Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

viernes, 29 de marzo de 2019

Alvaro Sucre/ Rafael Sosa

Rafael Sosa Sotillo

Relatoría Viviendas informales/Ing Alvaro Sucre

En el segundo bloque de presentación, tuvimos la dicha de tratar y escuchar al ingeniero civil Alvaro Sucre, que vino a conversar un poco acerca de viviendas informales, su origen, conformación, impacto e influencia socio-económica, así como en el ámbito y aspecto de planificación urbana.

Se trató mucho acerca del caso de Venezuela y países en vía de desarrollo, contrastando con países industrializados y con una cultura de planificación mucho más avanzada que, en este caso, la de nuestro país. La idea principal fue conocer y estudiar cómo se conformaron esos grandes conglomerados de viviendas informales (barrios) como Petare y otros a nivel nacional, sus antecedentes, y qué significa para un ciudadano vivir en este tipo de recintos, junto con una familia. En el tema de la solución, que profundizaremos a lo largo que transcurre el texto, existe la disyuntiva de nuevos barrios, o mejorar los ya existentes, que toca también el tema de macro-urbanismos y planificación.

Para introducir, el ingeniero trajo a colación un poco de historia universal hablando de la revolución industrial, y cómo este tipo de cambios y precedentes provocaron, entre muchas cosas, el éxodo rural y la búsqueda de muchas personas de mejorar ingresos económicos y puestos de trabajo en las ciudades principales (urbanismos). Contrasta esta manera de poblar grandes ciudades con la manera de migrar y urbanizar en países desarrollados.

En principios de 1990 fue que comenzó este fenómeno del éxodo rural por parte de pobladores del campo, hacia las grandes ciudades en Venezuela. La gente que emigraba, lo hacía principalmente por las condiciones de vida que encontraban día a día, la precariedad de servicios, la falta de recursos para sostenerse y , un aspecto no menor, la cercanía que existía con respecto a las ciudades. El descubrimiento del petróleo en Venezuela, a principios del siglo XX, también contribuyó a esto que nombramos, ya que la industrialización en el país (industria petrolera) además de exportación de materia como el cacao, produjo un crecimiento sustancial en la población, incluyendo trabajadores, por lo tanto un impulso en la economía. Surgió un problema con este éxodo rural, a medida que transcurrieron los años debido a que parte de la población quedó en el “limbo” sin formar parte del sector productivo del país; viviendo informalmente. Parte del dilema y la solución que se habló, es que cómo lograr incorporar esta sector a las ciudades y al sistema productivo de Venezuela; esto presenta un reto no solo para el Estado, sino para el sector privado y las empresas.

Cuando se habla de vivir informalmente, se refiere a trabajos que no necesariamente contribuyen con la productividad del país, pero más que eso se refiere a condiciones precarias en tema de vivienda y urbanismos: no existe una planificación de sistemas de servicio en los barrios (acueductos, cloacas, drenajes, gas, electricidad, abastecimiento de comida, educación, hospitales y recreación) ya que toda esta migración en masa a los alrededores del urbanismo “planificado”, llegó como un “boom” sin ningún tipo de organización macro-urbana. Un ejemplo reflejado de todo esto lo vemos en bloques de viviendas como el 23 de Enero, un sector totalmente sobreedificado que resta a la población el sentido de pertenencia y espacio propio; todo esto contribuyendo y colaborando a que se derive a más problemas de cotidianidad. Poco espacio y mucha gente, significa una merma en educación, salud y servicios fundamentales, simplemente porque no hay lo suficiente y apto para todos. También es muy importante decir que al existir más población debe existir mayor capacitación de personas para trabajos productivos, para que no se genere un crecimiento desproporcionado y que atente contra el bienestar de todo el país. El problema que presenta el éxodo rural es uno de vieja data, que se ha profundizado ya que en Venezuela no se ha invertido tiempo ni recursos en el impulso de macro urbanismos, desde aproximadamente la década de 1970; es por esto que se puede decir que el país no estaba ni está preparado para una migración de gente que tiene como propósito vivir en condiciones formales, en tema de infraestructura y prestación de servicio.

