Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

martes, 28 de marzo de 2023

Roiberth Morón/Jaime Gómez

Situación actual del sector vivienda

Relator: Roiberth Morón

 El día 17 de Marzo tuvimos la cátedra del ingeniero Jaime Torres ex presidente de la CVC, donde nos expuso cuál era la situación actual del sector viviendo en la Venezuela actual comenzando por el marco legal que rige este sector.

Destacando la ley de emergencia para terrenos y viviendas la cual  "Con el objeto de establecer mecanismos extraordinarios a cargo del Ejecutivo Nacional, destinados a hacerle frente con éxito y rapidez a la crisis de vivienda" la cual fue un gran golpe para el sector construcción ya que trajo consigo desconfianza en las constructoras privadas, debido a que las facultades que otorga esta ley al ejecutivo son "Concentra en el Presidente de la República todas las decisiones en materia de vivienda y hábitat con total discrecionalidad", "Permite ocupaciones y expropiaciones de terrenos e inmuebles residenciales o no residenciales sin cumplir con Ley de Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública o Social" y "Prohíbe a las personas que sean adjudicatarias de las viviendas: venderlas, donarlas, alquilarlas, cederlas o constituir de hipotecas, con lo cual violenta uno de los atributos consagrados en la Constitución para la propiedad privada como es la disposición del bien." 

Otra de las leyes que se destaca es la Ley contra estafa inmobiliaria ya que su objetivo era “Establecer un conjunto de normas dirigidas a regular, controlar y sancionar la construcción, venta, preventa, permisología y protocolización de viviendas; considerando el proceso de la construcción y todos los convenios entre particulares, cualesquiera sea su denominación contractual, mediante el empleo o artificios de engaño e incumplimiento. Sancionando penalmente el delito de estafa inmobiliaria y otros fraudes afines”

También nos expuso sobre el gran déficit habitacional que vive Venezuela, comparando el número de viviendas construidas por cada presidente destacando el periodo de Herrera-Lusinchi con el pico más alto de 759.632 viviendas en una década, esto por parte del sector público, por el lado del sector privado teniendo su pico en el año 2009 con 68.089 viviendas.

Por último nos expuso la propuesta que tiene la CVC para solucionar el gran déficit habitacional de más de 2 millones de viviendas llamada "El hogar semilla, la vivienda que crece contigo" la cual consiste en entregar un subsidio por parte del estado a las personas que requieran de esta vivienda básica, que cuenta inicialmente con sala, cocina, habitacion y un baño pero con la posibilidad de crecimiento del hogar ya que esta se basa en el desarrollo progresivo en 3 etapas, en donde inicialmente es un núcleo básico con una losa de 75 m2, en una segunda etapa la familia tiene la posibilidad de agregar una segunda habitación y en una etapa final agregarle un comedor junto con una habitación adicional y baño. 

Gustavo Irribarren/Juan Andrés Sosa

Relator: Gustavo Iribarren

Ponente: Ing. Juan Andrés Sosa

Ponencia: “Construyendo la Venezuela que queremos”

 Esta charla dictada por el Ingeniero Juan Andrés Sosa me pareció muy asertiva y digna de estudio y consideración. Las gráficos y números mostrados en la charla son alarmantes. Se requiere una gran inversión de capital extranjero solo para retomar los niveles de producción de petróleo que poseíamos hace 20 años, la cual es entre 25 y 30 mil millones de dólares. En cuanto al PIB, el Ingeniero Sosa nos comentó que se requerían 500 mil millones de dólares en un plazo de 10 años para recuperar el PIB que tenía Venezuela en el año 2013. Es muy importante considerar que se requiere de una planificación minuciosa para llevar a cabo una reconstrucción del país, ya que podemos ver hoy en día decenas de obras inconclusas a lo largo del territorio nacional. Esto se debe a mal manejo del capital y falta de planeación. Para poder recuperar el PIB e iniciar un desarrollo estable del país se debe realizar un Plan Nacional de Infraestructura, el cual se sintetiza de la siguiente manera:

·         Realizar un diagnóstico de la infraestructura existente.

·         Cuantificar las necesidades de infraestructura en función de la población.

·         Determinar el déficit existente.

·         Priorizar proyectos de infraestructura.

·         Calcular las inversiones.

·         Determinar las fuentes de recursos.

·         Evaluar ejecución del plan.

·         Contraloría ciudadana del servicio.

Se definen dos etapas de inversión, en la primera se recupera la infraestructura existente en el país, en la cual se prioriza la inversión en infraestructura eléctrica. La segunda etapa de inversión no se incluye mantenimiento, si no que se invierte en infraestructura nueva. De esta manera, el país puede obtener nuevamente su norte, crecer económicamente y desarrollarse en sus distintos sectores.

