley se denomina crédito mixto: todo usuario del sistema podrá optar a un prestamos a largo plazo que incluya la adquisición del terreno (parcela) y la construcción de su vivienda principal en dicho terreno (Art. 62º)
• Las cuotas mensuales para el pago de préstamos hipotecarios podrán variar entre 5% y 30%* del ingreso familiar mensual; la sumatoria de amortización de capital y pago de intereses no podrá exceder del 30%. El Banavih queda con la obligación de solicitar al operador financiero autorizado, que exija a cada deudor la consignación anual de los recaudos para ajustar la cuota (Art. 63º)
• Se incluye el arrendamiento inmobiliario como una de las formas de consumo de vivienda dentro del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat. En consecuencia se establece que todas las normas relativas a dicho sistema, podrán ser aplicadas al arrendamiento inmobiliario de viviendas en los término que estipule el MINVIH, (Art. 69º)
• o más mediante resolución.
• En el mismo contexto, el MINVIH pasa a ser el ente regulador del arrendamiento inmobiliario de viviendas (Art. 70º)

• Igualmente se establece que el Ejecutivo Nacional podrá otorgar incentivos tributarios o de cualquier otra índole, para promover al modalidad de viviendas en alquiler (Art. 71º)

Dato relevante: Se resalta el tema de expropiaciones, no solo arriesgas tus bienes sino tu pellejo.

Con estas leyes se quiere que el sector privado promotor desaparezca

¿“Quien querrá intervenir con estas leyes”?

Financiamiento Modalidades y disponibilidad:

• Recursos del sistema nacional de vivienda y habitat

a) Fondo de Aportes Sector Publico (FASP)
b) Fondo del ahorro Obligatorio para la vivienda (FAOV)
c) Créditos Hipotecarios con Recursos de la Banca Privada.
d) Crédito Mixto.
e) Arrendamiento como forma de consumo de vivienda.

Fondo de Garantía: consiste en crear un fondo paralelo más pequeño que garantiza el pago del crédito de quienes no logran pagar. Si no hubiese inflación, y la moneda fuese dura, hubiese un fondo de ahorro grande.

• Los prestamos Hipotecarios:

a) Determinación de la cuota de pago se establece como pago mensual una cuota comprendida entre el 5 % y 30 % del ingreso mensual familiar ( ò más mediante resolución)

b) Financiamiento: deberá ser aprobado por el banavih antes de su
c) aprobación y protocolización

d) Plazo: el plazo mínimo y máximo será fijado por el banavih

e) Intereses: la tasa de intereses social (tis) máxima serán calculados por el ministerio de la vivienda y hábitat. En ningún caso la (tis) será mayor del 18% anual.



Recursos del fondo del sector publico proveerán:

Fondo aporte del sector público:

1. La Asignación anual para la vivienda y hábitat, establecida en la Ley de Presupuesto Nacional para el mantenimiento de las políticas, planes, proyectos, programas, obras y acciones de vivienda y hábitat a los que se refiere el presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley.

2. Las asignaciones extraordinarias destinadas al sector vivienda y hábitat, incluyendo leyes de endeudamiento, convenios interinstitucionales y recursos internacionales.
3. Los ingresos generados por la inversión financiera de los recursos de este Fondo.
4. La recuperación de capital e intereses atribuibles a los contratos de financiamiento otorgados con los recursos de este Fondo, así como sus garantías.

5. Los recursos generados por la imposición de sanciones establecidas en el presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley y relacionadas con este Fondo.
6. Los recursos provenientes del financiamiento de organismos públicos o privados, nacionales o internacionales.
7. Los recursos financieros provenientes de la supresión y liquidación de entes adscritos al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat, salvo disposición contraria prevista en el respectivo instrumento de supresión y liquidación.
8. Otros aportes públicos y privados, destinados a satisfacer los objetivos del presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley.

Subsidios:

Definición: Transferencia que se hace cuando se considera que el mercado no es capaz de asignar el ingreso generado por el aparato productivo, en la forma más eficiente para toda la sociedad.

• Subsidios Directos a la oferta

Finalidad: Abaratar el producto

Dirigido a: Promotores para la construcción de viviendas

Modalidades: Financieros => Tasas Preferenciales
Fiscales => Exoneración de Impuestos
Otros => Donación de Terrenos y/o
Servicios

• Subsidios a la demanda habitacional

a) Subsidio Directo => se otorga en términos monetarios (no reembolsable)
b) Subsidio Indirecto => a través de la Tasa de Interés

Fondo de ahorro obligatorio

1. El aporte mensual en la cuenta de cada trabajadora o trabajador equivalente al tres por ciento (3%) de su salario integral, indicando por separado: los ahorros obligatorios del trabajador, equivalentes a un tercio (1/3) del aporte mensual y los aportes obligatorios de los patronos a ala cuenta de cada trabajador, equivalente a dos tercios (2/3) del aporte mensual.
2. Los ingresos generados por la inversión financiera del aporte mensual correspondiente a cada trabajadora o trabajador.
3. Cualquier otro ingreso neto distribuido entre las cuentas e ahorro obligatorio de cada trabajadora o trabajador.
4. Los egresos efectuados en dicha cuenta por la trabajadora o trabajador y los cargos autorizados según los términos establecidos en este Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley.

5. El aporte mensual a la cuenta de ahorro obligatorio para la vivienda de cada trabajadora y trabajador a que se refiere este artículo, así como la participación del patrono y del trabajador podrán ser modificados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat. En todo caso, el aporte no podrá ser menor al (3%) establecido en este artículo.


Cuota mensual y tasas de interés social vigentes para préstamos con recursos lrpvh:

Ingreso familiar mensual
Bs. Cuota mensual máxima (1)
Tasa de interés social especial

Hasta 2.800 20% 4,66%
Desde > 2.800 hasta 5.474 25% * 6,61%
Desde > 5.474 hasta 7.000 30% * 8,55%






Cuota mensual y tasas de interés social vigentes, préstamos con recursos de la banca:

Ingreso familiar mensual
Bs. Cuota mensual máxima (1)
Tasa de interés social máxima (2)

Hasta 2.800 20% 4,66%
Desde > 2.800 hasta 5.474 25% 6,61%
Desde > 5.474 hasta 7.000 30% 8,55%
Desde > 7.000 hasta 10.120 30% 10,50%
Desde > 10.120 hasta 16.560 30% 12,44%
Desde > 16.560 hasta 23.000 30% 14,39%


Nota:

La solución de vivienda no esta en hacer 200.000. ) estas deben variar según las necesidades de los habitantes)

El financiamiento se ha reducido por lo que se baja los metros de construcción, y los acabados son reducidos, por ejemplo solo cerámica en los baños.



Posibilidades de la familias venezolanas por adquirir una vivienda según su ingreso:

PV = C. I. + S + P. H.

– PV = Precio Vivienda
– CI = Cuota Inicial
– S = Subsidio
– P. H. = Préstamo Hipotecario
– PV = Precio Vivienda
– CI = Cuota Inicial
– S = Subsidio
– P. H. = Préstamo Hipotecario

Micro crédito:

• Son los que se otorgan a través de cooperativas y generalmente son usados para mejoras o ampliaciones (no están reguladas)

• Arrendamiento Inmobiliario

1. Artículo 69: Se contempla el arrendamiento inmobiliario como una forma de consumo de viviendas dentro del sistema Nacional de Vivienda y Hábitat previsto en este Decreto con Rango y Valor y Fuerza de Ley. En tal sentido, todas las normas relativas a dicho Sistema podrán ser aplicadas al arrendamiento inmobiliario de viviendas, en los términos que establezca el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat.
2. Artículo 70:Corresponde al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat la regulación del arrendamiento inmobiliario de viviendas, especialmente en cuanto a los tipos de viviendas susceptibles de ser arrendadas total o parcialmente, así como sus características mínimas; lo relativo a las garantías que deba prestar el arrendatario y la regulación del canon de arrendamiento en atención al valor del inmueble, determinado conforme a los parámetros siguientes: área, ubicación, estado de mantenimiento, fecha de construcción, servicios públicos disponibles y cualquier otro parámetro aplicable a tal efecto.

Todo lo no previsto en este Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley, Se sujetará a las disposiciones legales que regulen la materia de arrendamiento en general.





Convenios internacionales


CONVENIO CON: MONTO PRESUPUESTADO (MM Bs.) CANTIDAD DE VIVIENDAS MONTO PROM. POR VIVIENDA
(MM Bs.)
IRÁN (40%) 349.149 2.400 145,5
CUBA 1.216.734 11.720 103,8
URUGUAY (Kits) 206.400 12.000 17,2
BRASIL 464.931 5.116 90,9
CHINA (50%) 1.290.000 10.000 129,0
TOTALES 3.527.214 41.236 ---


Los retos:

 Por el lado de la demanda

Disminuir el déficit 1.700.000 Viviendas y 1.200.000 deterioradas

 Por el lado de la oferta
Construir mayor número de Viviendas Posibles

lunes, 4 de julio de 2011

Akiro Semtei

Los tràmites para estudiar afuera
Relator: Akiro Semtei


La siguiente relatoría la hice a partir de una experiencia personal, el proceso de aplicación y aceptación del postgrado en gerencia de la construcción y me pareció interesante compartirlo con el grupo.

Master in Science in Construction Engineering.
En 2010 decidí aplicar para un post-grado en USA, planeo ir a estudiar para terminar de formarme y continuar mi carrera profesional.
Pienso que será una experiencia inigualable, son 2 años viviendo solo en otro país, donde el día a día cambia sustancialmente. Ya no cuentas con una ayuda en la casa, sino todas las labores las debes hacer solo.

Para aplicar necesitas primero tomar 2 examenes:
El TOEFL es un examen de proficiencia de inglés donde te evalúan detalladamente en 4 secciones: Lectura, Escritura, Oído y Habla. Cada sección vale 30 puntos para un total de 120 ( yo saqué 109 puntos )
La segunda prueba depende, si deseas hacer un MBA o algún postgrado en business o en administración debes tomar el GMAT, pero para post-grados de especialización en ingeniería necesitas el GRE. Este examen tiene 2 partes, una evalúa tu habilidad con el inglés y otra es una parte matemática, ambas evaluadas sobre 800 puntos. La matemática es de nivel de bachillerato pero la dificultad radica en que tienes menos de 1 minuto por pregunta para terminarlas todas.
Yo saqué 540 en el verbal y 770 en el matemático, es un score alto pero nada fuera de este mundo. Se deseas hacer un post-grado debes apuntar por algo parecido.

Después de las pruebas debes elegir las universidades a donde quieres aplicar, yo intenté 4 en Boston, 2 en San Francisco y 4 en Los Angeles, varias universidades me aceptaron y otras tantas no lo hicieron.
La aplicación al post-grado tiene 4 pilares fundamentales, en base a ellos el jurado de admisión toma las decisiones.

- Notas en el pre-grado
- Recomendaciones de 3eros
- Statement of Purpose
- Curriculum

Las notas son fácil, simplemente pide unas en la universidad, lo recomendable es que estén por encima de 15pts.
Las recomendaciones las debes pedir a profesores, tutores, jefes, colegas, etc. Mientras mas importante sea la persona que te recomiende mejor. Es importante que las recomendaciones sean reales y si es posible usen anécdotas personales que te diferencien del resto de los candidatos.

El Statement of Purpose es un documento hecho por el candidato en el cual debes escribir porque deseas cursar el post-grado elegido, por que esa universidad, y por que ellos deben elegirte sobre todos los demás. Debes escribir de manera de convencer al jurado que eres un individuo excepcional. Es uno de las claves para entrar, algunas universidades ponen mayor peso en este renglón que en los demás
Finalmente el curriculum, este es un simple resumen de todas las pocisiones laborales que hayas tenido en tu carrera, no es tan importante para Masters in Science, pero es crítica para otros post-grados como un MBA.

Una vez aceptado en las diferentes universidades, debes elegir cual es la que quieres y comunicarle a las demás que no asisitirás a sus instituciones.
El siguiente paso es tan complicado como los anteriores, debes empezar los trámites de CADIVI, pedir la VISA de estudiante en la embajada estadounidense, debes encontrar un lugar cómodo para vivir los 2 próximos años y mentalizarte que ya no estás en tu patria, sino en el extranjero.
Para cadivi necesitas una factura de la universidad donde estipule el costo de la matricula semestral más el seguro médico, esto es lo único que cubre cadivi además de la manutención.

Esta consta de 1300 dólares mensuales y viene en dos modalidades, una trimestral y otra bianual, queriendo decir que en la trimestral debes renovar cadivi y hacer el procedimiento completo desde el principio cada 3 meses; para el bianual es cada 6 meses. No hay forma segura de saber cada cuanto te va a tocar renovar cadivi, ellos deciden de manera aleatoria. Cadivi se debe pagar completo y de contado, es decir, que debes pagar la matrícula más el seguro más los 3 o 6 meses de manutención, más o menos unos 100.000 BsF. El alquiler de la casa no lo subsidia cadivi asi que debe salir de la manutención o de dólares comprados en el mercado paralelo.
La visa se conigue de una manera más fácil que lo usual, una vez la universidad te acepta te entrega una form i-20, con esta pides la cita y normalmente te la dan al mes. No debe haber muchas complicaciones en que la acepten.

