Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

jueves, 30 de junio de 2016

Tibisai Ramirez 2


Relatores: Edgardo Salas
                   Fernando Peñalver

Relatoría: Financiamiento Habitacional


El viernes 17 de Junio tuvimos el agrado de recibir una excelente charla de la mano de Urb. Tibisay Ramírez que nos expuso que desde hace mucho tiempo no es un secreto que en Venezuela hay un gran déficit habitacional, se prometen construcciones y viviendas que no se hacen o simplemente no están aptas para ser ocupadas ya que no cumplen con las normas establecidas. Nos hablo sobre que la falta de vivienda trae consigo una serie de problemas graves para una sociedad, como la separación de la familia, la baja la calidad de la salud, dificultad para la educación y el aumento la delincuencia.

Junto con esto nos proporciono los siguientes datos de Venezuela para que pudiéramos observar de mejor forma el problema que estamos viviendo actualmente.

Población estimada  = 29 millones de habitantes
Número de hogares = 6,59 mi millones de hogares

Déficit habitacional estimado del año 2014:

2.000.000 Viv. Nuevas  X 4,0 Pers/Viv = 8.000.000 Pers

                   1.300.000 Viv que necesitan mejoras X 4,0 Pers/Viv = 5.200.000 Pers

Total de personas que necesitan vivienda = 13.200.000 Pers

Con estos números nos comento que “uno de cada dos venezolanos no tiene alojamiento adecuado”.


Para continuar la Urb. Ramírez nos demostró con gráficas el aumento del déficit habitacional en relación de la oferta-demanda en donde se refleja el aumento de la demanda pero disminución de la oferta, aquí pudimos ver como la construcción de viviendas no abarca la necesidad que existe en el país, el cual ha sido abarcado en mas de un 70% por sector público ya que el gobierno actual no esta dispuesto a trabajar al sector privado.

Para finalizar nos mostró el marco legal para el financiamiento habitacional y con esto las modalidades y disponibilidades de financiamiento

En la modalidad de financiamiento nos expuso los siguientes:

·         Subsidio directo habitacional: Es una ayuda o contribución directa del Estado para dar ayuda a las personas de menor ingreso, de carácter no reembolsable (Art. 58 LRPVH)
·         Subsidio directo a la oferta:  Tiene la finalidad de abaratar el producto, dándole estos subsidios a los promotores para la construcción de viviendas
·         Subsidios a la demanda habitacional:  Se da de dos maneras, directo e indirecto. El primero se otorga en términos monetarios no reembolsables y el segundo a través de una tasa de interés.

Para finalizar esta excelente charla nos mostró como calcular las posibilidades de una familia venezolana de adquirir una vivienda según su ingreso mediante una formula en donde se toma el subsidio (s), la cuota inicial (C.I) y el préstamo hipotecario (P.H.):

PV = C.I.+ S + P.H.


En conclusión, esta charla nos proporcionó datos que nos abren la mente e informan sobre un problema que todos estamos al tanto pero ignorábamos que fuera tan grave, ya que por ejemplo en el cálculo del déficit habitacional prácticamente el cincuenta por ciento de la población no posee de una vivienda digna. Fue interesante saber como trabajan los financiamientos habitacionales con su marco legal y toda la información que le concierne ya que es un tema que no se toca mucho y se desconoce.

No hay comentarios: