Relatoría “Ejecución de proyectos en la
industria petrolera”
Ponente: Ing. Juan Francisco Clérico
Relatores: Antonella Palumbo Messina y Ricardo
Perera Gómez
Introducción
El
ingeniero civil toma un papel de suma importancia en los proyectos relacionados
a la industria petrolera, puesto que en dicha industria es necesario de los
conocimientos necesarios para llevar a cabo distintas tareas tales como la
ejecución de infraestructuras, vialidad, drenajes, procuras, entre otras
tareas.
Por otro
lado, para poder entender la importancia del rol ingeniero civil en el sector
petróleo resulta importante realizar un breve resumen en los conceptos
relacionados al petróleo como hidrocarburo.
El
petróleo en este sentido se puede definir como un líquido natural oleaginoso e
inflamable ubicado en el subsuelo, cuya formación es debido a productos fósiles
que se encuentran a altas presiones y temperaturas, el cual por su poder
calorífico ha tomado un papel de suma importancia en el desarrollo de energía a
nivel mundial. Este hidrocarburo a su vez posee distintas características
físico-químicas las cuales resultan de gran importancia, siendo las principales
las siguientes: color, olor, densidad, sabor, índice de refracción, coeficiente
de expansión, punto de ebullición, punto de congelación, punto de quema y poder
calorífico, no obstante una de las más importantes es la gravedad específica,
siendo esta la que permite definir la gravedad API del petróleo, pudiendo
catalogar al mismo como liviano, mediano, pesado y extrapesado a medida que
dicho factor va aumentando.
En
el caso de Venezuela es importante mencionar que la mayoría del petróleo
extraído se puede catalogar entre pesado y extrapesado, el cual es extraído en
gran parte en la Franja Petrolífera del Orinoco, la cual establece los estados
Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
Hitos
históricos
El
petróleo por otro lado es un producto que ha tomado un protagonismo en la economía
mundial a través de los años, siendo un factor de geopolítica de gran interés
para los diversos países productores del mismo.
Inicialmente
se puede observar que tras el descubrimiento del petróleo y por su
característica inflamable, el mismo fue un producto utilizado principalmente
para la iluminación de las ciudades, cuya comercialización sufrió un gran
declive tras la invención del bombillo por Thomas Edison en 1880, sin embargo
la compra y venta de petróleo volvió tomar un gran interés tras la invención de
los motores de combustión interna, los cuales permitieron el desarrollo de
nuevas tecnologías de transportes tales como los carros y aviones, dando así
paso del modernismo al posmodernismo. Resulta importante mencionar, que la
comercialización y por ende producción del petróleo tuvo un gran auge durante
la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Igualmente,
desde el siglo XX se puede observar la popularización de los carros como medios
de transporte, cuyo funcionamiento es debido a los motores de diésel o
gasolina, siendo estos derivados del petróleo. Asimismo, en este siglo debido a
los eventos mencionados, el petróleo se fue convirtiendo cada vez más en un
producto de gran interés aumentando su demanda, por lo cual las diversas
empresas dedicadas a este mercado se vieron en la necesidad en incrementar su
producción, mientras que los gobiernos a su vez tuvieron que desarrollar
diversas leyes para poder garantizar la correcta extracción, refinación y
distribución de este producto al punto de establecer organizaciones
internacionales entre países productores de petróleo, tal como la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), cuya fundación fue en 1960.
El
petróleo como producto energético ha sido cuestionado debido a su impacto
ambiental, cuyas consecuencias al medio ambiente producto de su tratamiento y
distribución han ocasionado grandes desastres de esta índole, como lo ocurrido
en 1989 en Alaska donde hubo un derrame petrolero debido al encalle del buque
Exxon Valdez, en este sentido, se han buscado distintas opciones cuyo impacto
al medio ambiente sea al mínimo, por lo cual algunos países han considerado el
uso de tecnologías como la nuclear para la transformación de energía, sin
embargo, esta tecnología también ha ocasionado grandes desastres tales como el
accidente de Three Mile Island en
1979 en Pensilvania o el de la Planta Nuclear de Chernobyl en 1989 en
la Unión Soviética.
No
obstante, actualmente existen otras opciones de transformación de energía tales
como la eólica, solar, entre otras, sin embargo, debido a los altos costos de
estos muchos países cuestionan estas opciones como viables.
También
resulta importante mencionar que actualmente por el impacto del COVID-19, el
mercado de petróleo ha sufrido una gran crisis, al punto de desarrollarse un
sobre inventario donde los productores pagaban para poder movilizar este
hidrocarburo, en este sentido por primera vez en la historia los precios del
petróleo alcanzaron puntos negativos, donde el precio llego a oscilar entre los
-35 $/barril y -30 $/barril.
Hitos en
Venezuela
Respecto
a la historia del petróleo en Venezuela se puede destacar que el primer pozo
fue el llamado en Zumaque 1, ubicado en Mene Grande, Edo. Zulia durante el
gobierno de Juan Vicente Gómez cuya exploración fue llevada a cabo en 1912 por
la subsidiaria Caribbeann Petroleum
Company la cual fue absorbida posteriormente por Royal Dutch Shell.
Es
importante mencionar, que por leyes heredades de la Corona Española en
Venezuela el petróleo es propiedad del estado, puesto que según las leyes
mencionadas, lo ubicado en el subsuelo no es propiedad del dueño del terreno
sino de la nación, asimismo desde el comienzo de la producción petrolera en
Venezuela han existido diversas batallas legales, de modo tal que para 1943, el
entonces Presidente de Venezuela Medina Angarita declara la primera ley de
concesiones, mientras que para 1948 en la ley de impuestos sobre la renta se
estableció un impuesto adicional a la producción petrolera la cual fue conocida
como fifty-fifty.
Para
1960 Venezuela promueve la fundación de la OPEP bajo la idea establecida por
Juan Pablo Pérez Alfonzo en el gobierno de Rómulo Betancourt, mientras que para
1968 PDVSA compra la empresa norteamericana Citgo, con la cual se permitía la
refinación del petróleo en Estados Unidos.
Ya
para 1971 se sanciona la ley de concesiones dando inicio a la nacionalización
del petróleo, no obstante para el año 2000 se pudo observar una apertura
petrolera la cual fue posteriormente limitada por el presidente Hugo Chávez, de
modo tal que la participación debía ser mayoritariamente pública, aunque
actualmente se pude observar un incremento de la participación privada en el
mercado, de modo tal que hoy en día la producción del petróleo en Venezuela es
debido acciones mixtas, donde hay presencia de empresas como Chevron, Repsoil,
Rosneft, entre otras.
Demanda,
producción, reservas y precios
En la actualidad
aproximadamente el 80% de la demanda energética a nivel mundial es de origen
fósil, esto ocurre dado a que la energía verde supone costos altos, por esta
razón, se asume que, en lugar de cambiar a energías no contaminantes, se espera
que se logren desarrollar tecnologías que logren disminuir los efectos
contaminantes en la industria petrolera, etc.
Un ejemplo de esto puede ser el caso de Alemania, quienes han
desarrollado tecnologías capaces de controlar los gases contaminantes producto
del carbón, lo cual ha hecho que aumente su consumo en la actualidad.
Las
reservas de petróleo es la cantidad de petróleo que tiene un país, el cual es
económicamente producible con la tecnología que cuenta el mismo. Actualmente
Arabia Saudita y Venezuela son los países con mayores reservas de petróleo,
quienes cuentan con costos de producción entre 5 y 8$. Igualmente es importante
destacar, que el golfo pérsico es quien concentra entre el 60% y 70% de las
reservas mundiales de petróleo; la OPEP, organización
de países exportadores de petróleo, cuentan con un 80% de las reservas mundiales de petróleo, de las cuales
Venezuela aporta el 25%.
El
precio del petróleo se fija según la oferta
y la demanda, tomando en cuenta las
siguientes variables:
●
Producción
●
Suministro
●
Regulación ambiental
●
Capacidad de refinación
●
Capacidad de almacenaje
●
Políticas de la OPEP
●
Calidad del crudo
●
Geopolítica
●
Inversión
●
Bienes y servicios
●
Financiamiento
Es
importante destacar, que se prevé que pueda haber un efecto negativo por
efectos del COVID-19, dado a la reducción de inversión provocada por la
pandemia.
Se puede
evidenciar la disminución de costos dadas las variables anteriormente
mencionadas en el caso del fracking, que en su momento disminuyo los costos de
60$ por barril a aproximadamente 30% por barril.
Actualmente
Venezuela cuenta con producción de Merey 16, en el oriente del país y bcf-17,
asimismo, contamos con que en la faja del Orinoco se encuentran campos muy
grandes que requieren de una inmensa inversión, así como en el estado Carabobo,
se encuentra uno de los mayores campos a nivel mundial.
Los
campos más grandes del mundo
1. Ghawar. Saudi Arabia.
2. West Qurna. Iraq.
3. Majnoon. Iraq.
4. Rumalia. Iraq.
5. Khuzestan. Iran.
6. Kashagan. Kazakhstan.
7. Khurais. Saudi Arabia.
8. Tupi. Brazil.
9. Carabobo. Venezuela.
10. North Slope. Alaska.
Infraestructura
petrolera
A
continuación, se nombrará parte de la infraestructura necesaria para en la
industria petrolera
●
Torre de perforación
●
Cabezal de pozo
●
Balancín
●
Estación de flujo
●
Patio de tanques
●
Horno
●
Refinación: Torre de destilación
●
Consumo: Planta de distribución
“Llenaderos”
●
Gandolas
●
Estaciones de servicio
Es
importante destacar, que aproximadamente un 30% de la infraestructura de la
refinería son obras civiles, dado a que se requiere de vialidad en los campos,
fundaciones en concreto para los tanques de almacenamiento, obras de drenaje y
tuberías para los oleoductos, entre otras. Asimismo, en los condominios
industriales dr deben hacer obras de urbanismo, iluminación, paisajismo, además
de obras de telecomunicaciones, clínicas, de transporte, entre otros.
