Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

viernes, 22 de febrero de 2019

Juan Andres Sosa/ Natasha Páez


El Ing. Juan Andrés Sosa, actual presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, egresado de nuestra casa de estudios, la Universidad Metropolitana fue el encargado de dar la segunda charla del día donde se dispuso a hablarnos acerca de la propuesta que se plantea para el país, llamada Plan Nacional de la Construcción, motivándonos a impulsar y colaborar con un cambio en Venezuela.

La charla inició con una introducción de dicho proyecto, resaltando el arduo trabajo de más de 80 personas encargadas. Por otro lado, a través de varios puntos, nos expuso las condiciones en las que se encuentra el sector constructivo de Venezuela, qué es necesario para resolver la problemática que se presenta y cuál sería la manera más efectiva para hacerlo.

El Plan Nacional de la Construcción está constituido por distintos factores yplanes que fueron definidos a medida que avanzaba la charla. Uno de los planes tratados fue el llamado “Construyendo la Venezuela que queremos”, desglosándolo en distintos puntos que definieron dicho proyecto y a su vez, los factores que afectan al Sector Construcción, resaltando la parte de la carencia de insumos en la que se encuentra la industria de la construcción; a su vez, otro factor sería el poco financiamiento que se da hoy en día al sector productivo nacional y cómo afecta directamente a la infraestructura del país. Al mismo tiempo, otra problemática existente es el poco poder adquisitivo que posee la población venezolana en la actualidad, resaltando los resultados arrojados por las encuestas realizadas por ENCOVI donde define un 87% de pobreza extrema en la población y DATANALISIS define que un 96% de la población no puede adquirir viviendas.

Por otra parte, otro de los planes que integran al Plan Nacional de la Construcción es aquel llamado Plan Nacional de Infraestructura, cuyo objetivo principal es llevar a cabo la construcción planificada de la infraestructuranecesaria para garantizar las condiciones óptimas de los servicios públicos, dandoasí respuesta al grave y creciente problema social que significa la brecha deinfraestructura. Asimismo, en los objetivos específicos que más hincapié se hizo fue en promover la transparencia para evitar cometer los mismos errores que en el pasado y también, se fijaron en alcanzar en 13 años distintas metas que favorecen al país. Además, se abordaron distintas áreas que son afectadas directamente por la infraestructura, como lo son: el transporte, la energía eléctrica y gas, el agua y saneamiento, la educación, la salud y las telecomunicaciones. En relación con este tópico, se desarrollaron dos propuestas por etapas, llamadas Venezuela Posible y Venezuela en Potencia, desarrollándose en un tiempo aproximado de 13 años.

En cuanto al área de proyectos se refiere, se estima que se poseen alrededor de 320 proyectos, los cuales deberán ejecutarse de manera prioritaria para atender en elmenor tiempo posible las carencias que afectan e impiden el funcionamiento de las comunidades y sus habitantes, evaluándolos en una escala del 1 al 4, a través de distintos parámetros como, por ejemplo: índice de competitividad, brecha vertical y eficiencia de la inversión.Asimismo, dentro de estos planes, está incluido el Plan Nacional de Vivienda, donde se define una variable llamada déficit total, que se divide en: cuantitativo y cualitativo. De la misma manera, señala que para atender el déficit deviviendas es necesario construir2,4 millones de viviendas, 1,8 millones de nuevas viviendaspara sustituir ranchos, albergues,refugios, viviendas conhacinamiento o viviendas dondeconviven múltiples familias.

Hablando acerca de otros planes, pero no menos importantes, mencionó una ruta para la elaboración de un plan nacional de turismo, resaltando los muchos recursos que se poseen, lo desaprovechados que son, lo mucho que podría beneficiar a la población generando más empleos y desarrollo en el país, e invitó a las personas a investigar cuáles son las áreas más turísticas del país.

En resumen, el Ing. Juan Andrés Sosa habló de cómo desarrollarse en un país que está saliendo o que saldrá de una crisis y que todo se hace mediante un plan impulsando el trabajo en equipo de muchos venezolanos que quieren aportar su grano de arena porque Venezuela es un país que lo vale y afirmó que definitivamente vamos bien, muy bien.

jueves, 14 de febrero de 2019

Ing. Eduardo Madrigal
Caracas, 1 de febrero de 2019
Madger Coelho

Plan Nacional de Vivienda/ Movimiento de tierra y tipos de maquinaria con sus costos horarios.

