Relatoría
Charla: Vivienda. Marco Conceptual. Situación Actual del
sector.
Ing. Jaime Gómez Torres
Por:
Rodrigo Olalquiaga
El Ingeniero Jaime Gómez Torres, presidente de la Cámara
Venezolana de la Construcción, nos da una charla sobre la actualidad del tema
de la vivienda en Venezuela, en lo referente al sector construcción.
Su presentación se titula, “La vivienda en Venezuela,
marco legal y situación del sector”.
Primero nos hablo de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
malamente aplicada, la cual facilita los créditos a tasas bajas para la
adquisición de viviendas, de las familias con menores posibilidades económicas.
Esto se logra obligando a los bancos a emitir créditos a tasas que se
encuentran por debajo de los márgenes de ganancia, convirtiéndose en perdida
para los mismos.
Luego nos comentó de la Ley
Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, cuyo objetivo es la protección
de los deudores contra los créditos que pudiesen estar a tasas regulares, y que
son negativas a los ojos del gobierno, ya que generan ganancias a los bancos o
al menos no generen perdidas a los mismos, esta ley es también malamente
aplicada.
También la Ley de Emergencia
para Terrenos y Vivienda, la cual en palabras más, palabras menos, le permite
al gobierno apoderarse de, o robar terrenos públicos y privados para luego
construir en ellos viviendas, sin respetar de forma alguna la zonificación preestablecida
de la zona.
Así como estas, también
conversamos de otras leyes, o instrumentos del gobierno para tratar de forzar
una solución rápida al problema de la vivienda, a costa de menoscabar a los
entes bancarios y constructores del país, o peor aún, entregar concesiones a
compañías de otros países que hacen trabajos cuya calidad son no solo menores a
lo digno, sino en muchos casos, estos estándares de calidad son inferiores a lo
seguro. Estos instrumentos son por ejemplo la Ley de Regularización y Control
de Arrendamiento de Viviendas o la Ley Contra La Estafa Inmobiliaria.
Viendo la otra cara de la
moneda, en efecto existe, como lo explica el Ingeniero Gómez, un fuerte déficit
habitacional en el país.
Se explica en el siguiente
cuadro la construcción de viviendas a nivel nacional de corte público o privado
para los pares de periodos presidenciales.
Considerando el crecimiento
poblacional en Venezuela, el crecimiento en la construcción de viviendas es
lógico. Sin embargo llama la atención que en el par de periodos presidenciales
de Chávez, la caída en la cantidad de viviendas construidas es dramática. Pero
más allá de eso, llama la atención el número de viviendas por cada 1000 hab.
Después de estos años, se dejó de llevar un control riguroso y los números son
dados por ministros que pueden o no estar relacionados con el área de la
vivienda. Para estos últimos años se estima que la construcción no ha mejorado
considerablemente.
Por supuesto la necesidad de
viviendas va creciendo de forma paulatina, con el crecimiento vegetativo de la
población. El último número que se tiene, fue dado por el ministro Rafael
Ramírez, en el año 2012. Y estimaba que para cubrir con el déficit
habitacional, causado estrictamente por el crecimiento vegetativo haría falta
la construcción de 130.000 viviendas al año.
Sin embargo, a continuación se
presenta el número de viviendas que están sin cubrir para los distintos años.

Luego se señaló que el precio
de la canasta alimentaria, para abril de 2013 estaba en 4489,37 Bsf. Y que el
valor de la canasta básica estaba en 10441,02 Bsf. Sin embargo los ingresos
familiares estaban como se muestra a continuación
.
Lo cual plantea la evidente
problemática, de cómo se adquiere una vivienda cuando apenas el 6% de la población
tiene ganancias suficientes para subsistir dignamente.
El Ingeniero Gómez, plantea una
solución combinada de subsidios estratificados para lo que él llama el hogar de
crecimiento progresivo, o “Hogar Semilla”.
Los subsidios estratificados
suponen en otorgarle a las familias menos pudientes, una combinación de
subsidio y préstamo a una tasa baja realista, que no menoscabe a los entes
bancarios. Y que esta combinación de préstamo con subsidio permita a las
familias menos pudientes adquirir sus viviendas sin pechar tan fuertemente en
su calidad de vida.
Luego se nos explicó que la
vivienda de crecimiento progresivo es una forma de entregar viviendas en las
cuales se da una parcela con una losa preparada para construir de un tamaño
específico, pero con una construcción sustancialmente menor encima, que posea
lo estrictamente necesario para vivir. Y que la familia que lo recibe, con el
pasar del tiempo vaya construyendo su propia casa, creciendo de acorde a su
crecimiento económico.
El Ingeniero Gómez culmino su
charla, mostrando un video que explica en mayor detalla el concepto del Hogar
Semilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario