![]() |
Relatoría de situación vial en Venezuela y la de Chile |
La vialidad en Venezuela: Un problema con
solución ¿Qué podemos aprender de Chile?
Actualmente la mayoría de las vías del país están
muy deterioradas, el mantenimiento es prácticamente que es prácticamente
inexistente y la falta de inversión son las causas por las cuales las vías del
país se encuentran en estas condiciones. Por otra parte el parque automotor
venezolano ha aumentado en el orden de los millones en los últimos años y sin
embargo no ha habido en ninguna parte del país la construcción de ningún tipo
de vía que haga que el transito en las ciudades y entre ciudades sea fluido.
Se toma el caso de Chile como comparación con
Venezuela principalmente por ser un país sudamericano y que en general tiene
necesidades viales similares a las de Venezuela.
Aspectos claves en el desarrollo de la vialidad en
Chile:
·
Se decide crear un
sistema de concesiones viales que se basan en que la empresa que construye la
obra es la misma que por un periodo determinado de tiempo se encargara de
mantenerla y el pago de la obra no será directamente del estado a la empresa,
sino que por medio del cobro de peaje en la vialidad la empresa cobrara la
obra.
·
Este sistema
permitía mejorar la vialidad del país sin aumentar los impuestos ni incrementar
la deuda pública.
·
Se cambia el marco
legal para que todo este sistema este regulado.
·
Se crea un sistema
de licitaciones que permite la competencia de distintas empresas privadas.
·
Las concesiones de
las autopistas se dan por tramos.
·
Todos los tramos
debían tener la misma calidad, buscando la misma inversión por km de vía.
·
Se crea una tarifa
para usuarios locales en las autopistas.
·
El precio de peaje
promedio por km de ruta es muy similar a lo largo de todas las vías.
·
Se creó un sistema
de autopista dentro de la ciudad de Santiago de Chile, mejorando al ya
existente que al igual que las autopistas nacionales funciona con el sistema de
cobro de peajes que mantiene su calidad
y también evita que las vías se congestionen por el precio que transitar por
ellas representa.
Tomados en cuenta todos estos puntos se puede decir
que el sistema venezolano de vías no es un caso perdido, pues con la creación
de excelentes políticas públicas todo el sistema vial de Chile fue mejorando
hasta llegar a estar entre las mejores de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario