Caracas,
18 de enero de 2019.
Alina
Corvo.
Gestión de producción
La segunda charla dictada el día de hoy fue por el Ingeniero Civil Eduardo
Rojas, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Realizó estudios
posteriores en la Universidad de Stanford. Al regresar a Venezuela se encarga
del negocio de su familia.
El Ingeniero da inicio al encuentro contándonos que hace 10 años tomaron la
decisión de internacionalizar el
negocio; es decir, diversificación geográfica. Para poder competir con el
resto, debían prepararse. Se inició un estudio y empezaron a notar que existían
empresas de muy buen nivel que empleaban herramientas sin gastar dinero
adicional, las cuales permitían una mejor gestión del proyecto o proyectos a
ejecutar. “La gestión de empresas y proyectos, la optimización y diseño de
rutas son una de las problemáticas existentes hoy en día”, palabras del
Ingeniero Eduardo Rojas.
Seguido a esto, continuó la charla dando introducción a la nueva filosofía
de producción, mejor conocida como Lean
Construction. Esta ultima consiste básicamente en una forma de pensar y
actuar orientada a satisfacer al cliente obteniendo el producto o servicio en
la cantidad, lugar y momento adecuado. Es una filosofía basada en la reducción
y eliminación de pérdidas.
El Ingeniero nos explicaba que las pérdidas se originan en el control de
calidad, en la planificación y en la falta de enfoque para generar el valor
esperado. “El 80% de las pérdidas son atribuibles a gestión sobre todo lo
relativo a la planificación”, citando sus palabras. Por otra parte, nos
comentaba sobre las razones principales por las que se debía implementar esta
nueva filosofía, entre ellas para incrementar la rentabilidad, reducir el
estrés en los gerentes y evitar desgaste en el staff, reducir el riesgo de
pérdidas catastróficas, lograr confiabilidad en proyectos de entrega justo a
tiempo, cumplir con los plazos del proyecto, mejorar la seguridad y sobre todo,
ser la primera opción en un mercado tan competitivo.
Adicionalmente, hizo énfasis en los principios en que se rige esta dinámica
denominada Lean Construction. Reducir
las pérdidas, velar por la calidad en los procesos, reducir la variabilidad y
el tiempo del ciclo, simplificar los procesos e introducir el mejoramiento
continuo de los mismos, mejoramiento del flujo y posterior la conversión,
trasparencia y el conocido Benchmarking. Este ultimo consiste en referenciar
permanentemente los procesos. “Lo que no se mide, no se compra” hacía
referencia el Ingeniero, aclarando la importancia de tener métricos y
referencias para comparar con el resto de las empresas tanto en el mercado
interno como externo.
En la segunda parte de la charla, el Ing. procede con la explicación de las
distintas herramientas provenientes del Lean
Construction, las cuales se basan en planificación y gestión, análisis y
optimización, orden y, por ultimo pero no menos importante, calidad y
seguridad. Actualmente la más importante y que más efecto tiene en la gestión
es el Last Planner, el Ultimo
Planificador.
Hoy en día se generan interrogantes tales como ¿Por qué se atrasan los
proyectos?, ¿Tenemos certeza de que las actividades se desarrollen como fueron
planificadas?, ¿Qué porcentaje se cumple? ó ¿Qué debería pasar para que se
cumpla lo planificado?. La respuesta a todas estas incógnitas es la aplicación
del Last Planner. Este consiste en
planificar a mayor detalle a medida que se aproxime el día en que se realizará
el trabajo. Es el encargado de involucrar activamente a las personas que forman
parte del proyecto, identificar y levantar restricciones de las tareas
planeadas como equipo, hacer promesas confiables, aprender de las
interrupciones y orientarnos a gestionar de manera sistemática las
restricciones. En otras palabras, el Last
Planner es la persona que determina qué asignaciones serán ejecutadas, en
qué momento y por quién. “Es el maestro de obra”, agrega el Ingeniero.
El Ultimo Planificador consta en herramientas de planificación maestro,
planificación intermedia ó también llamada Lookhead
y, planificación del trabajo semanal. También se encuentran existentes las
herramientas de evaluación y la rutina de reuniones las cuales considera de
gran importancia el Ingeniero.
Como último punto, se abarcó el tema de las rutinas que se utilizan para
llevar a cabo una buena gestión de proyectos. Estas permiten generar espacios
de coordinación para garantizar el flujo de la obra. Se clasifican de la
siguiente manera; reuniones de soporte, de producción, diarias y las reuniones
de productividad y procesos. Cada una de ellas se encuentran establecidas y
organizadas en un calendario de reuniones y es sumamente necesario el
cumplimiento de ellas.