Para adentrar un poco en lo que corresponde a nuestra rama de estudio y carrera, hay que resaltar que estas viviendas informales representan una amenaza hacia el bienestar del núcleo de toda sociedad, la familia. Una vivienda cuya construcción se ha llevado a cabo en condiciones inestables, y que además de dicha realidad, no se toma previsiones ni medidas para mejorarlo, suma para un conglomerado de problemas que dan lugar a vivir informalmente. Una vivienda informal, la cual conocemos como rancho, probablemente no esté fundada sobre un suelo previamente estudiado, con su respectivo trabajo, movimiento de tierra, fundación y/o estructura. El ingeniero Sucre resaltó esto ya que no es posible, o es sumamente difícil, estar bien en familia si lo más básico a lo que se puede aspirar, que es una vivienda digna, no proporciona las facilidades y necesidades básicas de todo ser humano. Los niños crecen en un ambiente cercano al abandono, la ignorancia y una cultura que no necesariamente fomente al trabajo productivo o el que necesita un país y una población que aspira a la formalidad. En Caracas existe el fenómeno de crecimiento de ciudad informal mucho mayor, en proporción, al de ciudad formal

¿Es posible la integración de la ciudad informal a la formal?

Para responder esto hay que estudiar los antecedentes y la magnitud de esto, para poder hacer un balance entre las posibles soluciones; crear y fomentar macro-urbanismos, o si bien mejorar las condiciones ya existentes. Un antecede muy clave es que todos los gobiernos que han transcurrido a lo largo de la historia han creado planes de viviendas sociales, que en su mayoría han buscado es la aprobación de un cargo y la satisfacción de los “favorecidos”, otorgando viviendas que no siempre reúnen las condiciones de una estructura formal y digna (planificada y trabajada en función de un conglomerado integrado: viviendas familiares, uni familiares integradas a una red de servicios macro).

Como bien resaltó el Ingeniero Sucre, citando:

“El problema no es el déficit de vivienda, sino el déficit de condiciones para que la gente pueda acceder a un alojamiento” - Arquitecto Alfredo

Lo cual llevó a reflexionar mucho, ya que en un país con tanta riqueza y oportunidad, el 70% de la población vive en la informalidad, pero también llevó a establecer que no es posible que esa cantidad de gente genere el déficit, sino que la problemática viene dada por las condiciones reunidas a lo largo de los años y la falta de su atención.

Es un tema de trabajo muy delicado y muy profundo, ya que como hemos mencionado, vienes desde hace décadas, pero lo importante es tener la voluntad, la información, el estudio y las herramientas humanas que hacen falta para mejorar como sociedad, estoy seguro como estudiante de Ingeniería Civil que esto se puede lograr ya que estamos en manos de muchos profesionales preparados que nos orientan, pero además porque nosotros como futuro profesionales tenemos mucho campo y muchas ganas para trabajar en mejorar. Todo esto incluye el urbanismo, es por esto que existe esperanza de que todo puede ser mejor

2 comentarios:

Unknown dijo...

Encontré esta charla muy interesante, ya que actualmente según las cifras dictadas por la encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI) alrededor del 80% del país habitan en viviendas informales. En estas comunidades se presentan problemas en las infraestructuras, los drenajes, servicios básicos, entre otros. De igual manera en la charla nos informaron sobre como han ido evolucionando y creciendo las viviendas informales a lo largo de las principales ciudades del país.

Es importante conocer las condiciones que presentan dichas viviendas ya que nosotros como ingenieros civiles podemos trabajar buscando soluciones para los problemas presentados en estas comunidades, y así poder mejorar al país y la calidad de vida de los venezolanos.

Unknown dijo...

Estoy muy agradecida con esta charla debido a su gran importancia, ya que en lo particular pude dilucidar varios términos que no tenia claros por completo, ademas de darme cuenta que en Venezuela existen muchas viviendas sin una buena orientación eficaz al realizarlas, lo cual es un error fatal para la existencias de estas ocasionando problemas muchas veces irreversibles. Es muy lamentable ya que como futuros ingenieros darnos cuenta que estos problemas sucedan en nuestro país y muchas veces por corrupción.

Es sumamente importante crear conciencia a esta nueva generación de ingenieros civiles para fomentar el pensamiento de ¡No a la corrupción!

Comentario de Nayadee Oyon.