Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

jueves, 22 de octubre de 2020

Movimiento de tierra/Eduardo Madrigal/Pablo Aranguren

 

Relatoría Obras de movimiento de tierras

            El ingeniero Eduardo Madrigal comienza su exposición haciendo énfasis en la importancia de las obras de movimiento de tierras. “No hay vertical sin horizontal” es una de las premisas que enmarca. A esta área no se le ha dado la suficiente importancia en el ámbito académico que tiene a la hora de hacer realidad un proyecto de infraestructura. Ante ello, el ingeniero nos presenta las siguientes preguntas a responder para llevar a cabo este tipo de obras:

       ¿Qué debemos construir?

       ¿Por qué debemos construir?

       ¿Para qué debemos construir?

       ¿Encima de qué vamos a construir?

       ¿Con qué podemos construir?

       ¿Con quién vamos a construir?

 

Afirma también que los ingenieros deben garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos y que para ello deben conocer aquellos detalles de la obra que repercutan negativamente en los rendimientos estimados, para mejorarlos durante la ejecución. Dichos rendimientos deben coincidir con los empleados en los precios unitarios. Además de que se debe verificar que estén todas las partidas para la construcción y que se deben crear en caso de que estén incompletas. Los ingenieros no solamente deben pensar en metros cúbicos, sino también en los costos.

El proceso de movimiento de tierras se realiza mediante ciclos, que están constituidos por el proceso de excavación (T1), el transporte de ida (T2) y vuelta (T4) y disposición del material (T3). El rendimiento de la obra consiste en la cantidad de ciclos que se pueden realizar en un día. Este se estima, a diferencia de los costos que se calculan. Del ciclo, los tiempos que se pueden manipular son los correspondientes para el transporte. Para ello, se elige el circuito (ruta de la excavación al sitio de disposición) más corto o el que genere mayor rendimiento. El tiempo total del mismo es la suma de cada uno de los tiempos parciales.

Tt = T1 + T2 + T3 + T4

Resalta que los rendimientos se estiman mientras que los costos se calculan. Esto se debe a que a menudo en este tipo de obras se estiman los costos, estableciendo un precio unitario distorsionado con respecto a la realidad. Los precios unitarios son los costos por unidad de la actividad a presupuestar o a cobrar. Son directamente proporcionales a los costos e inversamente al rendimiento. Se expresan en valor monetario por día (Bs./día). Los costos están representados por los materiales, la maquinaria, la mano de obra, el Factor de Costos Asociados al Salario, administración y utilidad.

Dependiendo de la obra a ejecutar, el movimiento de tierras se puede clasificar de acuerdo al destino del material excavado. Está el compensado, que es cuando se dispone para los terraplenes, y el no compensado cuando va a bote. Construcciones de vialidad y urbanismos en zonas montañosas son ejemplos de obras compensadas. En cambio, el desarrollo de las mismas en topografía llana, las represas, las excavaciones para edificaciones y la minería son ejemplos de obras no compensadas.

La topografía es una de las principales fuentes de información para las obras de movimiento de tierras. Los planos de la topografía original y modificada sirven para conocer si dicha obra va a ser mayormente compensado o no. El movimiento de masas funciona para estimar el rendimiento, debido a que define los circuitos a realizar. Por otro lado, al construir una explanada, no solamente se va a requerir del volumen solicitado, sino también del correspondiente a la capa vegetal previamente cortada.

Otra fuente de información son los estudios de los suelos. Se tiene establecido que para poder construir 1 m3 de terraplén se requieren 1,12 m3 de material de excavación debido a que la densidad máxima del suelo es mayor que la densidad natural. Para el control de calidad se verifica que la capa compactada cumpla con los requerimientos establecidos por el ensayo de compactación (95% del resultado obtenido). En obras de vialidad este criterio se cumple para el área destinada a la calzada, mientras que para el hombrillo y la berma se utiliza un porcentaje menor al de la humedad máxima. La empresa (en especial el ingeniero residente) tendrá una responsabilidad con la obra una vez culminada, donde se firma un informe final que constata que para los próximos 10 años la misma no tendrá problemas relacionados con el proceso constructivo.