En base a lo establecido anteriormente, puedo concluir que una de las
actividades de gerencia que lleva la mayor responsabilidad dentro de la empresa
es la gestión de proyectos. Una empresa que vive creando, planificando y
desarrollando proyectos, quiere decir que es una empresa que se encuentra
actualizada ante todos los cambios de la globalización actual. Es una estrategia
que se encuentra en constante cambio interno y crecimiento gradual y
sostenible. De aquí radica la importancia, garantizando la distribución y
control del presupuesto, llevándola a cabo en el tiempo requerido por cada fase
de los proyectos a administrar, reduciendo a su mínima expresión los costos,
detectando y anticipándose a posibles restricciones o inconvenientes que puedan
surgir a medida en que se va desenvolviendo el proyecto.
3 comentarios:
Adicional al aporte de mi compañera y futura colega Sara Melian, me gustaría agregar y hacer especial énfasis, en un punto que, a mi criterio, es el mas importante. Dicho punto se encuentra relacionado con el tema de llevar esta maravillosa estrategia de la teoría a la práctica, es decir, implementar dicho sistema en el mundo real. De acuerdo con el ingeniero Rojas, a pesar de que la herramienta del "ultimo planificador" resulta sumamente atractiva, y en realidad es altamente útil, su éxito se debe en un 80 % al personal involucrado y tan solo un 20% a la herramienta en sí.
Esto tiene mucha lógica, ya que a pesar de que dicho programa de gestión, cuenta con un sistema de planificación/gestión/evaluación, que comprende no solo el corto(planificación semanal) sino el mediano (look-ahead) y largo plazo(plan general), el mismo resulta inútil si lo acordado en dichas programaciones no es cumplido al pie de la letra por el equipo de trabajo (gestión, producción, "últimos planificadores") involucrado en la producción de la obra. En otras palabras, de ocurrir lo anteriormente descrito, la herramienta se torna en mera teoría, pues realmente en la practica, no se cumplió con lo estipulado.
En consecuencia, resulta sumamente importante que, para poder implementar este sistema de gestión y trabajo en cualquier parte del mundo, se debe primero entrenar y/o acordar con el equipo de trabajo las condiciones y los requisitos que implican implementar la herramienta "El último planificador", pues de lo contrario, sin la colaboración y cumplimiento de los contribuyentes, resulta imposible su implementación, dejando entonces de optimizar los sistemas de producción en la construcción de una obra civil.
En muchos países existen normativas que obligan al responsable de cualquier proyecto a "declarar " impacto ambiental mediante expediente en el cual se reunirán todos los documentos que guarden relación directa con la evaluación del impacto ambiental de dicho proyecto. Estas declaraciones demuestran que el impacto del proyecto se ajusta a las leyes para la conservación del ambiente vigentes.
En caso de que el proyecto no cumpla con las condiciones que dicta la ley, deberá replantearse la estructura del proyecto. Hoy en día se han desarrollado varias filosofías de producción que permiten reducir el impacto ambiental y a la vez reducir costes en la operación. Uno de ellos es Lean Production, muchos se refieren a esto como más que un método o una técnica, y lo llaman una manera de pensar, cuya premisa es "cero desperdicios".
Existe una rama de Lean Production que se concentra dedicada a la construcción. En la cual se busca optimizar el material y el tiempo al máximo. Al aprovechar el material y el tiempo al máximo no solo se reduce el impacto ambiental, si no que también los gastos que implique el proyecto; de esta manera pues gana todo el mundo.
Recordando esta muy agradable charla, puedo decir que la compañera Alina sintetizó, de una forma excelente, todo lo que el Ing. Rojas nos trasmitió durante esas 2 horas.
Nunca había escuchado sobre el Lean Construction donde todo esta enfocado en el mejoramiento de la gestión de proyectos de construcción; tiene como objetivo minimizar las perdidas y maximizar el valor del producto final.
También estuve averiguando mas sobre el tema y me encontré con una herramienta que utilizada en estos procesos llamada: Value Stream Mapping. Este instrumento sirve para comparar e tiempo del ciclo global de la actividad y las horas dedicadas con la estimación del proyecto.
Aquí les dejo un par de enlaces en donde estuve aprendiendo mas sobre estas técnicas utilizadas:
https://www.progressalean.com/lean-construction-mejora-continua-sector-construccion/
https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Que-es-Lean-Construction-o-Construccion-sin-Perdidas-83
Publicar un comentario