El viernes 8 de febrero de 2019 fue recibido en el aula de clases el ingeniero Eduardo Madrigal actualmente Coordinador Nacional de Vivienda de la CVC, responsable de la mayoría de los movimientos de tierra en la ciudad de Caracas y además ha entregado más de cincuenta años a la labor de la docencia.

Como tema principal se presentó “El urbanismo y su relación con los movimientos de tierra”. El ponente inicialmente enfocó los factores que presenta la situación política actual de Venezuela a las políticas habitacionales incluidas en el plan de viviendas para el país; resaltando que el déficit habitacional de viviendas es superior a 2,4 millones de estas. Más allá de construir viviendas para suplir esa carencia, el ingeniero resaltó que es necesario crear hogares y a su vez ciudades sustentables en donde sus habitantes se sientan a gusto con el entorno, por lo cual las viviendas no deberían ser de interés social, puesto que el país necesita un sistema de subsidio para la adquisición de viviendas con características y servicios pensados para grandes ciudades en donde se incluyan medios de transportes adecuados que permitan la fácil movilización de sus habitantes.

De igual manera se expuso un plan de vivienda donde se precisó que su éxito dependía de quien lo ejecutara, y para ello, profesionales capacitados y maquinaria de primera era fundamental para lograrlo. Como meta principal se pretende lograr ochocientas mil fuentes de empleos directos y más de un millón y medio de empleos indirectos, a un ritmo de doscientas mil viviendas por año durante un periodo no menor a veinte años, para con esto, lograr eliminar el déficit de viviendas en el país; tomando en cuenta que estas viviendas requieren de un impacto social dentro del país con una tasa interna de retorno social de mayor grado cualitativo y cuantitativo.

En ese mismo sentido, dejó saber que para realizar movimientos de tierra es necesario contar con la maquinaria adecuada debido a que la estimación realizada para cumplir con el plan proyectado es de aproximadamente ochenta millones de metros cúbicos. A pesar de la necesidad, actualmente el país no cuenta con maquinarias que cumplan con los estándares de calidad ni cantidad requerida para realizar esta labor. Por tal motivo, es necesario la importación de 3.800 nuevas máquinas capacitadas para movimiento de tierra y 570 nuevos equipos para el procesamiento de agregados para la construcción para lograr dar inicio a esta labor que dicta el plan de vivienda.

Después de las explicaciones anteriores, ilustró mediante presentaciones el ciclo del movimiento de tierra, dejando saber que consta de cuatro etapas sencillas: excavación, transporte, disposición y regreso, para dar inicio al ciclo. Lo anterior no tiene un numero definido de repeticiones, pues se realiza tantas veces sea necesario mediante circuitos. Este último debe ser diseñado de tal manera que sea eficiente y eficaz.

Las etapas de excavación y disposición permiten un rendimiento casi inmejorable porque las maquinas permiten compactar, excavar o botar cierta cantidad de metros cúbicos por hora, tomando en cuenta que todo esto depende del rendimiento propio de las maquinas usadas. Por otro lado, el transporte puede ser mejorado al destinar una inversión mínima en tiempo y costo, con la intención de reducir el tiempo de traslado y mejor el rendimiento del ciclo; ya que es conocido que al aumentar el rendimiento del ciclo se logra bajar el precio unitario del trabajo consiguiendo una mejor utilidad.

Se explicó que el movimiento de tierra se divide en dos tipos: movimiento de tierra compensado en donde los metros cúbicos excavado son iguales a los metros de cúbicos compactados dentro de la obra o en su perímetro, y movimiento de tierra no compensado que es aquel que genera un bote de material. Siempre se debe evitar el movimiento de tierra no compensado debido a que es más costoso.

De igual manera, se mostró los distintos tipos de maquinarias utilizada para el movimiento de tierra.

·         Maquinarias de excavación que permiten solo corte de terreno como son los tractores
·         Maquinarias de excavación y carga como el showel y excavadores
·         Maquinarias de excavación, carga y transporte como la mototrailla
·         Maquinarias de carga como el payloader
·         Maquinaria de transporte como el camiónrígido, camión articulado y volquetas
·         Maquinarias de nivelación como la motoniveladora
·         Maquinaria de compactación con rodillo liso o pata de cabra
·         Equipos menores como el minishowel o retroexcavadora.

Fue recomendado una serie de herramientas como el diseño de secciones transversales para ayudar a tener una mejor visual del movimiento de masas logrando un mejor diseño de circuitos para poder compensar volúmenes.

