Ingeniería Civil
Cátedra:
Gerencia de la Construcción
Autor: Jesús Echenagucia
Caracas, 7 de marzo de 2022.
La Economía hoy en Venezuela por David Moran
Cuando se habla de dinero, podemos establecer sus tres principales
funciones que son:
1) Medio de pago o de cambio
2) Unidad de cuenta o de cambio
3) Depósito de valor, esta función en Venezuela es casi inexistente hoy en
día
Para calcular el valor monetario de la producción de bienes y servicios
de demanda final de un país o región en un periodo determinado, se utiliza la
magnitud macroeconómica conocida como el Producto Interno Bruto (PIB). El PIB
puede ser dividido de la siguiente manera utilizando parámetros de medición
distintos:
·
Producto Interno
Bruto Nominal: Es el PIB valorado a los precios vigentes de un periodo
determinado.
·
Producto Interno
Bruto per Cápita: Se calcula dividiendo el valor del PIB por el número de
habitantes.
·
Producto Interno
Bruto Real: Es el PIB valorado a precios constantes de un año base, obteniendo
resultados que representan el volumen físico de los bienes y servicios
producidos dentro del territorio nacional en un periodo determinado. El PIB
Real también se denomina PIB a precios constantes, PIB a precios del año base y
PIB ajustado por inflación.
Por otra parte, La inflación se puede definir como la pérdida del valor adquisitivo de la moneda y
su principal causante es el aumento de la base monetaria que se traduce como la
emisión de billetes en el caso de Venezuela por el Banco Central (BCV).
Venezuela a finales del año 2016, entró en una hiperinflación la cual se traduce cuando se
presenta mensualmente una inflación del 50% o una inflación fuera de control.
En gráficos y estadísticas presentadas por el economista David Moran, se
puede observar que la emisión de billetes fue una de las principales causas ya
que a mediados del año 2017 esta aumentó significativamente con respecto a años
anteriores.
¿A qué se debe el colapso
económico en Venezuela?
El colapso de Venezuela se debe
principalmente a la imposición de un control
social, el cual destruyó el mecanismo de mercado y lo sustituyó por la
planificación central. Este control social se estableció de la siguiente
manera:
1. Controlando los intereses, es decir, el precio del dinero
2.
Control del precio del salario
3. Control de los precios de bienes y servicios
4.
Control de cambio de divisas
5.
Control sobre las inversiones
El desplome económico ha sido tan relevante y colosal que a finales de 2020 la economía
terminó alrededor de un cuarto de lo que tenía en 2013 con un PIB y PIB per
cápita en números negativos entre los años 2014 y 2019.
El colapso económico en Venezuela es tan evidente que el tamaño de la economía
venezolana se redujo en un 86% registrando así la mayor crisis en Latinoamérica
y una de las mayores del mundo en países fuera de conflicto armado.
Hoy en día en Venezuela no existen taladros petroleros activos siendo el
desplome de la producción petrolera una de las causas de esta caída como
también el deterioro de la actividad no petrolera en el país. En comparación
con el año 1998, el PIB de la actividad petrolera hoy en día se encuentra en un
53% por debajo de sus niveles registrados en 1998 y en el caso de la actividad
no petrolera en un 17%. Si bien la caída petrolera se empezó a gestar mucho
antes, las sanciones impuestas a PDVSA en enero de 2019 aceleraron la caída de
la producción.
Causas del colapso de Venezuela
En un informe presentado en agosto de 2020 por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) se establecen las principales causas del desplome económico
venezolano.
1. El gobierno instauró controles tanto sobre la
producción como sobre el precio de bienes de primera necesidad.
2. El control de cambio fue la piedra angular del
estrangulamiento del sector privado.
3. El Estado también asumió un rol activo en el manejo de las
importaciones y de la producción
4. A los controles de precios y de cambio se suma el
avasallamiento del Estado sobre los sectores económicos.
5. Todas estas medidas hacen que el entorno económico
no sea propicio para la actividad privada en Venezuela: La falta de seguridad
jurídica, junto con el
alto intervencionismo estatal y la falla sistémica en la provisión de bienes públicos, ha hecho que el ambiente de negocios en el
país dejara de ser
atractivo para la actividad privada. La inversión privada se encuentra a
niveles mínimos, la inversión
extranjera directa (IED) negativa y no se cuenta con políticas de facilitación del comercio ni de promoción de inversiones.
El aumento de la presencia del Estado en la economía incrementado la
regulación e intervención en la actividad privada tuvo como resultado una caída
del de la inversión privada de un PIB de 15,9% en el año 1998 a un PIB estimado
de 2,1% en el año 2018.
Solución a la crisis: Hoja de ruta para la recuperación
La gran mayoría de los venezolanos nos preguntamos: ¿Cómo nos recuperamos
de esta crisis? El economista David Moran presenta una hoja de recuperación
detallada y pone de ejemplo a países como Estonia, Lituania y Etiopía que con
crisis similares a la venezolana y menos recursos pudieron salir adelante
estableciendo planes de recuperación económica.
2 comentarios:
Esta fue una de las charlas que mas me gusto, me pareció muy interesante lo que nos hablaron ese día sobre la economía en Venezuela, explicarnos que es la inflación y como se genera.
Que debemos tomar en cuanta distintos factores para entender el colapso económico en Venezuela así como lo comenta Jesús en la relatoría.
Me pareció muy acertada la relatoría de Jesús, especialmente porque este es muy importante en el contexto actual del sector de la construcción en Venezuela. La inflación afecta directamente a la industria de la construcción, es por esto que al realizar cualquier proyecto tenemos que considerar los costos y factores económicos.
Publicar un comentario