Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

martes, 24 de marzo de 2015

Luis G Hernandez















Tibisay Ramirez

Financiamiento habitacional

Andrés Benedetti
Federico Zeppenfeldt


Durante esta exposición la Urb. Tibisay Ramirez comenzo definiéndonos algunos temas de interés para entender la exposición.

La vivienda representa por sus características un bien relevante de la población, pues constituye un bien primario de defensa de los rigores climáticos, un bien de intercambio social, un bien de uso y desarrollo familiar, un bien de mejoramiento de los estándares sociales de salud y educación, un bien de inversión durable y transable. 
Junto con esto  nos dijo algunas de las principales consecuencias por falta de vivienda como lo pueden ser:
·         Separación de la familia.
·         Dificulta la educación.
·         Determina la baja calidad de la salud.
·         Incrementa la delincuencia.
Luego de que nos introdujo en el tema a mostrarnos algunos gráficos y a darnos algunos datos sobre las contracciones de viviendas a lo largo del tiempo en Venezuela. Un dato que nos pareció curioso fue que en el 2002 fue el año de menor producción de viviendas, esto se debió en gran parte al paro petrolero, mientras que en 2012 y 2013 (Coincidiendo con los años electorales) la producción fue bastante alta para luego volver a disminuir en 2014, también nos explico que del numero total de viviendas construidas que otorga el Gobierno Venezolano se incluyen las viviendas del sector privado, aunque el Gobierno se responsabiliza de la construcción de todas estas.
Después de hablar sobre los números de construcciones de viviendas nuevas la Urb Tibisay Ramirez siguió su exposición hablando sobre el marco legal, como pudimos ver, existen muchísimas leyes acerca de la vivienda, la construcción de las mismas, el origen de los recursos, la obligación de ciertos sectores a aportas fondos para su construcción, entre otras.
Para finalizar la exposición se hablo sobre los precios de las viviendas, de donde se pueden sacar los fondos para la compra de las mismas y se compararon los salaries mínimos con los precios de una vivienda, aquí pudimos ver la una gran diferencia en capital, por lo que existen varias maneras de pago, incluyendo algunas formas de pago a lo largo de 30 años o subsidies que se les presta a la gente para lograr el pago de sus viviendas.
Por ultimo nos dejo una reflexión final que dice:

“Es indiscutible que se requiere construir 200.000 viviendas anuales, para rebatir el déficit. Para hacerlo se necesita la participación de todos los actores, públicos y privados, sin exclusiones, en un clima de confianza, con un estado que establezca reglas del juego claras y perdurables, que derriben obstáculos, que articulen y posibiliten programas coherentes y financiables, que incorporen a la comunidad con su capacidad de autogestión y autoconstrucción pero que también permitan e incentiven a los empresarios privados (promotores, constructores y financistas) a contribuir masivamente con la solución del problema. “

Gilber Dao

Tema: Ética y Calidad en la Construcción
Ponente: Gilbert Dao
Relator: Juan Canabal

         La ética se dirige al desarrollo de la libre voluntad del hombre para que actúe correctamente sin perjudicar al prójimo y tiene como meta la realización del profesional como prestatario de sus conocimientos en beneficio de la colectividad donde actúa.

         Los ingenieros civiles deben acatar no solo las leyes por las que se rige la sociedad y la ley de ejercicio de la ingeniería y la arquitectura, sino también deben regirse y cumplir el “Código de ética de los ingenieros, arquitectos y profesionales afines del C.I.V”; el cual cuenta con 13 capítulos y 41 artículos, entre los cuales obliga a los profesionales graduados, en cualquiera de las ramas de la Ingeniería, Arquitectura y profesiones Afines, a inscribir sus títulos en el C.I.V., para ejercer la profesión, Contiene un capítulo sobre el ejercicio ilegal y otro sobre las sanciones y nombra al C.I.V. como guardián del interés público.

