Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

miércoles, 8 de junio de 2022

Guevara & Arrechavaleta

 

Relator: Paul Arrechabaleta

 

Relatoría de las APP

Ing. Carol Guevara Rey

 

El pasado 27 del mes de mayo del año 2022, tuvimos la suerte de contar con la participación de la ingeniera Carol Guevara Rey en nuestra clase, la cual nos presentó una exposición relacionada con el tema de las Alianzas Público-Privadas (APP). En esta presentación, la ingeniera Guevara nos explicó en qué consisten estas alianzas, cuales son sus actores y los roles que desempeñan cada uno, como se estructuran, cual es la razón por la cual se forman y algunos ejemplos de alianzas que se han formado tanto en Latinoamérica como en nuestro país Venezuela.

La ingeniera Guevara comenzó explicando en que consistían estas Alianzas Público-Privadas, las cuales explicó que consistían en un contrato a largo plazo entre una parte representada por una empresa privada y la otra por una entidad pública, también menciono que en estas alianzas la parte privada es la que asume los mayores riesgos y es la encargada de asumir lo relacionado con la gestión del proyecto, cabe destacar también que en estas alianzas se busca brindar un activo o un servicio público.

En cuanto a las estructuras de las alianzas, la ingeniera Guevara mencionó que los objetivos de desempeño en las APP son medidos en cuanto a la calidad y eficiencia en términos de la provisión de los bienes y servicios públicos, por otra parte, la identificación y asignación de riesgos que se pueda tener en el proyecto, tienen que ser soportados por la parte que mejor los pueda administrar. La ingeniera Guevara también toco un punto muy interesante en esta parte, el cual fue lo relacionado con las remuneraciones, nos explicó que estas están basadas en la disponibilidad o uso del servicio metas o actividades de garantía según sea el caso.

En relación con los actores y sus roles en las APP, la ingeniera mencionó que en la parte pública están los relacionados con el gobierno, tanto central (ministerios y empresas del estado) como sub-nacionales (gobernaciones, alcaldías), estos cumplen el rol de identificar las necesidades que se quieren atacar, promover y adjudicar los proyectos, administración de contratos y la gestión de los riesgos que se ha comprometido y de los aportes públicos. En la parte privada de las alianzas, los actores son Inversionistas, sociedades con propósitos específicos (SPV) y los prestamistas (bancos de desarrollo multilaterales, fondos de capital privado y agencias de crédito a la exportación), estas entidades tienen el papel de estructurar el financiamiento, contratar el diseño, construcción y operación del proyecto, y la administración de contratos regulando la relación con los accionistas.

Otro punto muy importante que se mencionó durante la exposición es la razón por la cual son tan importantes estas alianzas público-privado para el desarrollo de un país. Para explicar este punto, la ingeniera Guevara presentó un ejemplo muy claro, donde mencionó que la inversión pública en infraestructura debería representar entre el 6 y 7% del PIB de un país, sin embargo, en un país como Venezuela, donde se sabe que las APP son escasas o de mala calidad, apenas llega al 2,3%. Con este ejemplo, la ingeniera nos hizo entender que estas alianzas favorecen mucho al desarrollo tanto económico como de infraestructuras de un país, debido a que los gobiernos no siempre tienen el capital o la mano de obra para poder desarrollar todos los proyectos, por eso se deberían apoyar de la parte privada para poder llevarlos a cabo.

En otro punto importante que se tocó durante la presentación, la ingeniera mostró unos ejemplos de cómo las alianzas público-privado han favorecido de manera significativa ha países en Latinoamérica donde se han implementado, el caso que más llamó la atención fue el de Brasil, en el cual se han construido 13.894 km de vialidad y se han producido 38,769 MW de energía.

Para cerrar, la ingeniera Guevara explicó como ha sido la historia de Venezuela con las alianzas público-privado, la cual comenzó en el año 1994 en el mes de abril con la Ley de concesiones, con proyectos como el Terminal de Pasajeros de La Victoria y la Autopista Nororiente y la Autopista Rómulo Betancourt. También mencionó que en las leyes actuales del país se fomenta a las APP, tanto en la Constitución en el artículo 299, como en Ley Orgánica de Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen de Concesiones (LOPIPRC) del año1999.Otro punto importante que mencionó la ingeniera con respecto a Venezuela es la importancia que tiene desarrollar un buen Plan Nacional de Infraestucturas (PNI) para fomentar e incentivar a la parte privada para que invierta y desarrolle junto al gobierno este plan, y de esta manera poner en marcha todo un desarrollo de infraestructuras que traiga un crecimiento económico al país y aumenta la calidad de vida de los venezolanos.

viernes, 3 de junio de 2022

De Viana & Baute

 

Cuando el Cómo es más importante que el Qué... Los procesos son fundamentales


Relator: César Baute. 

Caracas, 02 de junio de 2022

El viernes 26 de mayo, en la clase de Gerencia para la Construcción, fue un placer tener presente al Ingeniero José María de Viana, quien debido a su gran experiencia en el área laboral nos expuso su punto de vista acerca de “cuándo el cómo es más importante que el qué” para enseñarnos como actuar en un futuro próximo.

Los puntos claves de la presentación hacen énfasis en qué se debe tener en cuenta para lograr realizar un proyecto de la mejor posible. Estos puntos son tales como:

·        Eficacia

·        Ser eficiente

·        Tiempo de entrega

·        Sostenibilidad

Pero como todo proyecto, el proceso de realización presenta ciertas amenazas que tendrán mayor impacto dependiendo del país donde se ubique la obra.  Entre dichas amenazas destacan: 

·        Corrupción

·        Sobreprecios

·        Elefante Blanco (que ocasiona más problemas que beneficios a sus propietarios)

·        No sostenibilidad

Para entender mejor el tema, el Ingeniero José María de Viana presentó una serie de ejemplos de la actualidad en Venezuela y en otros países del mundo, donde se evidencia la importancia del “cómo” en cada uno de los proyectos.

Principalmente se habló del aeropuerto de Jeddah en Arabia Saudita. Este aeropuerto tiene una ampliación con una inversión de más de once billones de dólares debido a la gran cantidad de demanda generada ya que la ciudad es la principal puerta a Arabia Saudita, a ciudades sagradas de Medina y la Meca, y sirve a una base de la Fuerza Aérea Saudí. En este caso, el aeropuerto cuenta con tres plantas desalinizadoras y dos de ellas se encuentran fuera de servicio; por lo que, el agua restringe todas las operaciones del lugar y pone en riesgo una inversión extraordinaria.

Por otro lado, se presentó como ejemplo a los estadios de futbol que fueron construidos en Brasil  para el  mundial del 2014. Algunos de estos escenarios luchan por su supervivencia ya que fueron construidos en ciudades donde no existen equipos de alto nivel y se han convertido en auténticos elefantes blancos. En este caso, estos estadios representaron un alto costo y siguen siendo una carga debido a los elevados gastos de mantenimiento, los cuales no pueden ser compensados por las mínimas ventas de entradas y en ciertas ciudades terminan en abandono.

También se dictaron obras en Venezuela, como el metro Caracas-Guarenas. En el año 2007 comenzó la construcción de un metro que les permitiría a los habitantes de Guarenas y de Guatire trasladarse a Caracas en muy poco tiempo. En este caso, el gobierno venezolano pagó miles de millones de dólares para su construcción y once años después el metro solo tiene el 27% de avance y se encuentra paralizada.

Por otra parte, se tocó el tema con respecto a la gran cantidad de transporte público paralizado que existe en el país. Cientos de unidades se encuentran sin uso a causa de la falta de repuestos que hay en el país y por falta de personal. En este caso, influyen las amenazas mencionadas de corrupción y de ideologías políticas en donde se importaron miles de autobuses de calidad despreciable en comparación a generaciones anteriores y que al dañarse uno, sus repuestos se le colocan a otro y en consecuencia, se paraliza.

Otro proyecto venezolano que se mencionó fue el parque eólico en La Guajira. Doce torres que se construyeron para solucionar la crisis eléctrica en el extremo norte del país y que hoy en día no funcionan. En este caso, el gobierno invirtió millones de dólares para la creación de uno de los mayores parques eólicos de Suramérica pero que no logra prender ni un bombillo debido a que no existe la cantidad necesaria de potencia para activarlos.

Como último ejemplo se expuso acerca del acueducto bolivariano en Falcón. Este acueducto es el más largo del país con 180 km de tuberías, el cual tiene una inversión de 450 millones de dólares y siete años de obras. En este caso, no se le prestó atención a la carga de sedimentos que terminaron afectando los filtros y que por consecuencia, hay ciudades que presentan graves problemas con el servicio de agua potable.

A manera de conclusión, la construcción es una de las actividades que más valor tiene para mejorar la calidad de vida del ser humano, por lo que no sirve de nada realizar un proyecto si al final este no realizará su función debido a falta de inversión, problemas de corrupción o que no sean operativas, que al fin y al cabo las consecuencias siempre repercutirán en la población. Es importante tener en cuenta que no es la cantidad de autobuses a comprar sino la cantidad de usuarios a transportar y que no es la cantidad de tubería a colocar sino la cantidad de m3 de agua a trasladar. Por último, para lograr en el área de la construcción todo lo mencionado anteriormente es recomendable que cada profesional o trabajador se enfoque en aquello que sabe, y que  lo mejor es pagar por el resultado final (que logre un funcionamiento total) y no por imagen.