La logística para el desarrollo de estas obras va a estar determinado por su ubicación geográfica, la cantidad y calidad de las vías de acceso, las condiciones climáticas de la localidad, las fuentes de agua y el tipo de obra. Los estudios de estos factores determinarán las necesidades existentes en la obra. Como, por ejemplo, el transporte del personal, el combustible y espacio de reparación para la maquinaria, la cantidad y tamaño de la misma, el cronograma de trabajo, el campamento (si va a ser fijo o móvil), entre otros. 

Con respecto al parque de maquinarias, existe una variedad de maquinariapara las distintas actividades a realizar: excavación (orugas para corte y neumáticos para carga), transporte (articulados, rígidos y voltillas), nivelación (motoniveladora), compactación (pata de cabra y vibro compactadoras), equipos menores y auxiliares. Sin embargo, con la crisis económica existente en Venezuela la variedad del parque se encuentra limitado y obsoleto si se compara con lo último de tecnología en el mercado. Un ejemplo de esto es que aún se utilizan las mototraillas que ya están en desuso a nivel internacional y también que las maquinarias que se encuentran tienen más de 30 años de antigüedad por lo general.

Para mejorar y mantener el rendimiento durante el proceso constructivo, las maquinarias deben estar en óptimas condiciones y las cuadrillas de trabajo deben estar desempeñándose en las áreas seleccionadas de acuerdo a sus destrezas.  Sin embargo, dentro de las actividades de la misma el rendimiento va a variar y el rendimiento estará condicionado por la que requiera de mayor tiempo o la de mayor complejidad.

Los costos de maquinarias se desglosan en dos: los costos por posesión, que es el incurrido por la posesión de la maquinaria y estará presente independientemente de si se está utilizando o no; y los costos de operación, que son los generados por la utilización de dicha maquinaria. Dentro de los costos de posesión se incluye la depreciación del vehículo, el costo de inversión, los seguros e impuestos y el resguardo. Por otro lado, los costos de operación incluyen las reparaciones mayores y menores, el combustible, los neumáticos y las partes de desgaste. Además, la maquinaria posee un costo horario, que representa el capital reservado a reparaciones y que aumenta a medida que envejece la maquinaria. Este incremento a través del tiempo está definido por el multiplicador de vida extendida. Cuando el equipo esta nuevo, los costos de posesión son menores que los de operación, pero a medida en que avanza el tiempo esta relación se va invirtiendo.

El ingeniero Eduardo Madrigal cierra su exposición haciendo énfasis no solo en las necesidades existentes dentro del campo, sino también en la infraestructura nacional producto de la crisis y las moras del estado que tienen décadas presente en la sociedad venezolana. Principalmente con el déficit de viviendas, donde afirma que se requiere de construir 200.000 viviendas por año en 19 años para solventarla.

En opinión del relator, comparte lo afirmado por el ingeniero. Añadiendo además que en el país existe una necesidad de comunicaciones terrestres y esto requerirá también de mucho trabajo de movimiento de tierras. Y que es un gran aporte del ingeniero Madrigal y de la Cámara Venezolana de Construcción compartir sus conocimientos en el área a las futuras generaciones.

 

2 comentarios:

Alberto Enrique Lindner dijo...

Excelente relatoría, gracias

Víctor David Caraballo Pérez dijo...

Muy buena relatoría.

Pienso que es importante resaltar la última parte de la introducción, donde se hace referencia precisamente a los costos. Un ingeniero no solo debe tener técnica, sino también saber optimizar los recursos disponibles. Más aún cuando se trata de recursos naturales (como es el suelo).

Los ingenieros civiles nos caracterizamos por aprovechar los materiales del entorno de la obra (suelo/tierra, grava, arena, fuentes de agua, materiales propios de la zona) para efectuar las obras civiles. Considero que por eso se trata de la ingeniería más antigua.

¿Puede hacerse ingeniería de calidad sin pensar en los costos? Sí, ¿quién quiere economizar? Tan fácil que es hacer vigas y columnas de titanio... Para esto estamos aquí.