Para evaluar el costo de una maquinaria, hay que considerar el costo de posesión y el costo de operación. El costo de posesión es incurrido por la adquisición de propiedad del equipo tomando como horas laborables 1.920 horas por año, a este costo se le suma la depreciación, costo de inversión, seguros e impuestos, resguardo de la maquinaria. Los costos de operación se generan directamente al por el trabajo del equipo y se incurre en este al momento de operar la máquina, a este costo se le debe sumar las reparaciones mayores y menores, combustibles y consumibles por servicio, neumáticos, y todas las partes que sufren desgaste por exposición directa al terreno.
Por último, vale la pena rescatar algunas frases que no solo son útiles para movimiento de tierra.

·         En toda gestión de proyectos de construcción siempre hay que hacer una revisión de oferta lógica, en donde se logren rendimientos lógicos, y los rendimientos de partidas coincidan con el plan de trabajo que se desea ejecutar. Revisando que estén todas las partidas requeridas para la ejecución del proyecto y que cada partida, contenga la cantidad lo mas exacta posible del detallado métrico a ejecutar.

·         Un problema tiene solución si y solo si, se logra entender el problema
·         El ingeniero debe pensar además de M3, también en Bs. Evaluando siempre el rendimiento de una obra y compararlo con la cantidad de inversión para obtener esas cantidades de rendimiento.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Juancho Clérigo/ María Nieto



Ing. Juan Francisco Clérico
Caracas, 1 de febrero de 2019
María Nieto
Ejecución de proyectos en la industria petrolera
La segunda charla del día estuvo a cargo del Ingeniero Civil Juan Francisco Clérico, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, su objetivo era convencernos de trabajar en la industria petrolera como ingenieros civiles y no irnos por lo común.

Inició la charla dándonos una introducción y características, propiamente del petróleo, en Venezuela los inicios del petróleo se dieron en el estado Zulia en el campo “Mene Grande”, donde la aparición espontánea del petróleo en la tierra en nuestro territorio se denomina mene. Además, que dependiendo de la zona la clasificación del crudo en nuestro país se consigue en medianos, pesados y/o extra pesados, esto de acuerdo a la gravedad específica o índice de grados API; a su vez nos daba diferentes muestras físicas de petróleo, enfocándose en el color, la densidad y su alto grado de contaminación.

Seguidamente, nos cuenta la historia y la importancia que tiene el petróleo tanto a nivel nacional e internacional, mencionando la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde Venezuela es país fundador y encontrándose entre los 10 campos petroleros más grandes del mundo.

Expone mediante gráficos que la matriz energética para los años 2015 – 2030 evidencia que el 88% de consumo por tipo de combustible corresponde a los combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón. Procede con otros gráficos donde se evidencia la demanda global por tipo de combustible, teniendo el petróleo datos favorables. La producción de crudo en nuestro territorio ha bajado respectos años anteriores, a pesar de esto no deja de aparecer como referencia. Para finalizar con esta etapa, nos menciona los precios promedios donde la OPEP interviene para garantizar precios justos y abastecimiento.

Finalizando la charla, nos menciona la infraestructura petrolera donde nosotros como ingenieros civiles tenemos campo laboral, dando ejemplos de ingenieros que al graduarse terminan ejerciendo en un campo petrolero. Agregando, que el desarrollo de proyectos petroleros interviene la modalidad IPC, es decir ingeniería (10% – 15%), procura (40% – 50%) y construcción (35% – 45%), que dependiendo de la modalidad tiene cierta organización gerencial, tomando en cuenta ciertos elementos como la seguridad y salud laboral, y protección ambiental.

Cerro invitándonos a enviar nuestros currículos a las diferentes empresas del sector petrolero tanto internacional como nacional, enfocándonos a donde queríamos llegar tanto a nivel personal como laboral.

martes, 5 de febrero de 2019

De Viana/ Ma Eugenia Pereda


Cuando el cómo es más importante que el qué

Ing. José María de Viana
Relatoría escrita por: María Eugenia Pereda

El ingeniero José María de Viana, personaje público, quien fue presidente durante siete años de Hidrocapital, se dispuso a relatar el día 31 de enero del año en curso, sobre su experiencia en el campo profesional  de manera que ilustró con ejemplos claros la importancia de hacer las cosas de manera correcta, ejerciendo nuestra ética profesional por encima de cualquier “amiguismo” o proceso corrupto que pueda alterar los resultados esperados de una obra o proyecto.