Actualmente en la faja del Orinoco,
se encuentran empresas mixtas como ENI, Chevron, Repsoil, Exxon, Mobil, entre
otras, las cuales representan una minoría.
Desarrollo de proyectos petroleros
Como
fue mencionado anteriormente, la industria petrolera corresponde a un mercado
laboral multidisciplinario, donde el rol del ingeniero civil cobra una gran
importancia, puesto que en dicha industria se requieren de numerosas obras
civiles para poder construir un campo petrolero como los que se pueden observar
en la Faja del Orinoco, es por esto que el ingeniero civil puede desempeñar
diversas actividades como la ingeniería conceptual, procura o construcción.
Tomando
esto en consideración, el ingeniero civil puede optar por diversos cargos como
algunos que se pueden presentar a continuación:
●
Gerente de Ingeniería
●
Líder civil/estructuras
●
Ingenieros de proyectos
●
Gerente de procura
●
Gerente de construcción
●
Ingeniero residente
●
Ingeniero de campo
●
Inspector civil
Preguntas
1. ¿Cuánto representa 526,08$ de 1850 en la actualidad?
R- $1.637.575,31
2. ¿Quién es el latinoamericano que compitió con los hermanos Wright
en la industria aeronáutica?
R- Albertos Santos Dumont
3. ¿En que lugar se inició la producción petrolera en Venezuela?
R- Zumaque 1 ubicado en Mene Grande, Edo. Zulia
4. ¿Qué país tiene un 60% o 70% de su energía eléctrica de origen
nuclear?
R- Francia
5. ¿Quién es el mayor productor de petróleo actualmente?
R- Estados Unidos
6. ¿Qué cantidad de barriles de petróleo se producen actualmente en
Venezuela?
R- 393.000 Barriles/diario en Junio (Fuente: Boletín de la OPEP
2020)
7. ¿Cuál es el país petrolero que más área geográfica posee?
R- Rusia
Recomendación
Ver película Deepwater Horizon (2016), basado en
los eventos sucedidos en la plataforma petrolífera ubicada en el Golfo de
México el 20 de abril de 2010.
3 comentarios:
La ponencia del Ing. Juan Francisco Clérico nos permitió tener una perspectiva más amplia de las opciones que tiene un ingeniero civil en el campo laboral, ya que dificilmente hemos entendido el rol que puede tener dentro de la industria petrolera, mas aún viviendo en un país pretrolero.
Además, la exposición ayudó a instruirnos en la trayectoria que ha tenido Venezuela en el sector, y como las desiciones tomadas a lo largo del tiempo han marcado cambios importantes en la evolución del país.
Así mismo, la pelicula sugerida sobre los eventos ocurridos en el Golfo de México en el año 2010, permite comprender un poco más el funcionamiento de las estaciones petrolíferas que operan en mar abierto y las consecuencias tan devastadoras que representan estos accidentes para la humanidad.
Daniela Paredes M.
En primer lugar, debo agradecer al Ing. Juan Francisco Clérico por su estupenda ponencia que me permitió cambiar totalmente mi mirada de el trabajo de un ingeniero civil en el área de la industria petrolera. Antes de esta ponencia, consideraba que el trabajo para un ingeniero civil en el campo de la industria petrolera se limitaba a obras menores y no tan transcendentales, sin embargo, luego de esta ponencia he podido percatarme de que no es así.
Este conocimiento es crucial para nosotros no solo como ingenieros, si no también por ser ciudadanos de un país petrolero, ya que, su ponencia no solo se dirigió a nosotros, sino que también nos dio una mirada mucho mas amplia y general de nuestra historia como país petrolero. Esta mirada nos permite tener conocimientos para ser críticos y juzgar sobre si nuestra industria es una industria sana o no lo es. Además de esto, sabemos que el no conocer nuestra historia nos condenaría a cometer los mismos errores del pasado, por lo que apoyó la iniciativa de dar una mirada al pasado.
Por otra parte, me alegra saber que desde nuestra rama de la ingeniería también podemos hacer un aporte y colaborar en la reconstrucción de la industria petrolera.
Aitor Ugalde
Esta ponencia del Ingeniero Clerico, abre la visión de cada uno de nosotros, sobre que papel podríamos tener en la industria petrolera. Algo que no se habla casi nada durante nuestra carrera. Y esto es sumamente importante, nos encontramos en un país petrolero, donde la industria necesita de mucho trabajo.
Además, siempre es bueno escuchar la importante trayectoria que ha tenido nuestro país. Nos inspira a formar parte de esta y mejorarla.
Alexandra Pueyo
Publicar un comentario