         Es fundamental que el ingeniero ejerza con responsabilidad la actividad constructiva ante la sociedad, a que mantenga la dignidad, permanencia y reputación de la actividad constructiva, ejecute trabajos para los que se cuente con los conocimientos y  la capacidad para realizarlos debidamente, cuide los intereses legítimos del cliente y realizar los trabajos  profesionales con integridad y cabalidad, cumpla a cabalidad con el ordenamiento legal vigente aplicable, luche por evitar el soborno  y combatir la corrupción en todas las etapas del proceso constructivo y ser ejemplo para los demás en el conocimiento, observancia y difusión de los principios éticos.


         En nuestro país se viven momentos delicados en casi todos los ámbitos, como pueden ser político o económico, pero el más preocupante a mi manera de verlo es el ámbito social o de ética, ya que pareciera que a la mayoría de las personas no les importara en absoluto si perjudica al prójimo mientras ellos se beneficien; mientras el aspecto ético de nuestro país no se solucione, va a ser muy difícil de superarnos como sociedad.

Alfonso Linares

Tema: Inspección de Obras
Charla: Alfonso Linares

Relator: Alfredo Lunar

El pasado 29 de Enero tuvimos la oportunidad de hablar acerca del rol del ingeniero en la inspección de obras civiles. Básicamente el Ingeniero Linares nos explicó que un inspector de obras necesita tener un balance de conocimientos técnicos y metodológicos para desempeñar su trabajo, ya que éste debe ser capaz de analizar de manera eficiente la calidad de una obra. 

El trabajo de un inspector se lleva a cabo durante la completa realización de la obra, ya que éste debe realizar una constante inspección de los procesos de construcción para determinar si se están cumpliendo los parámetros establecidos previamente en términos de planos, normas y permisos aprobados, de manera de cumplir con el contrato y garantizar su buena ejecución y calidad.

Por otro lado, para poder desempeñar la labor de inspector, es necesario entender el proceso total de una obra, ya que a distintas etapas de ésta, la inspección puede llevarse a cabo de ciertas maneras. El ingeniero Linares nos mostró la siguiente esquematización: 
 (Ver esquema en presentación)

Podemos ver que el trabajo de inspección se puede llevar a cabo en cualquiera de las etapas de una obra, ya que es de suma importancia que se ejecute un proceso lo más perfecto posible para que no influya de manera negativa en los consiguientes. Queda claro entonces que el objetivo fundamental de la inspección de una obra es garantizar la mejor realización de la obra y atender los objetivos generales derivados del interés colectivo.

Entre los aspectos esenciales de esta labor se deben tomar en cuenta las actividades previas para conocer a fondo el proyecto a inspeccionar, es decir, tener un  conocimiento a fondo de los documentos relacionados con la obra (planos, memorias descriptivas, normas, leyes, decretos, permisos, entre otros), así como también conocer la zona donde se va a construir en cuanto a la topografía, las comunidades cercanas, servicios públicos existentes, entre otros. El ingeniero Linares demostró la importancia de estos conocimientos previos con unas imágenes donde se podía observar un grupo de casas que sufrieron fallas en sus fundaciones debido a que no se hizo una inspección previa en el suelo, con la cual se hubiese podido determinar la existencia de arcillas expansivas en la zona.

Por otro lado, el inspector debe tener en todo momento una constante comunicación con los entes relacionados de la obra, es decir, con asesores, contratistas y autoridades locales, de manera que estén informados de los avances realizados en la obra.

En cuanto a los recursos que debe tener un ingeniero para realizar inspecciones podemos mencionar los distintos equipos técnicos necesarios relacionados con la ingeniería civil , tales como un laboratorio de campo, un equipo de topografía, dibujantes, entre otros, así como una oficina en campo para poder tener un poco de privacidad pero a la vez estar en constante contacto con la obra.

Luego de realizar las inspecciones, el inspector debe reportar todo lo observado en cuanto a avances de la obra en un control informativo, ya que de esta manera quedará registrado el trabajo realizado por él.