            El caso a estudiar escogido por el Ingeniero fue una Planta Desalinizadora para el Aeropuerto de Jeddah, ubicado en Arabia Saudita. El primer aspecto que resaltó del mismo fue la importancia del “método”, ya que en la práctica de nuestra profesión lo que nos ha tocado vivir como la juventud que se encuentra en formación no ha sido el mejor de los ejemplos. He ahí la importancia de que entendamos cómo son los procesos reales y transparentes en el mundo, para que cuando nos enfrentemos a ellos sepamos cómo actuar.

            Tras destacar la importancia del método entonces se discutió acerca varios puntos considerados cruciales para que el método sea transparente.
·         Si no sabe pregunte, y si sabe también: Este fue el primer supuesto dado por el ingeniero entendiendo que vivimos en un mundo tan cambiante que debemos siempre apostar a estar lo más actualizado posible y que muy probablemente, algún otro grupo de ingenieros ya se ha enfrentado con problemas similares a los que nosotros vamos a lidiar durante la ejecución de un proyecto.

·         La máxima garantía de que se va a ejecutar un proyecto con el mejor costo, tecnología y ejecución es que los talentos compitan, así la ley no lo imponga: Siempre que se pueda los talentos deben enfrentarse en vista de que el mundo actual es altamente competitivo. Venezuela es el vivo ejemplo de que eso no sucedió en los últimos 20 años, sino que se interpuso el amiguismo político de por medio haciendo que las obras realizadas, muchas a medias, hayan costado tres o cuatro veces su costo real.

·         Siempre que pueda, pague por resultados: Con esto, impulsamos al talento a que trabaje por resultados, no por proyectos. Como ejemplo, la planta desalinizadora, en donde se paga por m3 de agua generado. Esto garantiza un esfuerzo extra por parte del proveedor para dar resultados de manera veloz.

·         No permita discrecionalidad o acumulación de poder en una persona: La mayoría de los procesos corruptos vienen como resultados de la subasta del exceso de poder de alguna persona. Para reducirla debemos implementar mecanismos de reducción de poder de toma de decisiones de una sola persona, sino que es un equipo o un grupo de personas aisladas quien toma la decisión final.

Desde este punto de partida, el Ingeniero procedió a explicar el proceso público de licitación que se realizó para el proyecto de la Planta desalinizadora en Arabia Saudita, la selección de la mejor tecnología para disminuir costos y los excelentes resultados que se obtuvieron tras una licitación en donde 16 consorcios manifestaron su interés en presentar una propuesta. Con este proceso en mano, tras la firma de un contrato de aproximadamente dos años (2007-2009) por una inversión de USD 39 MM, se materializó un ahorro de USD 10 MM/año por ahorros en un menor costo del agua. Es aquí donde se hizo tangible el método transparente de la realización de un proyecto, de manera que el “cómo” permitió obtener excelentes resultados en un período corto de tiempo.

            Adicionalmente, fue posible contraponer ideas sobre proyectos en donde solamente el “qué” va a ser realizado es importante, sin antes preguntarnos “cómo” realizarlo. Es ahí donde figuran los famosos “elefantes blancos”, como proyectos de alto costo que tienen un impacto en la sociedad prácticamente nulo o que su funcionalidad jamás fue alcanzada. Para ello vimos ejemplos tanto en Venezuela, como fuera del país. Entre ellos, Tocoma, Central Hidroeléctrica proyectada en Venezuela en la cual se ha invertido más de USD 12 Bn y aún no se ha culminado; un estadio de fútbol construido en Manaos- Brasil para su equipo local, el cual no se caracteriza por su popularidad por lo que permanece constantemente en desuso y por ende el retorno de dicha inversión es nulo; entre otros proyectos inconclusos que están detrás de campañas políticas, corporaciones corruptas y profesionales que han dejado de un lado su ética profesional por intereses de poder y dinero.

            En resumen, cuando el Ingeniero De Viana habla de cómo hacer las cosas bien pudimos estar todos de acuerdo que los siguientes aspectos deben ser cumplidos a cabalidad:

·         Eficacia: Cumplir el objetivo.
·         Eficiente: Hacerlo con la menor cantidad de recursos posible.
·         En tiempo
·         Sostenible: Que pueda cumplir su función durante su vida útil estipulada.


“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein