Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

jueves, 1 de julio de 2021

Urbanismo/ Loretta Hernandez

 

Gerencia de la construcción

Estudiante: Loretta Hernández   Cedula: 28.318.659

Relatoría

 

·         El urbanismo

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención.

El urbanismo se puede definir como una actividad multisectorial, donde actúan los siguientes sectores:

-Legal: dentro de este sector se encuentra un marco jurídico complejo, donde se reflejan todas las leyes relacionadas al campo, desde ordenanzas municipales, hasta La Constitución.

A nivel legal, el entorno del urbanizador puede tener tanto aspectos positivos como negativos. Dentro de los positivos se encuentran: las leyes orgánicas de ordenación urbanística y ordenación del territorio, las normas de equipamiento urbano, las normas técnicas de urbanismo progresivo y la ley de amparos judiciales, las cuales impulsan la descentralización del proceso de control urbanístico. Por otro lado, las negativas serian: el liderazgo político y rol de la tierra, el marco legal desarticulado, la inseguridad jurídica, la falta de construcción de la infraestructura macro, el peso político de vecinos y ambientalistas, la desconcentración de ciudades y la ley penal del ambiente.

-Técnico: las actividades generales que se realizan en un proyecto de urbanización, son:

ü  Proyecto

ü  Movimiento de tierra

ü  Cloacas

ü  Acueductos

ü  Drenajes

ü  Otros servicios (teléfono, gas, cable, etc.)

ü  Brocales

ü  Electricidad

ü  Aceras

ü  Pavimentación

ü  Reforestación

ü  Equipamiento urbano

Las herramientas básicas de control del urbanismo son:

ü  Presupuesto: cuanto costara el proyecto

ü  Cronograma de ejecución: cuanto tardara en hacerse el proyecto

ü  Plan de inversión: como se repartirá la inversión en cada actividad

-Social: esta actividad se basa más que todo en la distribución de la población urbana.

-Asociativo: los tipos de asociación dependiendo de la perspectiva, por ejemplo, el promotor, es el que tiene los conocimientos necesarios, tiene la capital de trabajo y el acceso al financiamiento, mientras que el propietario tiene el terreno. Debe existir una venta, cuentas de participación y asociaciones a riesgo compartido.

-Financiero: se basa en el flujo de caja y la estructuración de costos del proyecto.

En el centro de todas estas actividades se encuentra el promotor del proyecto, ya que este es el que:

ü  Gestiona terrenos

ü  Evalúa factibilidad

ü  Financia

ü  Diseña

ü  Construye

ü  Promueve

ü  Vende

ü  Administra los servicios

 

·         Sector informal (retos y realidades): dada la situación país que está sufriendo Venezuela desde hace varios años, se ha permitido un crecimiento de las viviendas informales (sector informal), mucho mayor al sector formal. Estos sectores, normalmente carecen de los servicios básicos y su situación es deplorable.

 

Este problema, radica en el crecimiento masivo de la clase baja o pobre, el problema económico actual, obliga a miles de venezolanos a ubicarse en sectores informales donde la vivienda es más accesible económicamente y no se pagan los servicios básicos.

 

Así mismo, dado que la vivienda es el activo más importante de la familia, donde la misma, hace vida, estas personas buscan obtenerlo construyendo en sectores informales su propia vivienda, evidentemente sin profesionales en el área ni legalmente. Este problema se podría empezar a solventar si se facilitara el acceso a viviendas formales para estas personas, pero con la falta de acceso a créditos para la compra, y tener que hacer un pago líquido, esto se hace casi imposible.

 

En estas condiciones no adecuadas de la vivienda, se generan situaciones contrarias a la moral, los valores se pierden y concluyen en personas no aptas ni adaptables a una mejora social y económica. También se puede decir, que el hacinamiento promueve la promiscuidad, aunado a la falta de métodos anticonceptivos, esto solo produce un crecimiento desenfrenado de la población viviendo en pobreza.

 

Además de todo lo anteriormente mencionado, también cabe acotar que la gran mayoría de estas viviendas son auto producidas, lo cual, es ilegal por el uso de terrenos invadidos, públicos o privados sin autorización, no tienen financiamiento formal para la construcción, tienen fragilidad estructural, suelos inestables y escasos servicios básicos.

 

De esta manera, una solución lógica pero complicada, seria urbanizar los barrios, para esto se necesitaría, estabilizar la tierra, catastro, establecimiento y conformación de condominios, estabilizar las viviendas y habilitar los servicios básicos y equipamiento urbano a la zona. Como se puede observar, es un trabajo que necesita capital y profesionales en el área dispuestos a ayudar y trabajar en la mejora de estos barrios, aun así, la inversión vale la pena, ya que con ranchos, no hay desarrollo, y para empezar a avanzar y mejorar en la situación país actual, se debe empezar por los habitantes de ese país, desde lo más bajo, para llegar hasta arriba.

No hay comentarios: