Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

viernes, 30 de mayo de 2014

Arianne Velutini

Universidad Metropolitana                                                    Caracas, 24 de mayo de 2014




Relatoría:
EXPERIENCIAS SOBRE LA CONSTRUCCION DE GRANDES OBRAS
Formas de Contratación para la Ejecución de Obras

Por el Ingeniero Juan F. Otaola

Autor de la Relatoría: Arianne Velutini

            Durante la presentación del pasado viernes 23 de mayo, tuvimos la oportunidad de disfrutar de la compañía del ingeniero “Juancho” Otaola. El presentador, con su vasta experiencia en el campo de la ingeniería civil, compartió con nosotros sus conocimientos y experiencias personales de su participación en varias de las obras mas importantes de país, como lo fueron la Represa de Macagua, el nuevo Terminal Portuario de SIDOR en el Río Orinoco, la tubería de aguas blancas a la Isla de Coche, los arreglos del Puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo y finalmente la construcción de puentes y viaductos en general.

            A manera de introducción, se nos habló un poco de los Tipos de Contrato que existían en ese momento para la contratación de las compañías que construían las grandes obras de la época. Se mencionó el caso de la construcción de la Represa del Gurí, embalse mas grande de Venezuela. El proyecto del Gurí fue inicialmente licitado, y lo ganó un consorcio brasilero, pero que luego por la participación de la Fuerza Armada Nacional fue designado por precio unitario al equipo del ingeniero Otaola, quienes habían quedado en el segundo lugar de la licitación. Luego del “viernes negro” se anuló el contrato, lo cual sacó de las manos ese gran proyecto al equipo y cayó en manos de una empresa extranjera. Esta experiencia me hizo reflexionar sobre lo diferente que parece el mundo de la construcción hoy en día en Venezuela con respecto a la inversión extranjera, en esa época había que competir venezolanos contra extranjeros y otros venezolanos para conseguir lo grandes proyectos, lo cual hacía que el proyector cayera en manos del mas apto y calificado pero a su vez con un precio razonable. A mi parecer esto impulsa la competencia entre compañías y el desarrollo en infraestructura de un país, y parece que estamos dependiendo de las grandes obras que se hicieron hace mas de 20 años.

            Retomando el tema de los Tipos de Contrato, luego del “viernes negro” el contrato a Precio Unitario y la Suma Global o Precio Fijo se volvieron inutilizados a causa del efecto inflacionario del momento. Se pasó a un contrato negociado, o una Administración Delegada como dice el ingeniero Otaola. Durante este punto se nos habló de cómo eran los Procesos de Licitaciones en ese momento, lo cual también nos hace reflexionar sobre la competencia que existía entre las empresas constructoras y probablemente todas las empresas del momento. El proceso de licitación consistía en cinco etapas: preclasificación, calificación, licitación, buena pro y acuerdo de contrato final (según el tiempo, los cambios de orden, el proyecto y CPM). Cualquier empresa podía participar en la licitación, pero se escogían aproximadamente de 3 a 5 empresas de las cuales se analizaba la oferta de cada una. Para la buena pro no se escogía a la oferta con el menor precio, sino aquella que se acercara mas al precio esperado calculado previamente.

            Para el tema referente a la construcción de la Represa de Macagua, se nos mostró una foto muy interesante de la portada de la revista americana del momento Engineering News-Record (ENR) de enero de 1994. Se habló de la frase que sale en la portada: Venezuela’s Macagua II Dam, Running on ingenuity and guts. Lo que llevó a la represa de Macagua a la portada de una revista reconocida internacionalmente, fue la visita del editor de la revista a la obra, y unas de las cosas que le llamo la atención fue que era la construcción de una represa que no estaba siendo financiada por el gobierno, lo cual sería lo normal en el resto del mundo. Salir en una revista de ingeniería civil reconocida mundialmente parece algo casi imposible o irreal hoy en día en el país, pero es razón de orgullo y esperanza saber que tenemos todas las herramientas y la capacidad para hacerlo. Se hizo mención de algunas especificaciones técnicas de la obra, su ubicación estratégica, las características de la presa de gravedad, algunos inconvenientes que hubo en el camino pero que fueron muy bien manejados y atacados. Esto último es evidencia de la capacidad del constructor venezolano de resolver problemas, de improvisar, de ingeniárselas de cualquier manera no convencional para llevar a cabo el trabajo, aunque es usual que necesiten de un incentivo para hacerlo, como muy bien lo dijo el presentador. Toda esta gran obra pudo ser realizada gracias a la organización gerencial de la obra, la cual se presentó con la siguiente imagen








Esta esquematización y la separación de las tareas a las diferentes gerencias, en mi opinión, es la base de la organización en un proyecto del construcción y necesario para la construcción de grandes obras como lo es la empresa de Macagua. El nivel de organización necesario viene por la complejidad de la obra, lo cual se puede ver reflejado en el gráfico que se mostró en la presentación en el cual se explica el vaciado de un monolito o “ladrillo” de la represa. La gráfica representa el proceso de un solo monolito de cientos que se deben realizar, y tiene decenas de pasos y especificaciones de cómo se debe llevar a cabo al cabo el vaciado, y esto representación una de las miles de actividades que se deben realizar durante todo el transcurso del proyecto.

A continuación se nos habló del Terminal Portuario de SIDOR en el Río  Orinoco. En esta obra se realizó un proceso fascinante para la construcción de las bases, las cuales estaban conformadas por unos cilindros de concreto del tamaño de un edificio de 9 pisos. Estos enormes cilindros que eran vaciados de concreto previamente y debían ser arrastrados flotando por el agua hasta estar ubicados cerca del sitio donde debía plantarse, ahí se le comenzaba a llenar del agua para que éste se fuera hundiendo. Poco antes de hundirse completamente eran colocados justo en el sitio, gracias a las habilidades del operador. Todo esto debía realizarse posteriormente a una aplanado del suelo bajo del agua donde serían plantados los cilindros.

También se presentaron los casos de las obras de la construcción de la tubería de aguas blancas a la isla de Coche y la construcción del puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, que por cuestiones de tiempo no tuvimos la oportunidad de escuchar con tantos detalles como en el caso de Macagua. El proyecto de las aguas blancas a la isla de coche en mi opinión es brillante por su simplicidad, lo cual no es siempre lo mas obvio y utilizado. Se mandaron a hacer los tubos en Barcelona y eran transportados por agua hasta la zona de la tubería y luego se iban uniendo los diferentes segmento del tubos y llenándose de agua para que se hundieran. Debido a que en la ruta de la tubería no habían profundidades mayores a 10 metros, la tarea no se hizo tan complicada.

Durante esta presentación me sentí muy identificada con el tema. Muy abuelo fue un ingeniero muy importante de su época y durante un momento de su carrera se concentró en la parte de la hidráulica, por lo cual fue uno de los ingenieros responsables de la construcción de la represa de El Lagartijo. Sin embargo nunca pude escuchar la historia y sus experiencias, ya que desafortunadamente murió antes de que yo naciera. Escuchar la experiencias del Juancho Otaola, me puso a pensar mucho sobre mi abuelo y como debió haber sido toda su experiencia en la construcción de esas enormes obras. Me siento agradecida de haber sido el autor de esta relatoría.


 Nota del editor:
En honor de los hacedores de paìs, recordamos al abuelo de Arianne mediante la foto y texto del embalse de Lagartijo.
El embalse Lagartijo se encuentra sobre el río del mismo nombre, a 4 kilómetros de San Francisco de Yare, en el estado Miranda. Fue construido entre 1960 y 1962 con el fin de abastecer de agua a la ciudad de Caracas. También surte a las poblaciones de San Francisco de Yare y Santa Teresa del Tuy. El embalse Lagartijo tiene capacidad para almacenar alrededor de 80 millones de metros cúbicos de agua, en una superficie total de 451 hectáreas.
Fuente: http://www.miranda.gob.ve/sicbim/index.php?option=com_content&view=article&id=1273&Itemid=261 

1 comentario:

Unknown dijo...

Como señalan los relatores de esta entrega, comienzo este comentario diciendo que tenemos los recursos intelectuales y económicos para ser más que un país en “vías de desarrollo”. Como bien nos explicaron el proceso de licitación de la represa Macagua, fue un concurso abierto a empresas venezolanas y extranjeras, este sistema para contratar a la empresa adecuada genera competencia, que siempre siendo una competencia sana descubre a los mejores ingenieros, crea la necesidad de mejorar siempre y enseña a las nuevas generaciones de ingenieros a trabajar en pro de un mejor país.

Con respecto a la portada de la revista Engineering News-Record (ENR) en enero de 1994, es importante nombrar que hace 20 años no habían los recursos económicos que hay ahora y quizás tampoco había tanta oferta de ingenieros educados aquí en nuestro país ya que se ha incrementado el número de universidades que imparten la carrera. Hago mención a estos incrementos de recursos porque tengo la firme convicción de que en Venezuela podemos lograr crear nuevas grandes obras de infraestructura y renovar las ya existentes. Nosotros, la nueva generación de ingenieros debemos luchar por crear nuevas políticas que mejoren la calidad de nuestro trabajo y que amplíen nuestra frontera de oportunidades laborales.
Me parece que una de las políticas por la cual debemos luchar es la aplicación de licitaciones nuevamente, solucionaría el problema de la corrupción y de la mala gestión de algunas obras. Sea que ganen empresas venezolanas o extranjeras debemos velar por el cumplimiento de nuestros nuevos proyectos y las leyes que en ellos se apliquen.
Es importante la creación de un nuevo parque de infraestructura, como bien dicen mis compañeros en la relatoría, estamos dependiendo de vialidad, represas, parque industrial y hasta parque petrolero de más de 20 años. A los cuales tampoco se les ha hecho un mantenimiento adecuado. Se nota un retroceso en la ingeniería y no es por falta de intelecto, hemos demostrado que los venezolanos somos muy aptos y capaces. Es un tema complejo pero importante de discutir ya que nos compete a todos.