En mi caso, comienzo el 6 de septiembre de 2011 y termino en abril de 2013 con un break obvio en diciembre de 2012 para venir a votar.
Espero esta experiencia les sirva de algo y que sigan sus estudios aquí o en el exterior.
Att,Akiro Semtei
(Te desamos mucho èxito)

jueves, 30 de junio de 2011

Jaime Gòmez

Hogar Semilla
Relator: Andrès Gòmez
En Venezuela hay un grave problema de viviendas, en problema empieza con las nuevas leyes aprobadas por el ejecutivo nacional donde todas las decisiones son tomadas por el Presidente y este puede decidir donde construir viviendas o no y este puede decretar “Áreas Vitales de Vivienda y Residencias” y en estas áreas no se permitirán inmuebles no residenciales o terrenos baldíos, ociosos o de uso inadecuado.
La Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda consiste en:

- Dictar decretos de creación de Áreas Vitales de Vivienda y Residencias para reordenar integralmente la distribución y uso del suelo (urbano o rural) para destinarlo con urgencia a la construcción de viviendas. En estas áreas no se permitirá la existencia de inmuebles no residenciales o terrenos abandonados, ociosos, subutilizados o de uso inadecuado
-Establecer políticas adecuadas para el uso, construcción, disposición y afectación de terrenos e inmuebles no residenciales destinados a vivienda
-Establecer parámetros y bandas de precios del metro cuadrado de terrenos y de construcción para vivienda y hábitat

-Decretar la regulación de precios de insumos, materiales y equipos para la construcción de viviendas y su hábitat
La Ley es altamente centralista: concentra, en el Presidente de la
República todas las decisiones en materia de vivienda y hábitat con total
Discrecionalidad

- Autoriza la redistribución y uso del espacio urbano sin considerar la participación de las autoridades municipales

-Permite ocupaciones y expropiaciones de terrenos e inmuebles residenciales o no residenciales sin cumplir con Ley de Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública o Social

- Prohíbe a las personas que sean adjudicatarias de las viviendas: venderlas, donarlas, alquilarlas, cederlas o constituir de hipotecas, con lo cual violenta uno de los atributos consagrados en la Constitución para la propiedad privada como es la disposición del bien.

-Entra en contradicción con Ley de Ordenación del Territorio, la Ley de
Ordenación Urbanística y la Ley del Poder Público Municipal
La fuente de recursos para la construcción de la vivienda viene dada por:
-El ahorro obligatorio proveniente de los aportes de cada trabajador y del patrono (3% del ingreso total mensual:1%trabajador y 2% patrono)

-Las recuperaciones de capital e intereses generados por los préstamos otorgados con estos recursos

-Rendimiento de sus colocaciones financieras
- Créditos provenientes de órganos o entes públicos o privados, nacionales o internacionales
-Recursos generados por imposición de sanciones establecidas en la Ley, etc.
-Los bancos e instituciones financieras y cualquier otro ente autorizado por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, para otorgar créditos hipotecarios, están obligados a conceder, cada año con recursos propios, créditos hipotecarios destinados a la adquisición, construcción, autoconstrucción, ampliación o remodelación de vivienda principal, en un porcentaje de su cartera de crédito anual que será fijado por el Consejo Nacional de la Vivienda (ahora el MINVIH)
Estas fuentes de recurso ayudan, pero con una inflación tan grande como la del país -27% anual- a la gente se le hace imposible poder obtener una vivienda digna.
La tasa de interés social para préstamos varía según el ingreso y solo es válido para familias que perciban hasta 7.000 bs mensuales, cosa que es absurda debido a que la canasta alimenticia esta en 5.500 bs mensuales y el sueldo mínimo esta en 1.407 bs
En los últimos 50 años así ha sido la construcción de viviendas en Venezuela
1959 – 1968 se construyeron 239.359 viviendas
• 1969 – 1978 se construyeron 618.150 viviendas
• 1979 – 1988 se construyeron 759.632 viviendas
• 1989 – 1998 se construyeron 655.690 viviendas
• 1999 – 2010 se construyeron 546.512 viviendas

En el gobierno de Chávez se han construido 546.512 viviendas pero tenemos 26.000.000 habitantes lo que indica que solo se han construido 1,76 viviendas por cada 1000 habitantes, siendo 10 el índice ideal, la construcción de casa no cubre ni el crecimiento vegetativo de la nación que son 130.000 casa al año. En el primer gobierno de Carlos Andrés y de Caldera se tuvo un índice de 5,30 viviendas y el dinero que percibió el país en esos 10 años fue mucho menor el que ha recibido Chávez.
En 2010 la empresa privada construyo el 70% de las viviendas, aquí se puede notar la poca importancia que el gobierno le está dando a la construcción de viviendas. Las casas propuestas por el gobierno son viviendas de 62 m2 equipadas y los costos ascienden los 340.000bs por lo que se les hacen imposibles de adquirir al 74,1% de la población.

La CVC ha propuesto un programa llamado Hogar Semilla, que consiste en que se hagan urbanismos con todos los servicios básicos con una construcción de unos 25m2 y una parcela de 180m2, donde las personas van construyendo su vivienda poco a poco llegando obtener casas de hasta 115 m2.

Alberto Lindner

Taller de Productividad en la Construcción
Relator: Francisco Pérez
200863540.



Del Taller:
Este taller es un complemento de la charla dictada por el Ing. Eduardo Rojas, acerca de Lean Construction. Esta se enfocaba básicamente en identificar y atacar los problemas de gestión que existen actualmente en los distintos proyectos relacionados con el área de la construcción en Venezuela.
Tiene como objetivo principal brindar herramientas y procedimientos para mejorar la productividad en los procesos de construcción civil. Y por otra parte, nos permite conocer los indicadores de productividad para poder realizar el análisis de rendimiento de las partidas de un proyecto.

Del Contenido:
En primer lugar debemos tener claro el concepto de productividad para entender que queremos lograr con este taller.
Productividad: Se refiere a la cantidad de horas-hombre utilizadas para realizar una actividad, tomando como referencia una situación estándar. Manual de rendimiento de mano de obra para instalaciones industriales. Ediciones Gademar. 1992.


En toda obra existen defectos que generan una pérdida de tiempo o tiempo no productivo, que a su vez se traduce en un aumento en el costo total del proyecto. Esto se debe a que hay una relación directa entre las variables tiempo, costo y calidad. La idea es identificar y analizar dichos defectos con el fin de mejorarlos y aumentar el rendimiento de nuestras partidas.
Para ellos existe un proceso que debemos repetir con todos los defectos que hayan sido previamente identificados. Este proceso consta de una serie de etapas:

1- Seleccionamos un defecto.
2- Identificamos al “Equipo de Trabajo” (personas que laboran en el área donde se produce el problema).
3- Medimos los defectos de manera cuantificable, es decir, que arroje un monto. (Alcance del defecto en costo y tiempo).
4- Realizamos las mejoras correspondientes. Para ello realizamos una tormenta de ideas con el fin de llegar a la mejor solución.
5- Buscamos una manera de llevar un control para determinar si en realidad estamos siendo más eficientes.
6- Volvemos a medir. Podemos repetir el proceso hasta alcanzar el nivel más optimo posible.

No debemos confundir un proyecto con un proceso, son dos cosas completamente distintas.
Un proceso es un ciclo qué se repite varias veces, el cual tiene una serie de etapas que llevan a un mismo resultado al completarse cada ciclo. Un proyecto se realiza de forma lineal, tiene un comienzo y un final, se rige por las variables tiempo, costo y alcance (y calidad), se divide en una serie de actividades (objetivos a corto plazo) las cuales tienen una secuencia lógica, y al completarse todas ellas se llega a un resultado único, que puede o no ser el que se había planteado con antelación.


Otros conceptos importantes que debemos tener claros para una mejor comprensión del taller son:
Rendimiento: Es la cantidad de obra lograda por un operario en un tiempo determinado. Manual de rendimiento de mano de obra para instalaciones industriales. Ediciones Gademar. 1992.
También es necesario conocer la diferencia entre eficacia, eficiencia y efectividad.
La eficacia es la capacidad que tiene un producto de satisfacer las necesidades del consumidor, por ejemplo: Una pastilla para la acidez es eficaz porque a los pocos minutos de haberla tomado se te quita el malestar.

Los términos eficiencia y efectividad están más ligados al proceso de producción. La eficiencia es la buena utilización de los recursos para alcanzar los objetivos planteados al menor costo y en el menor tiempo posible. Por otra parte, la efectividad es justamente la relación que existe entre esos objetivos logrados y aquellos planteados al comienzo del proyecto.

La Pregunta:
¿Por qué hay problemas de productividad en la construcción?

1- Cada obra es una industria. Esto significa que cada obra es distinta, una industria produce una misma cosa, permanece en un mismo sitio y consta de la misma infraestructura, por el contrario en construcción cada obra es en un lugar diferente, tiene objetivos diferentes, requiere de procesos diferentes y existe mucha rotación de personal.
2- Rotación de personal. Como se dijo anteriormente, no existe una nomina fija sino que para cada trabajo se requiere de diferentes especialistas.
3- Resistencia al cambio.
4- No se toman registros (debemos aprender de experiencias pasadas).
5- No se mejoran ni revisan los procesos. En este caso podemos aplicar el proceso de identificación y mejoramiento de defectos, con el fin de mejorar la productividad.

Ahora, se han desarrollado una serie de métodos con el fin de atacar estos problemas, de mejorar el trabajo y el rendimiento de los obreros:

- Método de las medidas de campo: Es sencillamente tomar nota de cuantos obreros se encuentran trabajando en intervalos de tiempo. También se puede emplear la técnica de los 5 minutos.
- Método de la carta de balance de cuadrillas: Consiste en diagramar las actividades que cada obrero o maquina debe realizar.
- Distribución en obra y ubicación de materiales y equipos: Es importante realizar un estudio de cómo es la logística dentro de la obra, para lograr una buena distribución del espacio y una organización en el área de trabajo que nos permita evitar la pérdida de tiempo en acarreo de material, disminuir el tiempo de traslado, facilitar la supervisión, acelerar procesos, etc.

La mejora de estos métodos se traduce en ahorro de dinero, esfuerzo y tiempo, además de un aumento en la calidad.

lunes, 13 de junio de 2011

Roberto Cohen

“Cultura de los Centros Comerciales”
Expositor: Ingeniero Roberto Cohen
Relator: Vanessa Olivieri

El pasado viernes 27 de Mayo a las 10:30am. tuvimos el agrado de contar con la visita del Ing. Roberto Cohen, representando la Empresa Sambil, quien nos brindo una interesante charla acerca de la Cultura de los Centros Comerciales en Caracas y Venezuela en general.
Un centro comercial, Shopping o mall es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto.
El tamaño es una de las diferencias fundamentales entre un centro comercial y un mercado; además, este último puede no situarse en un sitio techado. Otra diferencia es la existencia de una o más tiendas ancla; esto es los hipermercados o tiendas por departamentos presentes en el centro comercial.

Un centro comercial está pensado como un espacio público con distintas tiendas; además, incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de comidas dentro del recinto. Aunque esté en manos privadas, por lo general los locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente, por lo que existen varios dueños de dichos locales, que deben pagar servicios de mantenimiento al constructor o a la entidad administradora del centro comercial.
A la hora de la construcción de un Centro Comercial, el Ing. Cohen nos explicaba que el primer punto a tomar en cuenta es encontrar el terreno apropiado, los costos dependerán del tamaño del mismo, debido a que si el terreno es pequeño se requerirán mayor cantidad de sótanos lo que incrementa los costos de la obra.
Posteriormente la segunda etapa consiste en decidir si se hará un Centro Comercial con o sin ancla.

En la tercera etapa sale a relucir todo el proceso que tiene que ver con la permisología, (permiserìa), que como todos sabemos no es un tema fácil en nuestro país, en este proceso intervienen puntos políticos, estudios de impacto ambiental, estudios de impacto vial, solicitudes de los sistemas de luz, agua, teléfonos y servicios en general.
Una vez solventado estos puntos llegamos a la cuarta etapa; que consiste en los Criterios de construcción. La empresa Sambil construye directamente con su personal y constructores cuando se trata de Caracas, en el caso de obras en otras Ciudades se contratan Gerencia externas; Contratistas, lo que incrementa un poco el costo de la obra en general.

Los Centro Sambil ya construidos (actualmente ya hay 7, contando el de la Candelaria), están construidos algunos en concreto, algunos en estructura metálica y algunos combinados. En el caso de Valencia y Maracaibo están realizados en estructura metálica, ésta estructura tiene como desventaja que deben contratar una Empresa Metalmecánica para la construcción lo que provoca dependencia de ella, trabajar con éste material es un poco más costoso pero disminuye el tiempo de ejecución de la obra. En el caso de Sambil Caracas y La Candelaria están construidos en concreto, lo que tiene como gran beneficio para la empresa que depende sólo de ella misma.
Es sumamente importante terminar las obras en los tiempos estipulados, debido a que cada mes de retraso representa un mes menos de cobro en la renta de los locales.

A la hora de poner a funcionar el Centro Comercial existen dos modalidades posible, alquiler de los locales, lo que representa estar pendiente del condominio y brindar todos los servicios respectivos, como es en el caso de Margarita, Valencia y Barquisimeto o la venta de los locales. Los contratos pueden ser fijos o pueden estipularse según porcentajes de ventas.
Es de suma importancia que para el día de la apertura estén ya abiertas las tienda al público, por lo que se le suelen dar algún tipo de ¨premio¨ a todas aquellas que estén en funcionamiento y disponibles al consumidor para la fecha estipulada. Cada tienda debe tener supervisión de todo lo que haga dentro de su local.

La etapa más importante en todo el proceso es la de Operación, cómo operar el Centro comercial; brindar la debida seguridad, estacionamiento, baños, limpieza, servicios básicos en general, respetar los horarios por cada tienda y brindarle los mejores beneficios a los clientes. Para llevar a cabo éste proceso de manera estricta y eficaz existe el ¨Manual de Servicio y atención al público¨. Todos los criterios son centralizados.
Existen casos como los de los Bancos que han tenido que adaptarse a los horarios de los centros comerciales para poder gozar de tener sus sedes dentro de los mismos. También es importante tener en cuenta que se debe siempre incorporar comerciantes locales.
Con respecto a la inversión a la hora de llevar a cabo la construcción de un Centro Comercial se realizan financiamientos bancarios (pagaré), donde más riesgo representa mayor utilidad.
Actualmente la Empresa Sambil está llevando a cabo un nuevo ¨Sambil Santo Domingo¨, que va aproximadamente por la mitad de su construcción, éste proyecto se está realizando con un equipo de trabajo que se llevaron de Venezuela, comprando allá todos los equipos y encargándose directamente de la construcción.

Sambil Chacao fue el primer centro comercial alquilado en Caracas. Tanto Chacao como Valencia abrieron sus puerta con electricidad generada 100% por ellos mismo.
Empresa Sambil es una empresa familiar que se basa en lograr sus proyectos con efectiva productividad, manejo y confianza entre sus hermanos, tomando siempre como punto primordial brindarle el mejor servicio al cliente y cumpliendo con la responsabilidad social (folletos, desfiles, eventos, etc.).

domingo, 12 de junio de 2011

Alfonso Linares

Inspección de obras

Ing. Alfonso J. Linares A.
Asesor de Vivienda de la CVC

Relator : Tomas Barres

El día viernes 3 de Junio en la clase de Gerencia de Construcción contamos con la presencia del Ing. Alfonso Linares donde explico muy detalladamente todos los factores que intervienen en el proceso de inspección de obras. Para ello, se deben dominar dos aspectos fundamentales: lo primero, es conocer el conjunto de normas y especificaciones de una construcción para así poder verificar la calidad de la obra, y lo segundo es que el sistema de trabajo de inspección se realice con la debida eficacia desde el punto de vista económico-administrativo e informativo.

Para poder entender mejor la función del Ing. Inspector hay que mencionar cual es el proceso total de una obra en el que va a intervenir. Las 6 partes que conforman una obran son las siguientes:
- Planificación
- Programación
- Proyecto
- Contratación: defiende la obra en su conjunto tal como fue programada.
- Construcción: advierte y ubica errores, omisiones, imprudencias, descuidos, etc.
- Utilización

En la inspección de obra se deben tener en cuenta objetivos generales y específicos. Lo primero es mantener un interés colectivo (seguridad, calidad, precio justo y ordenanzas) y lo segundo es que exista interés por parte de todos los que intervienen en el proceso, bien sea, económicos, técnicos, legales o sociales. De esta manera se logrará una obra bien realizada. Los factores esenciales que intervienen en el proceso de inspección de una obra son los siguientes:

1. Actividades previas
. Obtención de documentos y permisos: planos del proyecto, estudio de suelos y materiales. Permisos de construcción, transito, deforestación, explosivos, etc.
. Estudio de la documentación: análisis y aclaraciones necesarias entre el proyectista y el contratista.
. Zonas donde se va a construir: Topografía original y servicios existentes a sus alrededores.
.Programas de trabajo: realizar diagrama de barras (GANTT)
2. Relaciones y comunicaciones:
. Con los niveles superiores o propietario: Supervisores, delegación de autoridad, forma y tiempo que se deben presentar los informes.
. Con los asesores: consultas generales
. Con los contratistas: reuniones, solicitudes (prórrogas, aumentos, extras)
. Con las autoridades locales: permisos, participaciones y apoyos.
3. Organización Interna: depende del tipo y magnitud de la obra, plazo o ritmo de ejecución y de las condiciones de ubicación.
a. Recursos:
. Personal idóneo, con sentido común y responsable con funciones y actividades a cumplir por cada quien.
. Equipo para la topografía, dibujo, laboratorio de campo, secretaría, archivo, etc.
. Oficina de Inspección en sitio adecuada para efectuar con comodidad y rendimiento las labores normales de oficina.
b. Controles:
. Control de calidad: es la verificación sistemática que se realiza mediante fiscalización directa, pruebas y ensayos en donde se corrobora que la obra durante su ejecución y después de su conclusión fue llevada a cabo con absoluto orden y respetando todas sus normas y especificaciones. Aquí nos comentaba que cuando se construye un acueducto unas de las pruebas que debe realizar el Ing. Inspector es la prueba hidrostática. Igualmente se deben se deben hacer pruebas de ensayo de ruptura de concreto en un laboratorio para verificar esa resistencia que se obtiene mediante el ensayo de penetración estándar (SPT).
. Control económico-administrativo: se firma el acta de inicio y es cuando comienza a correr el plazo de tiempo que llevara construir la obra. El ing. Inspector deberá verificar la ejecución de la misma.
. Control Informativo: informes diarios, semanales y mensuales de los avances de la obra, informes eventuales relativos que reflejen cualquier incidente, retrazo o cambio en la obra.
. Recepción de la obra:
- Acta de terminación: cuadro de cierre de cantidades de obra, balance de suministro de materiales, planos de construcción, catálogos y manuales de operación, constancias de las garantías de equipos e instalaciones, constancia sobre explosivos (si se hubieren usado)
- Acta de recepción provisional: contempla el lapso de conservación de la obra.
- Acta de recepción definitiva: finiquito de las garantías.

Luego de concluida una obra viene la parte de las responsabilidades, que no es mas, que un cargo que tiene como propósito fundamental reparar los defectos que pudo haber presentado la obra. Ahora bien, de acuerdo a la gravedad del problema existen cuatro tipos de responsabilidades:
- Penales
- Civiles
- Administrativas o Disciplinarias frente a la administración publica
- Disciplinarias frente al CIV

Para finalizar, el Ing. Alfonso Linares nos sugiere que el primer paso a dar en una obra; como Ing. inspector, es buscar inmediatamente los planos originales y empezar a hacer las revisiones a medida que se va ejecutando la obra. En la mayoría de las obras civiles debemos verificar el encofrado, las cavillas, el vaciado de concreto y luego analizar y supervisar la calidad de los materiales, equipos, y rechazar o retirar, en caso de ser necesario, los que no reúnan las condiciones requeridas, para así autorizar el inicio del proceso de construcción. Una buena coordinación entre vaciado y las vibraciones, garantizara una resistencia del 100% del concreto, de lo contrario pueden ocurrir cangrejeras o grietas. Igualmente es importante que el Ing. Inspector mantenga informado al contratista de los avances técnicos o irregularidad que puedan estar ocurriendo, respetando siempre las normas laborales, de seguridad industrial y del medio ambiente.

miércoles, 8 de junio de 2011

Eduardo Rojas de Stambul


Lean Construction
Relator: Larry Carrillo

El pasado viernes 3 de junio tuvimos el placer de recibir en nuestra aula de clases al Ingeniero Rojas , el cual nos habló sobre la problemática que afronta Venezuela respecto al factor tiempo en la entrega de obras y resalto el tema de la filosofía de gestión Lean Manufacture adaptado al sistema construcción el cual lleva por nombre “Lean Construction”. La principal preocupación que nos comentaba el Ing. Rojas, es que en Venezuela, para una estructura (Cabilla, encofrado, vaciado del concreto, desencofrado etc.) se gastan de 6 a 9 horas hombre por M2, mientras que en países como Perú, Colombia y Chile, se gastan 4,5 horas hombre en la misma labor, esto debido a la falta de organización y esquematización de las actividades programadas en la obra y a la falta de organización del personal.

Esto se debe a problemas de gestión según explica el Ing., los cuales deben de ser atacados al igual que en la empresa manufacturera, bajo una serie de parámetros que permiten acelerar los procesos constructivos bajo una mejor organización, ya que en la construcción, el personal, es decir “la cuadrilla de trabajo” es que la que se moviliza de un lado a otro, al contrario de la empresa manufacturera, en donde los que se movilizan son los proveedores y la empresa permanece siempre en un mismo lugar, en una misma sede, permitiendo una organización mucho más sencilla, ya que las maquinarias no se mueven, el personal no se mueve, etc.

El Lean “Construction” o “Producción sin perdidas” tiene 4 puntos principalmente que son :
Lean construction es una nueva filosofía orientada hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las actividades que no agregan valor (pérdidas). Para contribuir a tal fin, Ballard y Howell diseñaron un nuevo sistema de planificación y control denominado Last planner, con cambios fundamentales en la manera como los proyectos de construcción se planifican y controlan.

a. La planificación de producción normalmente está basada solamente en la experiencia de los administradores.
b. El control está basado en general, en el intercambio de informaciones verbales entre el ingeniero con el jefe de obras, cubriendo solamente un corto plazo de ejecución sin ninguna relación con los plazos más largos cubiertos en los planes de ejecución de obras, dando como resultado, la ineficiencia en la utilización de los recursos.
c. La planificación en otras áreas de la industria, se concentra en las unidades de producción, sin embargo en la industria de la construcción, se orienta más bien al control de las actividades. Un control orientado solo en las actividades, mide únicamente el desempeño global y cumplimiento de los contratos, no preocupándose de las unidades productivas o cuadrillas.
d. Olvidamos la incertidumbre inherente de los procesos productivos en los proyectos de construcción; esto se observa en planes de largo plazo muy detallados que llevan a realizar constantes cambios y actualizaciones no contempladas en los planes iniciales.
e. En general, se aprecian fallas en la aplicación e implementación de software para planificación, adquiridos y utilizados sin antes haber identificado las necesidades reales de sus usuarios y directivos de la empresa. Sin esa identificación, estos programas computacionales generan una gran cantidad de datos apenas relevantes y/o innecesarios.

El Ing. Rojas, destaco la importancia del uso del PMBOK, (Project Management body of knowledge) y de otras herramientas utilizadas en esta filosofía, y destaco la importancia de implementar esto en todas las empresas dedicadas a la construcción.
Para culminar, mencionò las reuniones que se deberían de hacer para de manera organizada mantener al personal informado de las necesidades y los procesos que se estén llevando a cabo, que están dentro del programa de last planner.

jueves, 2 de junio de 2011

J.F.Clérigo & Roberto Cohen

Venezuela ¿País petrolero? & Los Centros comerciales

Relator: Jones Pinos


Durante la primera hora de nuestra clase de Gerencia de la construcción estuvimos la oportunidad de conocer y escuchar al Ing. J.F Clérico quien nos explico el papel tan importante que desempeñan los ingenieros civil en la industria petrolera venezolana motor económico de nuestro país y mayor generador de ingresos.


Durante su breve explicación realizamos un recorrido acerca de los sucesos mas importantes y relevantes en el mundo petrolero mundial desde días anteriores hasta nuestros actuales días, en este background histórico conocimos la creación de las empresas mas importantes en el ámbito petrolero mundial hasta guerras ocasionadas por intereses petroleros y desastres naturales en la industria ocasionados por el hombre, también recorrimos los sucesos históricos en el marco de la industria petrolera en nuestro país, como lo son creación de leyes para favorecer a la nación hasta nacionalizaciones realizadas por los últimos gobiernos en Venezuela.


Como dato curioso Venezuela posee una industria petrolera integrada, aleatoria, intensiva en capital, internacional y es considerada todavía, aunque cada vez menos, una industria básica. Asimismo, al igual que el resto de los países productores de petróleo latinoamericanos, el Estado venezolano es accionista único de una gran corporación petrolera, Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA), considerada en tiempos recientes y según determinados indicadores, una de las grandes corporaciones petroleras mundiales. Sin embargo, Venezuela es un "país petrolero", el resto de productores latinoamericanos son "países que exportan petróleo".
También analizamos los últimos proyectos que se tienen planteados en Venezuela con la participación de PDVSA de explotar mas profundamente la faja petrolífera del Orinoco una de las mayores reservas de crudo en el mundo y acerca de los diferentes proyectos y trabajos que se vienen realizando en los cuales también forman parte y están trabajando diferentes empresas internacionales como lo son Chevron, Eni, BP en busca de aumentar la ya estancada producción en nuestro país, se determino que esta franja petrolífera seguirá creciendo los siguientes 20 años y esto va a requerir distintas inversiones como los son construcción de carreteras, vías férreas, puentes y ciudades aleñadas experimentaran un crecimiento sustancial y progresivo ya que esta zona se convertirá en una nueva zona de auge y motor económico en nuestro país a lo largo de todo este tiempo.


Para finalizar el Ing. J.F Clérico concluye que el petróleo seguirá siendo una fuente energética importante en el mundo durante los próximos 100 años, aunque existe la posibilidad de aparición de nuevas energías alternativas, el petróleo mantendrá su relevancia e importancia en los mercados mundiales, quizás contienen los conflictos armados por intereses ambiguos lo que si sabemos que el petróleo se mantendrá adelante para satisfacer las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.


En la segunda hora de la clase del día 27 de mayo estuvimos como invitado al Ing. Roberto Cohen uno de los directivos y parte importante de la Constructora Sambil empresa la cual a llevado a cabo en nuestros país los proyectos mas importantes y relevantes en el ámbito de la construcción de centros comerciales como lo son los ya conocidos ´´Sambil´´ centros comerciales los cuales se han convertido en referencia para muchos venezolanos ubicados en las principales ciudades de nuestro país como: Maracaibo, Valencia, San Cristóbal, Paraguaná, Barquisimeto, Margarita.


En su explicación nos hablo acerca del nacimiento de la empresa desarrollos inmobiliarios Constructora Sambil siendo hoy empresa líder en el ramo de la construcción de centros comerciales en Venezuela y expandiéndose hacia otros mercados internacionales como el Caribe. Constructora Sambil es una empresa completamente familiar la cual En sus 50 años de continua práctica profesional, Constructora Sambil, ha mantenido un crecimiento progresivo, en lo que se refiere a tamaño, experiencia y mejoras en la calidad en sus obras. Actualmente, la compañía es capaz de desarrollar varios proyectos de gran magnitud al mismo tiempo, desde su inicio y planificación que comienza con la adquisición del terreno, elaboración del proyecto, construcción, venta y financiamiento, hasta su entrega definitiva, incluyendo la decoración interior.


La compañía realiza la completa planificación y ejecución en los diferentes aspectos de los proyectos: arquitectura, ingeniería, diseño interior y todas las instalaciones y servicios en lo que se refiere a edificios de vivienda, oficinas, hoteles, centros comerciales y estacionamientos.


La sólida trayectoria de Constructora Sambil tiene en sus haberes más de 100 edificaciones y conjuntos residenciales, además de obras comerciales en donde destacan El Centro Galipán, la Torre La Primera, el Centro Lido y uno de los Mall más grande de América Latina, el Centro Sambil Caracas; donde se logró revolucionar el concepto de Centros Comerciales en Venezuela nacieron de propuestas existentes en América Latina y Estados Unidos, pero definitivamente han influenciado los elegantes centros comerciales que se encuentran en Chile, Argentina, Brasil. Los consumidores venezolanos cuentan con servicios de compras y entretenimiento en un mismo lugar, además de horarios extendidos durante todos los días del año en un lugar confortable y seguridad en un país que cuenta con altos índices de delincuencia lo cual ahuyentó a diferentes sectores de la población de evitar visitar lugares públicos anteriormente muy concurridos como Plazas, Parques entre otros.


Finalizando Cohen afirma que dentro de Caracas se pueden hacer más centros comerciales, y afirmo su compromiso por seguir trabajando por nuestro país en la construcción de centros comerciales en ciudades como Puerto la Cruz, Puerto Ordaz y Mérida, a pesar que las condiciones no estén dadas en este momento.

sábado, 28 de mayo de 2011

Alberto Lindner

10 HISTORIAS QUE MERECEN SER CONTADAS EN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Relator: Daniel Ponce carnet# 200505170


La exposición del día 20 de mayo dada por nuestro profesor, nos explica como uno puede desarrollarse a base de la experiencia recibida en cada una de las obras o trabajos en que hemos participados. Nos hablo un poco sobre su vida que se graduó en el año 82 y tiene 20 años como profesor.

Comenzó aclarándonos lo que es un proyecto el cual se definió como Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Además de contarnos las fases de los proyectos que son.:

Identificación, formulación, evaluación, planificación, ejecución, evaluación de resultados.

Después de darnos a conocer sobre la definición de un proyecto y las fases del proyecto, comenzó a hablarnos brevemente de sus 10 anécdotas mas importantes que le han ocurrido a lo largos de su carrera como profesional.

1. Mensaje a García.
Buscar información. ¿Qué hacer? Ser proactivo, investigador, abierto.
La primera anécdota se llevo a cabo cuando el profesor estaba recién graduado, cuando se le presento un inconveniente en la oficina ya que el jefe le pidió que se reuniera con unas personas de una obra que le debían un dinero. El profesor trato de buscar de que obra se estaba hablando y no pudo encontrarla fue cuando de nuevo hablo con el jefe y el simplemente le respondió mensaje a García. Esto significaba que tenía que leer un libro que trata de cuando nos mandan a hacer algo como podemos solucionarlo. Entonces el profesor después de leer el libro adoptó una conducta proactiva e inteligente y pudo solucionar el problema con las personas que le debían el dinero a la compañía.

2. Azul Polar “Ensayo Error”.
La segunda anécdota fue cuando el profesor trabajando en la torre Polar, se le presento un problema del color de la Torre Polar en plaza Venezuela, entonces decidió montar diferentes tonalidades de azul para ver cuál de todos le parecía mejor al arquitecto que diseñó la obra pero ninguno le gustaba hasta que un día consiguió el color perfecto que era el color del Ávila en el atardecer y fue cuando el profesor llamó a un especialista de pintura y pudo resolver este problema.

3. La losa que no diò.
Tercera anécdota, fue en un lugar donde se sospechaba que el concreto para vaciar una losa no era de buena calidad. El profesor le comento a sus jefes pero no le prestaron atención, el profesor seguía pensando que tenía razón y es cuando toma más cilindros de prueba de concreto y vio que si tenía razón.

4. EL Poder de la sombra “Los parasoles están torcidos”.
Cuarta anécdota trata sobre los parasoles de un edificio que se veían torcidos por unas fotos que tomo otra personas que fue el comento que estaban mal instalados, entonces el profesor explicó a esta persona que los parasoles no estaban torcidos sino que era el sol el que los hace ver torcidos.
5. Aprender a escuchar ¿Quién sabía lo que había que hacer?
Quinta anécdota trato sobre una solución que dio un maestro de obra en una obra pero para escuchar esta solución paso un buen rato ya que todos los demás estaban reunidos pensando otra solución e ignoraban a esta persona pensando que no tenía la capacidad de explicar una posible solución.

6. Por mi seguridad y por la tuya “Proteger el trabajo en altura”.
Sexta anécdota el profesor dijo que cuando uno declara algo entonces después ocurre lo que se declaro, esto paso en una obra en la cual el profesor obligo a poner unas mallas protectoras en la construcción de un edificio, al día siguiente de haberlas instalado cayó un obrero en esta malla. Es mejor prevenir que lamentar.

7. La Baranda de los 30 Grados
Séptima anécdota, trata sobre los planos de un edifico que daban la inclinación de una baranda con grados, minutos, segundos. No había solución para construirla y fue cuando el profesor llamo a un herrero que este pudo solucionar este problema de la baranda.

8. El valor agregado de un ingeniero.
Octava anécdota, sobre el valor de un ingeniero no se puede medir ya que el ingeniero resuelve infinitos problemas que se le van presentando en la obra, para todo hay una solución.

9. Gerente de Campo o consultor.
Novena anécdota, trata sobre normalizar las obras para que no ocurran errores, esto nos enseña a que debemos guardar ordenadamente los procedimientos que aprendamos para poderlos usar en cualquier momento en otra obra.

10. Actores del Proceso
Décima anécdota trata sobre como un gerente de proyectos debe llevar su personal sin importancia del tamaño, es importarte dividir las áreas de trabajo para así crear varios frentes de trabajo.

lunes, 23 de mayo de 2011

Ricardo Uzcategui

Viernes 13 de mayo de 2011
Ricardo Uzcátegui
Relaciones LaboralesRelator: Emilio Bahamonde #3201890


Durante la mañana de hoy, tuvimos la oportunidad de conocer al Ingeniero y Empresario Ricardo Uzcátegui Ortega, quien representa en la Cámara Venezolana de la Construcción el papel de Director de Asuntos Laborales. Solo con ésta labor, Ricardo tiene a su cargo las actividades como sindicato de patrones del sector construcción; tales como, la negociación de la Convención Colectiva de Trabajo con las organizaciones sindicales de trabajadores, y la aplicación uniforme de la misma por parte de las empresas constructoras en concordancia con otros instrumentos jurídicos de carácter laboral. Del mismo modo, éste empresario e ingeniero egresado de ésta universidad, ocupa el puesto de Presidente de la Cámara de la Construcción del Estado Bolívar, y ha participado en varias de las obras de mayor envergadura y más emblemáticas del país, tales como el Complejo Hidroeléctrico Represa de Caruachi Generalísimo Francisco de Miranda y el Complejo Hidroeléctrico Represa de Tocoma Manuel Piar.

En esta hora y media de clase, pudo explicarnos todo lo que concierne al ’’Sector Laboral de los Sindicatos’’; estructurándolo por la situación actual del sector, la legislación, la jerarquía de aplicación, los contratos, los procesos de negociación, las convenciones colectivas, los factores de costos y finalmente unas recomendaciones laborales.

En primer lugar, hay que tener en conocimiento que un sindicato es una organización integrada por jefes de trabajadores que defienden y promueven los intereses sociales, económicos y profesionales del grupo, con su actividad laboral respecto al centro de producción o empleador al que están relacionados contractualmente. Por ello, además de ser éstos quienes mayormente los colocan en las obras, los demás trabajadores perciben a los sindicatos como su ’’patrono’’, lo que hace, que la relación ingeniero-obrero, se transforme y dirija directamente a una relación ingeniero-sindicato; pues este último es quien los representa y que por lo tanto, los afecta directamente en su trabajo ; razón por la cual, nuestro expositor, nos hace énfasis en que lo más importante en éste campo, es darle a ellos un muy buen trato, ofrecer reuniones semanales para los posibles reclamos, y negociar desde el principio cualquier necesidad que tengan y/o cualquier problema que se prevea que pueda surgir a futuro, para así evitar posteriores problemas de cualquier índole que afecten la totalidad y culminación de la obra; aunque por el otro lado, tampoco debemos descuidarnos de los demás obreros, debemos estar pendientes de cosas que podrían afectar el nivel de productividad, como lo son el tenerles vasos desechables y agua refrigerada en la obra, o cosas que nunca están demás, como lo son el incentivar su trabajo con determinados premios.

Como datos, se tiene que actualmente hay aproximadamente unas 650 organizaciones sindicales y otras 90 formándose. Se sabe que existen problemas en cuanto a la relación ingeniero-sindicato por un manejo inadecuado e incorrecta aplicación del contrato colectivo; lo que genera una baja productividad en el sector laboral. Se sabe además, que en el país existe una falta de mano de obra especializada, que no es más que el producto de la ausencia de institutos de formación.

En cuanto a la legislación, actualmente existe una constitución, cinco leyes y tres reglamentos que deben ponerse en práctica en materia laboral; en él, entran puntos como la seguridad social, prevención, condiciones, higiene, régimen prestacional de vivienda y hábitat, seguridad, y medio ambiente de trabajo. Todo esto, permite establecer condiciones uniformes de oficio, regular materias pendientes para mejorar el nivel de vida del trabajador y su familia, mantener y mejorar las relaciones obrero-patronales, y a su vez, permitirle al Estado, tener una estricta vigilancia y control de las medidas que las empresas implementan en beneficio de sus trabajadores.

El Proceso de Negociación 2010-2012 presentado por las federaciones sindicales, contiene 98 cláusulas que abarcan un campo general, socioeconómico, económico, relativo a la seguridad social, y sindical, que aplican a empleados, profesionales y técnicos, y entre las que se encuentran (en relación a los convenios pasados) los siguientes aumentos: de salario, de salarios de vacaciones, utilidades, pagos por antigüedad, bonos por puntualidad alimentación, útiles escolares para los hijos, así como también la disminución de jornadas diurnas de trabajo. En el mismo se implementaron también nuevas cláusulas, entre ellas: bonificación por terminación de obra, juguetes para los hijos de los trabajadores, obsequios navideños, hospitalización, cirugía maternidad, odontología, guardería, bonos de productividad, entre otros. Como bien puede uno imaginarse, todo esto genera un aumento de la mano de obra, que en cuanto a costos, reflejan valores mas elevados (el dato es de un 1347,66% superior al proyecto pasado).

La Convención Colectiva de Trabajo para la Industria de la Construcción 2010-2012, reflejó muchos cambios parecidos al Proceso de Negociación pero además de eso mostró aumentos de 25% sobre el salario básico tabulador para cada Día del Trabajador. En materia de Seguridad y Salud, encontramos algo que me llamó mucho la atención y es que ingeniero debe hacerse responsable de lo que le suceda al obrero desde el momento que sale de su casa, hasta el momento llega de vuelta a la misma, por lo que lo más recomendable es realizarle una ruta a cada empleado por escrito.

Como último tema, tenemos el Factor de Costos Asociados al Salario (FACS), que no es más que el costo de la mano de obra en la construcción, el cual se divide en el salario propiamente dicho y en un factor de costos adicionales que dependen del tipo de obra, su duración, la convención colectiva y de la legislación venezolana vigente. Este factor de costos asociados al salario, es la relación que existe entre los beneficios económicos y sociales que son percibidos por los trabajadores, expresados en días, y los días realmente trabajados; hay una fórmula sencilla para ello, que como bien se expresa, su resultado es un número porcentual producto de la aplicación de un Modelo Matemático que interpreta y estima en base a las condiciones esperadas en la obra, la aplicabilidad o no de las diferentes cláusulas y beneficios consagrados en la Convención Colectiva del Trabajo de la Industria la Construcción y la Legislación vigente.

Para finalizar la charla, el Ing. Uzcátegui concluyó con las siguientes recomendaciones laborales; debemos cumplir y hacer cumplir la Convención Colectiva, preparar planilla de empleo y Contratos Individuales, reunirnos con los líderes sindicales de la zona antes de iniciar de los trabajos, ser firmes y buenos negociadores, no hacer acuerdos individuales, implementar reglamentos internos de trabajo, informar a los trabajadores de las situaciones, pedir la huella digital junto con la firma del trabajador, llevar correctamente los expedientes laborales (llamadas de atención, actas, etc.), en caso de conflicto utilizar los procedimientos establecidos en la CCTIC, y en caso de pagos adicionales, usar el concepto Complemento de Liquidación.

viernes, 20 de mayo de 2011

Roberto Cavalin

Movimientos de Tierra
RELATOR: Gianny Celeste #200600810


El Viernes 13 de Mayo contamos con la presencia de el actual Tesorero de la CVC y también dueño de una constructora Roberto Cavallin, quien vino a hablarnos sobre su experiencia como segunda generación de ingeniero dedicado a la actividad de movimientos de tierra y todo lo relacionada a la actividad.
Para Cualquier Movimiento de Tierra lo primero que debes conocer es:
1. Procesos a efectuar en la Tierra (Por orden de ejecución):
• Deforestación
• Limpieza de Capa Vegetal
• Excavación de material desechable (cortes y rellenos)
• Desgarramiento y Corte
• Carga , Transporte, Descarga y Esparcimiento
• Humidificación
• Homogenización y Compactación
• Acabado Final.

2. Equipos a usar:
• ¿Quién define las máquinas a utilizar y Cómo sabemos que máquina da el mejor rendimiento? En Venezuela hay una cultura Caterpillar ya que esta fue de las primeras compañías en el mercado aun así hoy en día hay varias marcas competentes es por eso que a la hora de escoger lo recomendable es irse por modelos con cierta fama nunca nuevas ediciones ya que pueden traer fallas y preferiblemente maquinas con pocos anos de uso ya que son mas económicas y su vida útil es larga.

3. ¿De dónde a donde debemos mover la tierra? Existen dos alternativas:
• Mover la tierra dentro de la obra
• Sacar la tierra fuera de la obra o traerla hasta la obra

4. Equipos usados frecuentemente:
• Tractores CAT D8, CAT D9
• Tractores con Escarificador (Ripper) CAT D9 o mayor
• Mototraillas usadas para acarreo, confinadas a circuitos cerrados. Cortan, Cargan, Transportan, Descargan, y Esparcen
• Motoniveladoras (Patroles) usadas para esparcimiento.
• Cisternas, Tanques, Motoballenas usadas para humidificación
• Patas de Cabra y Vibro Compactado res usadas para la compactación
*Recomendación: No sobre compactar, porque en vez de obtener mayor compactación, se fatiga el material y se pierde la cohesión, por lo cual hay que remover toda la capa, y volverla a construir generando pérdidas de tiempo y monetarias.

5. Otros Equipos:
• Retroexcavadoras Hidráulicas las cuales excavan zanjas, canales, “bombas”, reperfilan taludes, etc. Excavan por debajo del nivel freático.
• Retro-Cargadores (Cangrejos)
• Mini Cargador (MiniShovell)
• Grúas
• Excavadoras Conchas de Almejas (ClampShell)
• Perforadoras de pilotes
• Zanjadoras

6. Presupuestos
• En los movimientos de tierra es importante planificar todos los volúmenes de tierra, corte y relleno que se van a realizar ya que de ejecutar cualquiera de estos inapropiadamente generara costos extras no calculados produciendo perdidas. Como nota del expositor al realizar cualquier presupuesto es extremadamente importante colocar una nota donde el cliente es responsable del pago en obra y diario del agua ya que actualmente es difícil predecir donde conseguirla y cuanto costara.