(adjuntar láminas 38 y 39)

Para finalizar la charla, el Ing. Linares nos habló un poco acerca de las responsabilidades del ingeniero y del arquitecto en la obra en casos de alguna imprudencia o suceso, por lo que queda claro la importancia que tiene realizar las inspecciones de manera correcta durante toda la realización de la obra para evitar situaciones desagradables.



lunes, 23 de marzo de 2015

Victor Ogaya

Sector Informal (Áreas Urbanas no Controladas)

Federico Antillano   C# 20091110570
Manuel Arcay C#20121110382


            En el mundo, su principal antecedente es la Revolución Industrial; pero en Venezuela, el éxodo rural hacia la ciudad se produjo  en los años 1970 gracias al “Boom” petrolero. Tan grande fue el reto de incorporar a las personas que venían del campo a trabajar en la ciudad que en última instancia se tuvieron que crear sectores informales para satisfacer la demanda de viviendas que vivía la cuidad; y mientras más crecían dichos sectores, más difíciles eran de controlar y la calidad de vida de sus habitantes decaía drásticamente. Al mismo tiempo, la industria petrolera no producía la cantidad de trabajos que se necesitaban, lo que termino desembarcando en una creciente cantidad de trabajos informales. Mezclando estos dos elementos, la correcta inserción para mucha gente fue imposible, dando como resultado lo que hoy en día conocemos como barrios.

            Para el venezolano, la vivienda es básica para el patrimonio familiar, aunque no es suficiente para mantener a una familia unida. Se necesita de salud, educación  y un sentimiento de pertenencia; nada de lo cual promueve la vida en un barrio. Para las personas que los habitan, existen problemas económicos enormes que se traducen en problemas sociales como la promiscuidad o la anarquía y la criminalidad como estilos de vida, y en más problemas económicos como la dificultad para obtener créditos y así poder salir del fondo. También podemos hablar de problemas de terreno, como su difícil accesibilidad o la inestabilidad de los mismos, que al ser tratados incorrectamente pueden causar deslizamientos. Es trabajo del estado establecer programas de viviendas (hoy misiones) para ayudar a la gente a salir de la miseria en que viven, pero las estadísticas apuntan a que cada vez son de menos ayuda, ya que el gobierno con menor número de casas por año por cada 1000 habitantes es el más reciente, aunque intenten enmascarar estos números incluyendo al sector informal en el conteo.
            Según lo visto en clases, hay 14.520.000 familias con requerimientos de vivienda; es decir, alrededor de 3.300.000 viviendas (1.200.000 con déficit funcional, 800.000 con déficit estructural y 1.300.000 con requerimiento de mejoras), lo que puede ser atribuido a que el salario mínimo es de 5.622 Bsf mientras que la canasta básica es de 30.176 Bsf, dando posibilidades a solo el 6% de las familias del país de cubrir la canasta básica y dejando a más del 74% de las familias sin posibilidad de acceder al mercado formal de viviendas.

            Ahora, existen dos grupos fundamentales de viviendas en el sector informal: La vivienda nueva o adquirida, y la vivienda auto producida:

Vivienda Nueva o Adquirida:
Ø  Compra de contado, sin financiamiento.
Ø  Compra con financiamiento.
Ø  Adquirida de un familiar o amigo.

Vivienda Auto Producida:
Ø  Auto Gestión: Asistidas por programas de ayuda del sector público o privado (SUVI, REMAVI, SUTA, entre otros)
Ø  Auto Construcción: Impulsada por el propio beneficiario (Ventaja: no hay endeudamiento; Desventaja: la vivienda no es de la calidad necesaria)

Para ambos tipos, existen varias características y factores que debemos tomar en cuenta:
Ø  Legal: Terrenos invadidos.
Ø  Financiero: Financiamientos prácticamente inexistentes.
Ø  Urbanístico: Excesiva densificación.
Ø  Tierra: Inestabilidad, acceso, catastro.
Ø  Vivienda: Sustitución, mejoramiento, reubicación.
Ø  Servicios y Equipamiento: Intervención del estado, consorcios sociales (sectores privado y público, y de origen no gubernamental).

Por último, podemos mencionar algunas ideas para solucionar esta situación:
Ø  Saber que no hay solución única.
Ø  Ir de lo macro a lo micro.
Ø  Establecer políticas y leyes claras y transparentes.
Ø  Priorizar parcelas con servicios.
Ø  Mejorar programas de crédito para subsidio de demanda.
Ø  Reorganizar a los organismos responsables.
Ø  Existen programas en desarrollo como lo es “Hogar Semilla” que podrían ser de gran impacto.




Luis Guareski & Tibisay Ramirez

Tema: La Vivienda en Venezuela Marco Legal y Situación del Sector
Expositores: Ing. Luis Guareski e Ing. Tibisay Ramírez
Relator: Joelmar Solórzano

Los Ingenieros Luis Guareski y Tibisay Ramírez, nos explicaron sobre la actualidad del tema de la vivienda en Venezuela, en lugar del Presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) Jaime Gómez, ya que el mismo no pudo asistir debido a otros compromisos.
La charla comenzó ambientada al tema del marco legal y nos dieron una visión de las diversas leyes asociadas al tema de la vivienda en la actualidad y lo mal que están siendo aplicadas. De la primera que nos hablaron fue de  la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH), que es la ley macro que regula las obligaciones del Estado, esto para garantizarle a la población una vivienda y hábitat dignos y para incentivar a la satisfacción progresiva de este derecho humano, así como también priorizarlo para las familias de menores ingresos del país. Sin embargo, su aplicación no ha sido la adecuada ya que, a pesar de que se otorgan créditos a tasas bajas, esto es a costa de los bancos ya que estos créditos quedan por debajo de los márgenes de ganancia y se convierte en pérdidas para los mismos. También hablaron de la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda (LEPDHV), cuyo objetivo es proteger a las personas que tengan un crédito hipotecario destinado a la adquisición, construcción, ampliación o remodelación de su vivienda, contra los créditos que pudiesen estar a una tasa preferencial. Por otro lado, la Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda permite la expropiación de terrenos para la construcción de viviendas, pero sin respetar la zonificación preestablecida.

La Ley de Regulación y Control de Arrendamiento de Viviendas, también fue tema de esta exposición y nos señalaron que los alquileres en la situación actual del país es un tema muy delicado. Esta Ley obliga a las empresas constructoras de desarrollos habitacionales de más de 10 inmuebles, destinar para  el arrendamiento un porcentaje del total de viviendas que se construyan, que deberán ser alquiladas a las familias que señale el Ejecutivo, con el canon mensual que fije el Ejecutivo, y trascurridos 10 años, deberán ser vendidas a dichas familias al precio que fije el Ejecutivo.

Otro de los tópicos, fue el paseo que nos dieron por la historia venezolana y la forma en la que resaltaron la supuesta poca construcción de viviendas en otros períodos presidenciales en relación al actual, así nos lo hace ver el Gobierno, pero lo que bien es cierto es que no se puede hacer una comparación en cuanto al número de viviendas construidas, porque la cantidad de gente, (población) de ese entonces era muchísimo menor a la que es en la actualidad. Y hoy en día, los venezolanos somos más pobres y se nos hace más cuesta arriba el hecho de poder adquirir una vivienda, porque los planes actuales que otorgan viviendas a las familias, aunque no pagan la vivienda, en muchos casos ni siquiera un título de propiedad tienen. En otros períodos presidenciales las personas tenían la posibilidad de pagar préstamos y una inicial por sus viviendas, y adquirían los papeles legales de la misma.

Por otro lado, nos mencionaron que ya no tenemos acceso a los estudios estadísticos del Banco Central de Venezuela, por lo que debemos conformarnos con los datos numéricos que nos proporcionan los Ministros en sus declaraciones. Así pues, se sabe que existe un déficit de 2.000.000 de viviendas en Venezuela y un crecimiento vegetativo de 130.000 nuevas familias, así como también sabemos que un 85% de la población no tiene capacidad de compra, ya que sólo para cubrir la canasta básica alimentaria se necesitan de tres salarios mínimos y esto nos llevó a preguntarnos ¿Cómo podríamos pagar un crédito para una vivienda, si para poder simplemente alimentarnos necesitamos de unos tres sueldos mínimos?

Otros de los datos importantes que los ingenieros nos proporcionaron son los siguientes; existen 400.000 viviendas anuales no cumplidas y que con la construcción de 200.000 viviendas anuales, como supuestamente se ha llevado a cabo, se necesitan de 27 años para culminar con el déficit de viviendas que sufre el país.

Todos estos datos  llevaron a la reflexión y a preguntarse qué hacer para solventar este problema y cumplir con metas de viviendas dignas. Lo mejor es crear nuevos proyectos, nuevas ideas, confianza jurídica e indiscutiblemente promover la industria privada.

Luego de esto, nos comentaron la propuesta de la alianza nacional para la vivienda y el hábitat que es el Hogar Semilla. Son viviendas que se les otorgan a personas de bajos recursos económicos, dotadas de servicios públicos (agua, electricidad, gas, cloacas, etc.) con oportunidad de expandirlas, según sean sus necesidades y sus posibilidades. Esto, por medio de subsidios estratificados, que es una combinación de subsidio y préstamo a una tasa baja realista, que no afecte a los entes bancarios.


Rodriguez & MIllán


PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO, INFRAESTRUCTURA Y MACROURBANISMOS


REALIZADO POR: SANTIAGO RODRIGUEZ
MELECIO MILLAN



El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’),la cual se desarrolló en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma.

El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas.

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.


A continuación se muestra una fotografía aérea de una construcción típica programada. Se observa una forma cuadrada de las avenidas  que entrelazan las calles




          El urbanismo posee varias actividades generales que lo definen las cuales son necesarias para su completa elaboración entre las cuales se pueden mencionar: el Proyecto que se desea realizar, dentro de el se encuentran partes fundamentales que se llevan a cabo con un determinado orden tales como: movimiento de tierras, cloacas, acueductos, drenajes, otros servicios (teléfono, gas, cable, etc.), brocales, electricidad, aceras, pavimentación, reforestación, equipamiento urbano (colegios, centros comerciales, parques, supermercados etc) los cuales le dan más valor a todo lo desarrollado en ese urbanismo.

Las herramientas básicas de control técnico para el mejor desempeño vienen siendo el presupuesto, el cronograma de ejecución y el plan de inversión, las cuales te ayudan a obtener un mejor aprovechamiento del tiempo, recursos y vienes.



Es bueno mencionar la importancia de la oferta y de la demanda sobre un proyecto. Dentro de La definición más asequible que se conoce de la oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir.

Fuente, wikipedia, 2015

Víctor Ogaya

Gerencia de construcción.
Procesos de planificación y desarrollo urbano, infraestructura y macro urbanismos.
Leopoldo Baptista /  Víctor Ogaya.
Relatores: Aarón Materán y Diego Plaza.
Marzo 2015.




RELATORIA.
·         Definición de urbanismo como conversión de un terreno el cual no posee los atributos para sustentar un desarrollo urbano a un terreno apto para ello.
·         Reseña histórica sugiere que griegos fueron los primeros en distribuir las ciudades de manera ortogonal.
·         Españoles vienen a ser los pioneros del urbanismo (PLAZA MAYOR).
·         Estipulaban tamaño de parcelas, con criterio basado en un manual de construcción.
·         El urbanismo envuelve las variables, trabajo, densidad y necesidad. La construcción depende de ella y sus servicios son para aumentar las capacidades existentes.
·         Capital por fenómenos económicos tienden a estar superpoblados de ahí la necesidad de un urbanismo acorde y proyectado al futuro.

·         URBANISMO ACTIVIDAD MULTISECTORIAL.
o   LEGAL.    Marco jurídico completo (complejo). Constitución, Reglamentos, ordenanzas y leyes. Punto de vista negativo, el constructor o urbanizador el rol del terrateniente es considerado en política como un ¨ enemigo del pueblo¨. Marco legal desarticulado, discrecionalidad de los funcionarios, inseguridad jurídica. Gobiernos no construyen la infraestructura macro (actual y anteriores). Peso político ambientalistas y vecinos. Políticas equivocadas de ordenamiento territorial, des concentración de las ciudades, ley penal del ambiente. Punto de vista positivo, simplificación de trámites en ordenamiento urbanístico (LOOT, LOOU), equipamiento urbano, recreación, comercios, salud, etc. Urbanismo progresivo donde no tiene que llegar al estado final para ser ocupado, puede ocupar por etapas. Ley de amparos Judiciales, aprobación de tramites deben ser acreditados con diligencia. Descentralización del control urbanístico y el control de alcaldías.
o   TÉCNICO. Actividades principales: Proyecto, movimiento de tierras, cloacas con plantas de tratamiento, acueductos, drenajes, servicios básicos como teléfono, gas, cable, etc.; brocales, electricidad, aceras, pavimentación, reforestación, equipamiento urbano. Intervención del medio ambiente: tomando como ejemplo a seguir japón con gran porcentaje de bosques en su superficie. Estrategias de desarrollos de macro parcelas.


Normas técnicas, PDUL (Plano de Desarrollo Urbano Local) ,nivel de diseño (ND1, ND2, ND3), densidad bruta, parámetros de retiros de frente (ordenanzas), especifican que se puede hacer en cada terreno. Cifras de potencial de desarrollo y por lo tanto potencial económico. Normas de equipamiento urbano específica, dependiendo de la magnitud o densidad poblacional, habría que colocar parques vecinales, educación, asistencial, sociocultural y económico, preservando áreas para el desarrollo integral.

Herramientas básicas de control:
§  PRESUPUESTO
§  CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
§  PLAN DE INVERSIÓN
Áreas aprovechables, quitando áreas no aprovechables, vialidad y servicios. La densidad bruta se ve reducida a una densidad neta.
o   SOCIAL. Urbanismo en Venezuela debe ser concentrado para interés social, por lo que se necesita desarrollo integral. Clases de menor capacidad socioeconómica son la de mayor rata de crecimiento.  Depende el desarrollo del financiamiento estadal.
o   ASOCIATIVA. Relación Promotor-Propietario. Uno tiene capital de trabajo y acceso al financiamiento el otro el terreno. Opciones de desarrollo son, la venta, cuentas en participación o asociaciones a riesgo compartido. El problema resulta de cómo medir los aportes de cada quien.
o   FINANCIERA. Debe analizar composición de costos de la vivienda, utilidad, construcción, gerencia, urbanismo, terreno, gastos administrativos, etc. Incidencia de la tierra urbanizada (valor de la localidad, bienes raíces). Flujo de caja. Oferta-Demanda.

·         Documento de Parcelamiento es como la partida de nacimiento. Identifican las partes, como será vendido, establece la parte legal de la pertenencia una descripción detallada, identifican los permisos, y se debe colocar los parcelamientos y sus nomenclaturas (linderos), para que el comprador sepa el origen de la parcela, debe especificar los servicios y las servidumbres. Normas de administración de la sociedad o comunidad (parecido a una junta de condominio), en caso de que el inmueble  este hipotecado.
·         Papel del promotor, proceso de urbanización. Trabajo en equipo.