Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Eduardo Rojas


LEAN CONSTRUCTION

Ponente: Ing. Eduardo Rojas
Relator: Dajeska Puente 

 Al momento de elaborar cualquier proyecto siempre se ha pensado en los costos que acarrea la elaboración del mismo, esto implica pasearse por cada uno de los puntos que intervienen en la gestión (costos, calidad y tiempo) en el caso particular de Lean construction,  viene dado con el fin de minimizar el tiempo de elaboración y el costo de la misma. Lean Construction es un proceso sistemático que utiliza las herramientas que aporta el PMI (Project Management Institute), pero gestionadas adecuadamente.(Con otras herramientas que aportan)

Todo esto viene dado, con el fin de que un gerente de proyectos es quien debería cumplir con el chequeo de  los objetivos solicitados,  al momento de realizar una obra, entre los cuales se encuentra la calidad, tiempo, costos, seguridad industrial, seguridad ambiental y el orden de los procesos. La filosofía que plantea Lean,  se basa en la gestión  de reducción de pérdidas, lo cual nos hace preguntarnos, ¿Dónde están las pérdidas?. Para localizar estas pérdidas es importante tener presente que el problema está principalmente en la planificación y en la gestión. Ya que en la planificación es necesario medir gastos, costos, horas hombre y ser eficiente al momento de sacar los cálculos que permitan tener un buen desarrollo del proyecto sin inconvenientes.

Parte importante de esta planificación corresponde al tema de calidad,  en el cual se debe contar con la participación de todos los involucrados, de esta manera estar seguros y conscientes que el proyecto podrá tener éxito,  después de haber realizado una buena valoración del proyecto.

En la actualidad no se utiliza este método en los proyectos, lo que permitiría minimizar los problemas que puedan presentarse, permitiendo una organización adecuada, recuperando así el enfoque de lo que es una ingeniería de valor.

Es importante destacar lo relevante que sería utilizar Lean,  para los gerentes actuales,  ya que se obtienen resultados favorables para el equipo de trabajo, pues logra incrementar rentabilidad al proyecto, también reduce el estrés en los gerentes y el riesgo de sufrir pérdidas catastróficas,  además de evitar el desgaste del staff de trabajo, otro motivo para implementar este método es, que se logra la  confiabilidad en proyectos de entrega just in time,  y el cumplimiento con los plazos de los proyectos, además brinda la oportunidad de ser la primera opción en un mercado competitivo y logra mejorará la seguridad.

 En una obra hay dos grandes tipos de procesos, el primero de ellos es la actividad de conversión,  que básicamente es juntar los elementos para producir , y el otro es el proceso de los flujos bien sea de información, tiempos, materiales, mediciones entre otros, pues lo que no se mide no se puede mejorar.  Lean Construction, toma el proceso de los flujos y se enfoca en ello para lograr incrementar la productividad del proyecto haciendo pequeñas mejoras sin gastar tanto dinero extra, tomado las esenciales y buscar reducirlas y el resto eliminándolas.

 Los principios que fundamentan esta filosofía de gestión son :
1.    Reducción de pérdidas 
2.    Velar por la calidad en los procesos 
3.    Reducción de variabilidad 
4.    Reducción del tiempo 
5.    Simplificación de procesos 
6.    Introducir el mejoramiento continuo de los procesos 
7.    Mejorar primero los flujos y luego la conversión 
8.    Referenciar permanentemente los procesos 
9.    Transparencia en los procesos 

Entre las herramientas que proporciona Lean esta el último planificador (“last planner ”) es la persona que está en contacto con quien realiza la obra. Esta herramienta tiene como principales objetivos primero,  que para planificar hay que incorporar, también indica que se debe gestionar anticipadamente y de forma sistemática las restricciones, ( diseño, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, calidad, seguridad industrial, entre otros)  buscando así anticipar los problemas que se podrían presentar, es importante también la medición de las razones de no cumplimiento para de esta manera aprender de los errores y lograr llegar a la causa raíz del problema.


El ultimo planificador cuenta con tres procesos importantes: 

1.       Herramientas de planificación: en estas herramientas se cuenta con un programa maestro o “plan master” el cual es un resumen de los hitos del proyecto y que proporciona una guía de coordinación de actividades del mismo. También presenta una segunda herramienta que se clasifica como planificación intermedia o “Lookahead” que forma parte si se quiere de una ventana  de seis semanas del plan master que define tanto actividades como secuencia del flujo de trabajo, además de analizar las restricciones y se busca solución de las mismas para mantener al día ese plan master. Finalmente se tiene una tercera herramienta llamada planificación semanal, que es básicamente una reunión de obra con los últimos planificadores en la cual se logran acordar las metas del trabajo semanal esta última se mide y evalúa.

2.       Herramientas de evaluación: el porcentaje de actividades cumplidas (P.A.C) es un índice que mide la efectividad de la planificación en porcentaje , este evalúa la producción y el cumplimiento de las actividades planificadas d trabajo semanal. También está el P.A.C de soporte que avalúa a los  responsables de la gestión del levantamiento de las restricciones, este índice no debe ser utilizado para incentivos económicos porque contamina el sistema que se está trabajando. 

Las rutinas de soporte son aquellas que acompañan a la obra y gestionan el levantamiento de las restricciones, estas son evaluadas mediante el P.A.C  de soporte directamente con los responsables del mismos (STAFF) para ello es necesario pre diseñar las razones de no cumplimiento,  (RNC) que son esas circunstancias por las cuales las actividades programadas anteriormente no pudieron llevarse a cabo. Estas pueden depender de los materiales, equipos, personal, rendimiento, prelación de actividad, clima, proyecto, calidad, seguridad industrial, higiene y ambiente o deficiencias de gestión interna.

En busca de un proceso de mejoramiento continuo el P.A.C de soporte,  permite la coordinación de problemas, procura, producción y seguridad industrial, por otra parte el P.A.C  de producción se basa únicamente en la ingeniería de producción y lo que eso implica además del last planner y la sala técnica todo en pro de la sistematización de rutinas.

El ultimo planificador para ser efectivo debe contar además de lo antes mencionado con rutinas de reuniones que están basadas en los principios de Lean Contruction, es decir generan espacios de coordinación para garantizar el flujo eficiente de la obra. Esta rutina está integrada por cuatro pilares gestión ( Reunión de Soporte), asignación (Reunión de Producción), seguimiento (Reunión Diaria ) y análisis ( Reunión de Productividad y Procesos).

La reunión de soporte debe tener una frecuencia semanal y su objetivo,  es el de gestionar las restricciones que tiene él área de producción y así cumplir con lo programado en el  LOOKAHEAD, esta reunión es dividida en 5 partes: análisis de la semana anterior tanto en la párate productiva como en la de soporte, planificación intermedia actualizada ( lookahead), revisión levantamiento de restricciones que da prioridad a la protección del flujo continuo de las actividades, consideración de materiales críticos básicamente tiene que ver con entregas a largo plazo, y finalmente las consideraciones sobre seguridad industrial. Para esta reunión es necesario contar con el plan master, el LOOKAHEAD, la minuta de la semana anterior con los P.A.C ( producción y soporte), RNC y restricciones para así generar la propuesta de trabajo para la semana próxima además de los nuevos PAC actualizados y la minuta de la reunión. 


La reunión de producción al igual que la anterior,  debe tener una frecuencia semanal y sus objetivos principales son acordar las actividades del plan semanal con el ultimo planificados y el análisis de las RNC con los últimos planificadores. La herramienta utilizada para esta reunión es el plan semanal y se divide en tres partes que constan de la evaluación y análisis de la semana anterior,  utilizando  el P.A.C  de producción  las RNC  y un feedback o soluciones, la aprobación del programa para la semana siguiente que consta de un compromiso de contratista en el cual se evidencien compromisos reales que si se puedan cumplir, y finalmente las consideraciones de seguridad industrial y limpieza. De esta reunión se obtiene una publicación de la evaluación con colores verde y rojo, una publicación del programa de trabajo de la semana , la definición de incentivos ( no monetarios directamente) y la entrega a contratistas de los acuerdos. 

La reunión diaria como su nombre lo indica es de frecuencia diaria y tiene como objetivo resolver rápidamente los problemas internos o tareas que afecten al plan semanal buscando siempre la productividad de los procesos ,  la herramienta utilizada es el plan semanal . Esta reunión consta de 10-15 minutos  y se debe responder a tres preguntas  ¿qué trabajo hiciste hoy?, ¿ qué tienes previsto para mañana ¿ Y ¿ qué necesitas?.

La reunión de productividad y procesos debe ser con una frecuencia mensual y su principal objetivo es el análisis de los indicadores del periodo de tiempo , los procesos Lean y el programa master, la herramienta a utilizar en esta reunión es el plan master y se divide en cuatro etapas entre las cuales se encuentra la evaluación y análisis del mes anterior donde se deben presentar los P.A.C y R.C.N  tanto de soporte como de producción de todas las semanas del mes anterior y de las causa raíz de los problemas, el análisis de indicadores de gestión de producción donde se analizan las mediciones contra estándar , el análisis de actividades de conversión y flujos que está basado en los 8 principios de Lean Construction, y finalmente la evaluación y actualización del plan master de la obra.

Otra herramienta Lean es el “ Phase Scheduling” o usos de “papelitos” De colores para planificar una fase, es una planificación colaboraría  de  gestión fácil, visual y transparente. También existe otra herramienta denominada línea de balance o tren de actividades, que causa un efecto de disminución del tamaño del lote de producción determinando así los tiempos productivos, contributivos o no del proyecto optimizando las actividades críticas e involucrando el personal.


En conclusión  Lean Construction es una herramienta de gran potencia para cualquier ámbito, no únicamente en constricción pues al optimizar los procesos gerenciales y minimizar costos y tiempo manteniendo calidad se puede lograr grandes e importantes obras libres de restricciones pues se anticiparon con anterioridad y sin desperdicio.

Visita a Campo I

Relatoría Fotográfica
Visita Obra
Juguetelandia

























Constructora MDT

Victor Ogaya

Procesos de planificación y desarrollo urbano, infraestructura y macro urbanismos

Orador: Víctor Ogaya
Relatora: Paola Requena

Para comenzar se definió urbanismo que proviene de la palabra “urbe” en latín, que significa ciudad.

Dentro de la reseña histórica, Mesopotamia, Grecia, fueron los pioneros en distribuir las ciudades de manera ortogonal. Posteriormente Roma, copio la idea y desarrollo la ciudad como se puede observar en la fotografía.


El urbanismo es una multidisciplina pues su estudio se encarga de la planificación y ordenamiento de una cuidad y abarca a arquitectos, ingenieros, sociólogos, economistas, abogados y urbanistas.

A continuación se coloca una serie de tareas por área que deberán cumplirse para realizar un urbanismo adecuadamente.

·         Financiero:
o   Estructura de costos
o   Gasto financiero
o   Negociaciones a medio y largo plazo
o   Flujo de caja y capital de trabajo
·         Legal
o   Marco jurídico (pirámide)


·         Técnico
o   Obras de infraestructura intermedias
o   Macro parcelas
o   Intervención del medio ambiente
o   Incidencia del área aprovechable
o   Nuevas iniciativas en servicios públicos
o   Normas técnicas aplicables
·         Social
o   Esfuerzo colectivo
o   Urbanismos para los mas pobres
o   Construcción de servicios puntuales
o   Posición de los vecinos (colonizadores)
o   Convenios para la construcción de servicios
·         Asociativo
o   Papel del propietario de la tierra
o   Necesidad de asociación
o   Tipos de asociación

Para el estudio financiero de un urbanismo se debe tomar en cuenta la composición de costo de una vivienda; según un ejemplo dado por el Ing. Ogaya se tienen unos porcentajes aproximados como lo son: 12% utilidad, 8% gastos financieros, 45% construcción, 11% urbanismo, 7% gastos administrativos, 5% gerencia, 6% terreno, 3% gastos en ventas, 3% otros gastos. También se debe tomar en cuenta la incidencia de la tierra urbanizada, es decir, el valor de la localidad, bienes raíces, oferta-demanda.

El aspecto legal puede tener dos vertientes importantes que beneficiarán o perjudicaran al urbanizador. Por ejemplo, el constructor es conocido por el gobierno como un “enemigo del pueblo” con lo que puede perjudicarlo a la hora de conseguir contrataciones y actualmente no se están construyendo infraestructuras  macro. Pero el mismo se puede beneficiar con la descentralización del control urbanístico, ya que ahora depende de la alcaldía de cada municipio y no debe ir hasta la última instancia para su revisión.


En cuanto a las actividades generales del aspecto técnico se tienen: proyecto, movimiento de tierras, cloacas, plantas de tratamiento, acueductos, pozos, estanques, drenajes, gas, cable, teléfono, brocales, electricidad, aceras, pavimentación, reforestación, equipamiento urbano, entre otros.

Las herramientas básicas de control para el desarrollo integral de una parcela son: presupuesto, cronograma de ejecución y plan de inversión.

Todo se deben tomar en cuenta al momento de desarrollar una macro parcela, a continuación se plantea una opción de distribución para un urbanismo, dada por el Ing. Ogaya.

La distribución de la población socio-económica representará que porcentaje y que estrato necesita de mayor inversión en urbanismo. En el caso de Venezuela se debe concretar en las estancias mas bajas ya que poseen un porcentaje mayor, es decir, viviendas de interés social.

Para poder llevar acabo cualquier urbanismo se necesita una buena comunicación entre el promotor y el propietario. El promotor es el que tiene el capital de trabajo y el acceso a financiamiento, por el otro lado el propietario tiene el terreno sin urbanizar y sin permisos. Existen tres tipos de asociación para el desarrollo del urbanismo; cuentas en participación, asociación a riesgo compartido y venta.

El promotor es el motor del proceso de urbanización puesto que es el encargado de gestionar terrenos, evaluar la factibilidad, financiar o conseguir financiamiento para el desarrollo, diseñar, construir, promover, vender y administrar los servicios. Para lograr todo lo anterior de manera exitosa se debe trabajar en equipo.


Para terminar el proceso de urbanismo es importante sacar el documento de parcelamiento que es el homologo de una partida de nacimiento. 

Alvaro Sucre Fagré

Sector Informal- Áreas Urbanas no Controladas (Ing. Álvaro Sucre Fagre)
Relatora: Claudia Rodríguez

                Venezuela se desarrolló en función del trabajo generado, comienza un desarrollo urbano a raíz de la aparición del petróleo. A partir de este momento se empieza a dar un desarrollo urbano, donde se presenta un gran éxodo rural, es decir, la emigración de gente joven del campo hacia las principales ciudades por la aparición de recursos, buscando estar más cerca de las fuentes de trabajo.

            En relación a esta emigración surgen entonces dos elementos, un nuevo estilo de vida y la capacidad de trabajo. Con respecto a estos elementos brotan ciertos problemas, ya que se requiere incorporar a toda esa población marginal a un estilo de vida más civilizada. Un factor importante en este proceso viene dado por lo niños, se debe buscar la forma de evitar que continúen creciendo en situación de calle, abandono, miseria e ignorancia, ya que esto impide en gran medida el desarrollo futuro del país. Se hace necesaria la incorporación de esta parte de la población porque de lo contrario se pierde toda posibilidad de desarrollo.

            Es importante tener en cuenta que la diferencia entre la llamada ciudad formal y ciudad informal, no viene dada únicamente por la calidad de la vivienda, sino también por la carencia de elementos como redes de infraestructura, servicios necesarios y equipamiento urbano como escuelas, espacios recreativos y de salud.

            Entre los antecedentes que suceden ante la posibilidad de lograr la integración de la ciudad formal e informal, se tienen los siguientes:

1.    Problema social genera problema económico:
Al darse el éxodo rural y no contar con fuentes fijas y estables de trabajo en estas principales ciudades a las que emigró la población, ocurre una caída del poder adquisitivo, lo cual se traduce en pobreza de la población.
2.    Vivienda como activo más importante de la familia y dificultad de acceso al crédito.
En Venezuela a diferencia de otros países, especialmente de Europa, es importante el hecho de vivir en una casa propia y no alquilada, tener ese sentido de pertenencia del hogar propio actúa también muchas veces como incentivo para la superación personal y entorno familiar. Por lo tanto la vivienda representa el principal patrimonio de la familia. Sin embargo al existir un poder adquisitivo tan bajo, se otorgan créditos bajos e insuficientes para la adquisición de viviendas que se cotizan con costos sumamente elevados en la actualidad, lo cual dificulta el proceso.

3.    Estabilidad familiar.
Si bien la vivienda representa una condición necesaria para la estabilidad familiar, no es suficiente por sí sola para tal fin, se requiere además de valores, educación y salud para formar familia.
  Condiciones no adecuadas de vivienda.
Es importante que al tener la vivienda, se dispongan de espacios propios para cada miembro de la familia en la medida de lo posible, al tener un gran número de individuos conviviendo en un espacio inadecuado para la cantidad de personas que lo ocupan, se promueve la promiscuidad y pérdida de valores.

5.    Sobre densificación genera falta de apropiación del espacio.
Cuando se dan situaciones donde hay gran cantidad de personas y pocos espacios, se dificultan los controles en sentido de salud, educación, servicios, etc., por lo que existe un mayor riesgo de vida y al no haber un sentido de pertenencia de espacio propio, aumenta la agresividad y tasa de crimen.

6.    Inestabilidad de terrenos donde se asientan viviendas informales.
Generalmente los sitios donde se concentra la gran mayoría de la ciudad informa son áreas que no presentan la estabilidad adecuada para construir en ellas, por lo que se tiene además de una población no controlada, vulnerabilidad de sus viviendas, generando complicaciones cuando se hacen presentes factores de la naturaleza que no pueden ser controlados. 

7.    Dificultad de acceso a sitios donde se asientan viviendas informales.
Generalmente estas construcciones se hacen unas encima de las otras y no se prevén vías de acceso ni servicios, motivo por el cual se dificulta el acceso a materiales de construcción y se incrementan considerablemente el costo de los mismos.

8.    Viviendas autoproducidas sin asistencia profesional.
Debido a los bajos ingresos de esta población informal, las viviendas son construidas por sus mismos dueños que muchas veces no poseen conocimientos en el área y las ejecutan sin ningún tipo de asistencia profesional, por lo tanto se hace necesaria la asistencia y profesional para el diseño y construcción de dichas viviendas.

9.    Todos los gobiernos establecen y otorgan beneficios especiales de vivienda.
En el caso de Venezuela, estos beneficios no llegan a las poblaciones más necesitadas y además no existen políticas permanentes, sino que estas ayudas son utilizadas como método de campaña en período electoral, por lo tanto se requiere el establecimiento de una política permanente que atienda a la problemática de vivienda existente en el país.

10.  Déficit.
Según censos de 1990 y 2001, se tiene que la construcción de vivienda informal era un 57.6% de viviendas al margen de viviendas formales, sin embargo se estima que actualmente se encuentra alrededor del 70%.

            El crecimiento vegetativo en Venezuela, que representa la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones durante un período, es de 135.000 viviendas por año, mientras que la construcción formal de viviendas está alrededor de 40.000 viviendas por año, por lo que existe un déficit de 95.000 viviendas que se le atribuyen al sector informal de la población.

            El déficit habitacional en el país para el año 2015 se calculaba que era de 2.300.000 viviendas, divididas de la siguiente manera: 1.340.000 unidades de vivienda con déficit funcional, es decir, familias que no poseen casa propia y viven hacinadas, 890.000 unidades de vivienda con déficit estructural, clasificadas como viviendas inapropiadas construidas con materiales inadecuados para tal fin. Además se tienen 1.450.000 viviendas ocupadas aceptablemente pero que requieren mejoramiento. Se puede estimar que con 4,4 personas por vivienda, hay 16.192.000 personas con necesidad habitacional.
           
            El gobierno se ha dedicado a la ejecución de la llamada Gran Misión Vivienda, que si bien ha ayudado a un número importante de familias, no llega a representar la mayoría de la población en esta situación, es decir, si bien ha ayudado no ha dado una solución real al problema habitacional en Venezuela.

Mientras siga existiendo distorsión económica en el país, no se logrará dar respuesta al problema de viviendas, se debe dar una fluidez del sector financiero que abra paso a políticas claras, estables y que perduren a lo largo del tiempo, así como otorgar un porcentaje anual para fondo monetario destinado a este fin.   

Claudia Rodríguez.