Hans Sydow/Alvaro Sucre

 

SECTOR INFORMAL

(Áreas Urbanas No Controladas)

RETOS Y REALIDADES

Ing. Álvaro Sucre Fagre       

En el primer bloque de presentación, tuvimos la dicha de tratar y escuchar via zoom al ingeniero civil Alvaro Sucre, que nos converso un poco acerca de viviendas informales, su origen, conformación, impacto e influencia socio-económica, así como en el ámbito y aspecto de planificación urbana.

Para ello, se debe tener en cuenta que la vivienda es el bien más importante, ya que es una condición necesaria para la estabilidad social y económica. El problema que esto crea hoy es que el acceso es difícil debido a los altos costos y, más importante, la vivienda es casi imposible para un salario mínimo, lo que genera una capacidad insuficiente que conduce al hacinamiento. El tipo que se necesita en el hogar para cumplir con los parámetros de comodidad, higiene y seguridad. 

Venezuela cuenta actualmente con 1.450.000 viviendas que necesitan mejoras para estar en óptimas condiciones y 2.230.000 viviendas nuevas. Por tanto,surge una gran duda sobre si es mejor invertir en una nueva vivienda o mejorar la ya existente. Este tipo de vivienda incluye informal, formal, individual y colectiva. Además, se encuentran disponibles los datos del censo de 1990 y 2001, que informan que la construcción de viviendas informales en relación con las viviendas marginales formales es del 57,6%, peroactualmente se estima que la construcción informal supera el 70%. También ha sido cuestionado. que la población de Venezuela tiene un crecimiento naturalde 135.000 viviendas por año, de las cuales lasviviendas construidas formalmente promedian40.000 viviendas por año, por lo que otras 95.000 viviendas faltantes se atribuyen al sector informal.

Por otrolado, se ha propuesto como solución a estos problemas la introducción de esquemas habitacionales de crecimiento progresivo, tales como:Hogar Semilla, que consiste en un desarrollo habitacional continuo para que el propietario pueda ampliar su vivienda según sus necesidades. A cada familia se le asigna un terreno con todos los servicios instalados y planes de ejecución asociados de acuerdo a sus deseos, necesidades y capacidades.

Por otro lado, Álvaro Sucre Fagre comenta sobre otra posible solución a la situación de vivienda informal la cual es la, construcción de nuevas viviendas de alquiler que proporcionen más viviendas y sean utilizables por las personas. Sin embargo, debido a la legislación vigente en materia de alquileres, los propietarios se sienten desconfiados y evitan construir viviendas para este fin por el riesgode perder cualquier tipo de inversión.

Finalmente, Álvaro Sucre Fagre mencionó la necesidad de fortalecer la política de inversiones de Venezuela, hacerla clara y sostenible en el tiempo, y poner en práctica la continuidad administrativa, con nuevos funcionarios públicos continuando con la anterior agenda de progreso. Sumado a esto, construir un equipo de personas que estén capacitadas en programas de desarrollo social y que tengan una intención real de trabajar con el paísy con quienes necesitan un hogar. Además, finaliza con un ensayo de Arturo Uslar Pietri de 1974 llamado "O ranchos, o desarrollo", que sigue siendo muy actual, pues habla de la necesidad no solo deconstruir casas, sino también de mejorar sus cimientos, por ejemplo. , como los servicios básicos, la ubicación, construcción, etc. Nos deja pues con la consideración de que el problema de la vivienda informal no es sólo un problema económico, sino también social y cultural 

Una conversación muy importante para nuestro conocimiento a la hora de poner un granito de arena para nuestro país, ya que si queremos mejorar las áreas urbanas y convertirlas mas modernas, para convertir a Venezuela en un país de primer mundo debemos empezar por estas mencionadas, que tienen mas carencias y necesitan de mucho cariño. Queda mucho camino por recorrer, pero siempre con la necesidad de ayudar a los que mas lo necesitan. Me deja muchas preguntas que a lo largo de la vida iré respondiendo mientras vaya ayudando a el país a salir adelante.

 

“ Construir un mejor yo, es el primer paso para construir un mejor país”. Zig Ziglar

 

lunes, 27 de marzo de 2023

Gianfranco Miozzi/Juan Andrés Sosa

 Sesión de cierre. CVC Unimet 2023-008

El día 24 de marzo tuvimos el gran honor de escuchar y aprender acerca de la planificación nacional de infraestructura 2021-2033 (PNI) , que plantea la cámara venezolana de la construcción, su expositor fue el Ingeniero Juan Andrés Sosa, ingeniero de la universidad metropolitana y expresidente de la cámara venezolana de la construcción.


¨La infraestructura es uno de los requerimientos básicos y urgentes para el desarrollo. El posicionamiento adecuado de un país en el mapa de la competitividad mundial requiere la articulación de su territorio con infraestructura adecuada y eficiente, que permita aumentar los niveles de competitividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este reto exige cuantiosos recursos financieros, tecnología avanzada y variada, y una enorme capacidad institucional y de gestión.¨

Un plan de infraestructura, es el instrumento rector para la planeación, desarrollo y reordenamiento de la infraestructura, con el fin de racionalizar y priorizar los recursos y garantizar la operación sustentable.

Metodología para la elaboración del PNI:

✓ Realizar diagnóstico de la infraestructura existente en todos los sectores. 
✓ Cuantificar las necesidades de infraestructura en función de la población. 
✓ Determinar el déficit (brecha) existente. 
✓ Priorizar proyectos de infraestructura tomando en cuenta parámetros como: información del proyecto, indicadores internacionales, brechas existentes por áreas, beneficio social obtenido, tiempo de ejecución y puesta en marcha, sustentabilidad y sostenibilidad del proyecto, inversión requerida, rendimiento de la inversión, etc. 
✓ Calcular las inversiones . 
✓ Determinar las fuentes de recursos. 
✓ Evaluar ejecución del plan. 
✓ Contraloría ciudadana del servicio. 

Tomando todo esto en cuenta, esta charla fue de vital importancia para darnos a nosotros los próximos ingenieros civiles de Venezuela, una visión y camino mas claro de que necesita el país con mayor prioridad en nuestro sector de trabajo. Hablamos acerca de la realidad que vive todo el sector construcción como: el PIB de Venezuela en los últimos años, la inexistencia de créditos bancarios, la falta de mano de obra calificada, leyes gubernamentales y la reducción masiva de actividades vinculas a el rubro de desarrollo de infraestructura a causa de todos los factores antes mencionados.

Pero luego de todo lo antes mencionado, la charla fue un llamado de atención a que debemos seguir formándonos como ingenieros civiles capaces de afrontar todos los obstáculos que esta pasando el país y el sector construcción, ya que si en los próximos años hay un cambio positivo, ya tenemos una planificación clara, donde se detalla con prioridad cada proyecto a realizar y además habrán para concluir aproximadamente alrededor de 250 proyectos, que en este momento se encuentran parados en su totalidad (proyectos importantes por culminar y otros que no tienen ningún tipo de prioridad).

Jesús Perez/Madureri

 Presupuestos para la ejecución de obras, análisis precio unitario, estimaciones de costos directos e indirectos. Formulas escalatorias

El día viernes 3 de febrero tuvimos el placer de contar con la charla del Ingeniero Enrique Madureri, quien nos habló sobre cómo calcular presupuestos para una obra, los APU (Análisis de Precios Unitarios) que lo conforman y las estimaciones de costos directos e indirectos.

Los presupuestos en una obra son todas aquellas estimaciones recopiladas de costos y gastos, que se deben hacer antes de la ejecución de la obra para poder hacer una adecuada planificación financiera de la misma. Como apuntó el Ing. Madureri, el presupuesto es la forma de ganarse un contrato y de cobrar un servicio. Existen diferentes niveles de exactitud en un presupuesto, estos se dividen en 5 niveles o clases, siendo el estimado de clase 1 el más aproximado.

El Building Information Modeling (BIM)

El Ing. Madureri resaltó que este tipo de modelado es la nueva tendencia en el mundo de la construcción. La dimensión 5D integra todo lo que tiene que ver con costos, gastos, recursos y tiempos de un proyecto. Por lo tanto, permite que sea mucho más fácil optimizar los recursos y disminuir las pérdidas económicas a lo largo de la ejecución de cualquier obra.

Los presupuestos se desglosan en capítulos y subcapítulos, de manera que quede listada todas las partidas de una obra.

Para poder establecer un presupuesto son necesarios los siguientes elementos:

•      Proyecto de la obra (Ingeniería de Detalle).

•      Planos.

•      Cómputos métricos o listado de Partidas.

•      Memoria Descriptiva.

•   Bases Contractuales, y Conocimiento y condiciones del Sitio.

•      Listado de partidas.

Es importante resaltar que se debe estar en conocimiento de las Normas COVENIN 2000-92 Y 2000-83 para Edificaciones.

 

Además, el presupuesto deberá tener una Carta Oferta en donde se indique lo siguiente:

•      Monto Total de la Oferta.

•      Plazo de ejecución.

•      Validez de la oferta.

•      Condiciones de Pago, anticipos, valuación.

•       También en su estructura el presupuesto debe incluir Planos, Memoria descriptiva, Presupuestos por partida, Análisis de precios unitarios y Plan de trabajo.

Análisis de Precios:

-          Materiales: Se evalúa de manera unitaria (m3)

-          Equipos y Mano de obra directa: Se evalúa por día.

El Ing. Madureri indicó que es en el Análisis de precio de Equipos y Mano de obra donde aplica el RENDIMIENTO. El rendimiento se refiere entonces a cuantas unidades se pueden realizar en un día. (Ej: Un obrero puede excavar en tierra 2.5m3 al día).

Costos Directos:

-          Materiales: Debe incluir el costo de los materiales que son permanentes y suministros combustibles. Incluir también en la cantidad el desperdicio generado.

-          Maquinarias, Plantas y equipos: Debe incluir el costo de propiedad, repuestos, combustibles, lubricantes y mano de obra por mantenimiento, pero no por operación. Esta última se incluye en los costos de Mano de obra directa.

-          Mano de obra directa: Debe incluir los salarios y los beneficios sociales que se indiquen según la ley laboral vigente en el país.

-          Factor % Costos asociados al salario. (El cual fue de 320% en el ejemplo mencionado por el Ing. Madureri). Nota: Y el que usaremos para el examen

Costos Indirectos:

Estos incluyen los llamados gastos administrativos, así como los imprevistos que surjan durante el tiempo de ejecución de la obra.

El Ing. Madureri resalto que, para hacer cualquier presupuesto, lo primero y fundamental es PLANIFICAR. Es el primer paso para emprender todo lo que siga.

De dicha planificación, se debe obtener lo siguiente:

-          Listado de materiales e insumo.

-          Personal directo por actividad.

-          Equipos y Maquinaria, y su tiempo de uso.

-          Cálculos de gastos generales

-          Rendimiento

Luego de este proceso de planificación y teniendo el listado de materiales completo, se pasa a buscar cotizaciones a fabricantes y distribuidores (contactando al menos dos proveedores por especialidad). El Ing. Madureri hizo énfasis de que en esta parte hay que velar siempre por la buena calidad del producto. Se debe estimar también los desperdicios, pagos de peajes y gastos de transporte. Luego de todo esto, se procede a hacer un cuadro comparativo para escoger la mejor opción.

En los casos en los que se trabaje con subcontratista, se deben solicitar dos presupuestos por renglón.

Costos de maquinaria y equipos:

Se toma en cuenta lo siguiente:

-Cotizaciones de maquinaria y equipos (comprar o rentar).

-Evaluar la conveniencia de compra.

-Precio de reposición de maquinaria propia y fijar valores de depreciación a utilizar

-Precios e incidencia de cauchos, aceites y lubricantes.

-Costos de mantenimiento

-Precios de fletes y transportes

Costos mano de obra directa:

-Costo de la mano de obra directa

-Tener a mano el tabulador de la Convención colectiva de la construcción vigente

-Calcular el Factor costos asociados al salario

-Definir el costo de la Hora – hombre

Costos indirectos o Gastos generales:

Se calculan como un porcentaje de la obra y se aplican ese porcentaje a cada APU.

Errores habituales al fijar costos:

Hay dos errores habituales que se deben evitar a toda costa en el proceso de fijar precios ya que distorsionan y complican todos los procesos posteriores. Esos errores son: fijar un precio demasiado bajo o demasiado alto. El Ing. Madureri recomienda ir afinando poco a poco para al final lograr el precio justo.

Softwares en el mercado de control de obras:

Existen varios programas para el cálculo de APU y gestión de presupuestos. El Ing. Madureri recomendó los siguientes, aunque el más utilizado es Maprex datalaing:

-APV

-IP3

-Lulosoftware

-Datalaing

Visita Torre Cinética/Constanza Bartolacci

 Visita a obras en Caracas

El viernes, 10 de marzo, tuvimos la posibilidad de visitar la torre cinética, la cual se caracteriza por ser una torre inteligente.

La construcción de esta torre inició en año 2015 y culminó hasta hace unos meses, dentro de las áreas que logramos visitar se encuentran, los diferentes niveles de estacionamiento, en los cuales conocimos el cuarto de instalaciones para aire acondicionado y la magnitud de la su maquinaria, como también pudimos conocer el cuarto de instalaciones hidráulicas, el cual fue muy interesante ya que; nos destacaron que la maquinaria que se encuentra funcionando se importó desde EEUU, ya que en Venezuela no se produce tal mecanismo.


 Más adelante a nivel de PB, nos encontramos con el cuarto de instalaciones eléctricas, el cual posee la misma particularidad que predomina en todo el edificio, el sistema eléctrico en su mayoría fue pensado con aparatos importados de diferentes partes del mundo. 

El lobby, hace gran impacto en su belleza arquitectónica, en la calidad de sus materiales y hasta en su innovación en los torniquetes. Fue de interés para el grupo, el funcionamiento de los ascensores y la velocidad con la que fuimos transportados, recordándonos como el avance tecnológico nos lleva a un nuevo “futuro”, donde no se necesitan operadores o gran cantidad de trabajadores para hacer funcionar una infraestructura de tal magnitud, pero el final de la visita, fue la cereza nuestro pastel, donde subimos los 23 pisos, hasta llegar al PH y de ahí, ver la belleza de Caracas en el nivel Helipuerto. 


Fue una visita enriquecedora, desde conocer cómo se utilizó anime al momento de vaciar las losas (técnica utilizada en Colombia), hasta saber cómo fue su funcionamiento de la metodología de construcción, con el fin de prever gastos o errores comunes en la obra, que al final del día terminan representando un gasto extra. Honestamente es una maravilla saber que en Venezuela existen tales edificaciones que nos ayudan a avanzar como sociedad y a nivel de construcción.

 

Constanza Bartolacci

Alejandro Paoli/Jaime Gómez

 La Vivienda en Venezuela

El Ingeniero Jaime Gómez ex presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, nos contextualizo cual es el marco legal que se encuentra vigente al día de hoy en nuestro país se comentaron, algunas leyes como:

-La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat:

 El Estado tiene como obligación garantizar el derecho a la vivienda y hábitat dignos, el cual sería posible a través de un fondo de ahorro, pero al final con los problemas de inflación no sería factible.

- Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda (LEPDHV):

El objetivo de esta ley es brindar protección a todas las personas que soliciten un crédito hipotecario para cualquier modificación o construcción de la vivienda. Al igual que la ley anterior el derecho social a la vivienda digna, especialmente en el caso de las familias afectadas financieras. Normar las condiciones fundamentales de créditos hipotecarios para vivienda principal, provenientes del Estado o de los ahorros de los trabajadores que estén bajo su tutela.

-Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda:

La ley, que permite al gobierno utilizar terrenos abandonados, baldíos, subutilizados o mal utilizados para vivienda, la cual es incoherente por muchas otras leyes de uso de suelo (leyes de ordenamiento territorial, leyes de planificación urbana y poderes públicos de los municipios) y ataca la autoridad de los municipios. esquema de planificación urbana propuesto y desarrollado por el gobierno y cualquier estado para lograr un crecimiento gradual, ordenado y de alta calidad. Prohibir que las personas sean propietarias de sus bienes inmuebles haciendo imposible venderlos, regalarlos, alquilarlos, transferirlos o hipotecarlos.

-Ley Contra la Estafa Inmobiliaria:

El objeto es “crear un conjunto de normas tendientes a regular, controlar y sancionar la construcción, enajenación, preventa, circulación y contrato de viviendas, teniendo en cuenta el proceso de construcción y todos los contratos entre personas, independientemente del nombre de su contrato, uso o métodos de fraude y negligencia. Las sanciones penales por fraude a la propiedad y otros delitos relacionados con el fraude están definidas por la ley".

Al aplicar esta ley, efectivamente acabó con la industria de la construcción porque ya no era rentable. Estaba destinado a castigar a los constructores corruptos, pero supuso un gran golpe para el gremio en su conjunto, ya que no se podían cobrar intereses sobre el aumento del presupuesto utilizado para construir casas. Además, si el banco es responsable de la financiación, significa que, si algo sale mal con su construcción, el banco tiene que responder.

Con la explicación de parte del ingeniero acerca las leyes y el contexto que lo rodea estas perjudicaron al sector de la construcción creando un déficit habitacional en todo el país, además de toda la represión económica y crediticia que se encuentra en el mismo, como consecuencia afectando tanto a las constructoras y a las ventas, debido a la falta de crédito para comprar inmuebles.

Con este contexto podemos ver la realidad de la demanda que existe en Venezuela la cual la producción de viviendas nunca ha sido abastecida para cubrir la necesidad de crecimiento y las familias que requieren una solución habitacional requieren un subsidio o contribución directa del Estado.

Una consecuencia más del mercado inmobiliario es la incertidumbre en la oferta, donde se encuentran estos cercos e inseguridades jurídicas, ocupaciones, expropiaciones, intervenciones, invasiones, escasez de insumos y regulaciones.

En fin, por estos mismos hechos surgió la propuesta de una vivienda formal para ayudar la crisis habitacional y fue el nacimiento del hogar semilla la casa que crece contigo. Es un urbanismo en el cual tendría todos los servicios básicos que necesita una familia y la casa se desarrollaría progresivamente, estas comenzarían de un tamaño alrededor de 18 m2 a 36 m2, pero con las fundaciones para poder seguir expandiéndose.

sábado, 25 de marzo de 2023

Pedro Urea/ Luis D Beauperthuy

 Pedro Urea / Luis Daniel Beauperthuy


Relator: Pedro Urea

Ponente: Ing. Luis Daniel Beauperthuy

Ponencia: Planificación y Control de Obras


El día 27 de enero la Universidad Metropolitana le dio la bienvenida nuevamente al Ingeniero Luis Daniel Beauperthuy, egresado de esta casa de estudio, donde también realizó su posgrado en ingeniería gerencial. El ingeniero impartió una charla sobre la planificación y el control de obras donde dio definiciones importantes como la de proyecto, lo cual define como “un conjunto de actividades destinadas a convertir un requerimiento en producto dentro de un plazo de tiempo determinado”. Haciendo énfasis en que el tiempo es un factor importante dentro de un proyecto. Así mismo, el ingeniero estableció los siguientes pasos como los iniciales para planificar un proyecto:


  • Definir alcance

  • Desarrollar los lineamientos de la obra

  • Estimar los recursos necesarios

  • Establecer la base de control


El ingeniero también habló sobre técnicas de planificación, en las cuales destacan la PERT y la LoB como mejores herramientas para la planificación de una obra, incluyendo el diagrama de Gant. Para finalizar el ponente habló del valor que representa la curva S para comparar la realidad del proyecto contra el tiempo estimado. 


Sebastián Rodríguez/Francisco Pimentel

 RESUMEN, GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO,

INFRAESTRUCTURA Y MACROURBANISMOS

 

Conferencista invitado: Francisco Pimentel

Fecha y lugar: 17/03/2023 Universidad Metropolitana

 

La conferencia inicia contextualizando definiciones relevantes como: Urbanismo y el porqué de su uso. El manejo adecuado de dichas definiciones es el paso inicial para dar a la planificación y desarrollo urbano una orientación hacia el acceso a: servicios sanitarios, agua potable, electricidad e internet, instalaciones educativas (inicial, primaria, media y superior), mercados económicos y empleos; todo ello posibilita que la ciudad incrementa la productividad y calidad de vida de la ciudad en servicio de sus habitantes.

Se hace mención sobre como la evolución de la planificación y del desarrollo urbano, data desde la época de los griegos, romanos entre otros referentes europeos, asiáticos y americanos llegando a interesantes propuestas que congregan las ventajas de cada periodo, lo que define la época moderna (siglo XX). En la actualidad los proyectos urbanos son trans e interdisciplinarios, es decir, involucran la participación de diferentes áreas de conocimiento (economía y finanzas, leyes, urbanismo, geología, suelos, ingenierías y arquitectura, y social). Cada área aporta en la planificación o desarrollo del proyecto en diferentes niveles y sectores (Legal, profesional, técnico y tecnológico, social, y financiero) de forma longitudinal, transversal o puntualmente.

Teniendo en cuenta la estructura legal de cada pais, se presentaron las ventajas y desventajas de la legislación existente sobre el entorno del urbanizador.  Destacan entre estas: Liderazgo político y rol de la tierra; marco legal desarticulado: leyes y normas nacionales y locales; inseguridad jurídica; leyes y políticas públicas: gubernamentales, medioambientales y de ordenamiento territorial, incorporación tecnológica y de equipamiento Urbano, y la responsabilidad de los legisladores.

Se presento como ejemplo para los estudiantes de Ingeniería Civil, el caso del proyecto El Tulipán–Valencia. Para ello se siguió la secuencia de las diferentes etapas a cubrir, es decir: la definición de los datos iniciales del proyecto (extensión, tipo de parcelamiento y de edificaciones acorde con por tipo de uso y densificación, número de unidades en cada caso, población estimada, servicios básicos, vialidad primaria y secundaria de distribución, sistema de aguas (potable y servidas); red de energía, sistema de drenaje y equipamientos). Se presentaron fotografías (en sitio, panorámicas y aéreas) para describir cada etapa del proyecto durante su desarrollo hasta la culminación del mismo.  Adicionalmente se describieron las herramientas básicas de control (Presupuesto, Cronograma de ejecución y Plan de inversión) del proyecto haciendo uso de representaciones mediante tablas y graficas de análisis.

Otro importante aporte del presentador consistió en la analogía que estableció posteriormente, con proyectos urbanos internacionales y situaciones urbanas críticas a nivel nacional. Desde enfoques legales, presupuestarios, tecnológicos poblacionales y sociales, destacando su incidencia en la calidad de vida de los habitantes cuando se logra el trabajo trans e interdisciplinar (involucrando adecuadamente la participación de diferentes áreas de conocimiento) en forma colaborativa o cuando el trabajo evidencia el desacople entre las áreas.

 

Sebastian Rodriguez Roa

Canert:  201811201222

 

domingo, 19 de marzo de 2023

Carlos Arteaga/JF Clérico

 Ejecución de Proyectos en la Industria Petrolera

Charla del Ing. J.F. Clérico.

Relator: Carlos Arteaga

CVC UNIMET

El pasado viernes 3 de marzo de 2023, tuvimos el placer de recibir al

Ingeniero J.F. Clérico, el cual nos dedicó su tiempo para conservar acerca de la

Ejecución de Proyectos en la Industria Petrolera, donde se habló acerca de: las

características; historia mundial y venezolana; la demanda, producción, reservas y

precios; de los campos más grandes y sobre la infraestructura y desarrollo de

proyectos petroleros.

El Ing. Clérico nos comentó que el termino petróleo proviene del latín, donde

su escritura original petroleoum, significa Petro (Roca) + oleum (Aceite). Dándonos

así el origen de esta palabra. El petróleo es un “líquido natural oleaginoso e

inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos

geológicos continentales o marítimos. A su vez nos hizo énfasis en que el petróleo

es la energía que potencia al mundo, debido a todos los derivados que se obtienen

de él.

Posteriormente nos comentó sobre la historia mundial y venezolana y todo el

proceso que se realizó para llegar hasta la creación de la OPEP (Organización de

Países Exportadores de Petróleo) en 1960, donde Venezuela fue uno de los

fundadores. Gracias a la creación de la OPEP los países petroleros pueden

organizarse y reunirse con el fin de dictaminar la cantidad de barriles que se

producen y determinar el precio de dichos barriles.

La venta de barriles de petróleos conlleva muchos beneficios económicos

para el estado, debido a que alrededor del 92% del precio de venta del barril son

ganancia para el estado, lo cual hace que sea un negocio muy lucrativo para la

economía de un país. Lamentablemente tras el paso de los años se ha descuidado

la industria petrolera y la producción de barriles de petróleo en Venezuela paso de

ser del 11% a bajar hasta a <1% de la población mundial.

El Ing. Clérico hizo mucho énfasis en que el trabajar con y para la industria

petrolera es uno de los negocios más lucrativos, por lo que nos recomendó

investigar, aprender y estudiar lo posible para poder integrarse en tan extensa

industria, con el fin de que, realizando un trabajo correcto y honrado dicha industria

vuelva a tener la potencia que tuvo en algún momento en el pasado y por ende la

economía del país.

Muayad Hammoud / Dali Roja

 

Las Variables Urbanas Fundamentales

 La clase del 10 de marzo se dio en la Torre Cinética, ubicada en Los Ruices, en el auditorio Cinética Cultural,el cual sirve como un centro de cultura para la urbanización, siendo una contribución social para la zona.

La primera ponente fue Dali Rojas. Ella es de los fundadores de la catedra de Gerencia de Construcción, es arquitecto con una maestría en planificación urbana convención política y acción local, es asesora de la Cámara de Construcción y tiene un hijo que estudió ingeniería civil en la universidad metropolitana.

A continuación, se explicará lo que se dio en la primera ponencia

Marco normativo que tiene que ver con los procesos de construcción y edificación, tanto públicas como privadas

Empezó hablando sobre la Pirámide de Kelsen, las cuales se dividen en las siguientes capas: Fundamental (Constitución y Pactos Internacionales), Legal (Leyes Orgánicas Especiales, Leyes Ordinarias y Decretos de Ley), y Base (Reglamentos, Ordenanzas y Sentencias).

Se detallo el marco que define la competencia en planificación y gestión urbana.

La Planificación del Territorio consiste en las actividades tendentes a la elaboración y establecimientos de planes. Los que se encargan de la planificación son El Ejecutivo Nacional y El Municipio. Dicha planificación se realiza a través de un sistema integrado y jerarquizado de planes.

En la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio se resalta el artículo 5.

La planificación urbanística forma parte del proceso de ordenación del territorio, y se llevará a cabo mediante un sistema integrado y jerarquizado de planes (Art. 16, 49 L.O.O.U.): El Plan Nacional deOrdenación del Territorio, Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio, Los Planes de Ordenación Urbanística,Los Planes de Desarrollo Urbano Local, Planes Especiales art 49, Ordenanzas y otros instrumentos normativos.

Las Instancias publicas que intervienen en los procesos de desarrollo urbano y edificaciones son las Nacionales, Estadales y Locas.

En Venezuela ocurrió una descentralización, donde se realizó una redistribución política, administrativa y financiera de los poderes del poder publico entre los tres niveles de la jerarquía territorial de gobierno: nacional, estadal o regional, y municipal o local.

Entre los entes nacionales desconcentrados que funcionan en los estados se encuentran los siguientes: HIDROS, Ministerio del Poder Popular para la Salud, CORPOELEC, Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo e INAC.

En relación a las entidades locales, están: los distritos metropolitanos, los municipios, las parroquias, las mancomunidades y demás formas asociativas o descentralizadas municipales con personalidad jurídica, y, por último, los consejos comunales.

En la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital, en relación con los límites, se resalta el artículo 4.

Entre los componentes primarios para realizar un proyector, que debe localizar un promotor y/o constructor inmobiliario, se encuentran el terreno, la normativa, el financiamiento y la comunidad.

Con respecto a las poligonales urbanas, existen terrenos que se encuentra dentro y fuera de las poligonales urbanas.

Para no extenderse mucho, la ponente explico más en detalle otros aspectos relacionados al marco normativo. Después de eso, ella explico, con ejemplos, todo lo relacionado con las ordenanzas de parcelas.

 

Luis Flores/ Irwin Perret

Ponente: Ing. Irwing Perret

El Modelo de 8 pasos en el Desarrollo Inmobiliario

                El ingeniero Irwin Perret, ha tenido una ilustre carrera en el sector de la construcción iniciando en 1981 como técnico asistente, ingeniero residente, proyectista y gerente de proyecto en distinto proyectos; experiencias que lo han llevado al cargo del presidente de la Confederation of International Contractors Associations (CICA). Uno de los últimos proyectos en los que ha estado involucrado fue en la construcción y promoción de la “Torre Cinética” ubicada en los Ruices la considera única en los tiempos modernos de la historia venezolana y cuenta con distintas características que la llevan a ser descrita como un “edificio inteligente”.

Los distintos tipos de desarrollo inmobiliario pueden ser de:

·         Viviendas (Interés Social y Privada)

·         Oficinas y Espacio Industrial

·         Comercio

·         Uso Mixto

·         Otros como Hoteles, Retiro, Etc.

                Unpromotor de un proyecto debe ser coordinador de tareas y herramientas capaz de influenciar en todos los niveles de un proyecto, desde sus inicios hasta su administración. Los componentes que deben manejar son: Arquitectura, Finanzas, Análisis de Mercado y Mercadeo, Gerencia y Construcción. El ingeniero expositor plantea el modelo ideal en el que se debe encarrilar un desarrollo inmobiliario exitoso y sustentable.

 

1.       Concepción de la idea

2.       Refinamiento de la idea

3.       Factibilidad

4.       Negociación de contratos: En este punto se genera un punto de inflexión en el cual, si no se tienen bases sólidas del proyecto y ventas consolidadas o acordadas, se debe replantear la idea.

5.       Compromiso formal

6.       Construcción

7.       Terminación y entrega

8.       Administración de la propiedad

                Durante los primeros tres pasos es necesario realizar diversos estudios de mercado, equipos de trabajo preliminares, entrevistas con posibles clientes y consultas iniciales con autoridades de la ubicación.A pesar que en la naturaleza del promotor debe prevalecer la toma de riesgos, este debe reducir los riesgos que esta toma transfiriéndoselos a terceros en la fase 4 a través de la negociación de contratos.

“El desarrollo inmobiliario es la continua reconfiguración del espacio urbano para satisfacer las necesidades de la sociedad”

Ing. Irwin Perret

Relator: Luis Flores

 

 

 

lunes, 13 de marzo de 2023

Isabela Machuca/ Alfonso Linares

 Relatora: Isabella Machuca

Inspección de Obras

Ponente: Alfonso J. Linares A.


El día viernes 10 de febrero se llevó a cabo la ponencia dictada por el ingeniero Alfonso Linares, Ingeniero Civil miembro honorario de la ANIH  y Presidente de su Comisión de Infraestructura. En esta oportunidad el Ing. Alfonso Linares nos dio una introducción sobre la importancia de la inspección de obras, el cual la identificó como la verificación y la vigilancia realizada por un grupo de expertos para determinar y comprobar si se está llevando correctamente la construcción de una obra.  

Aunado a esto, mencionó el proceso constructivo como la planificación, programación, proyecto, contratación, construcción y utilización; haciendo énfasis que dentro de todo este proceso tiene que tener protagonismo la inspección, especialmente en la etapa de la construcción porque vela a que se ejecute como fue concebida, prevenir errores y armonizar intereses entre los actores involucrados.

Posteriormente, el ingeniero habló sobre los aspectos esenciales dentro de la inspección de obras. Tomando en cuenta actividades previas, como un plan de trabajo; relación y comunicación entre superiores, contratistas, asesores y autoridades; y la organización interna entre los recursos y controles pertinentes, de esta manera lograr una óptima inspección. 

Finalmente, comentó sobre las responsabilidades civiles, penales, administrativas y disciplinarias frente al CIV y los artículos relacionados.


BIM para arquitectos y constructores

Ponente: Nelly Nieves.


La segunda ponencia del día la dictó la Ingeniera Nelly Nieves, directora de BIM en Abstract, Coordinadora del BIM Forum Venezuela en la Cámara Venezolana de la Construcción y Vicepresidente del Comité GTF03 – Obras Civiles. En esta ocasión la Ing. Nelly Nieves nos habló del BIM y todo el impacto que ha tenido en el mundo de la construcción. Inició dándonos una aproximación de lo que es el BIM, como una metodología que nos permite gestionar proyectos en 3D, donde una serie de profesionales pueden unirse a través de esta plataforma e ir trabajando conjuntamente. 

Además, nos habló sobre el proceso del BIM, el cual consiste en planificar, diseñar, construir y operar, y su importancia en la construcción. La ingeniera Nelly Nieves menciona que es de vital importancia porque permite tomar mejores decisiones de diseño, mejorar el desempeño de los edificios y colaborar de forma efectiva a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. 

Por otro lado, mencionó que durante el diseño esquemático, empiezan a involucrarse la programación (4D) y la estimación o costo (5D). También, indicó que una de las mayores ventajas de esta metodología es que existe una mejor colaboración que permite una mejor coordinación entre el cliente, el equipo de diseño y el contratista.

Finalmente, indicó que BIM permite reducir los errores y verificar de forma fácil y rápida la información.