La Economía hoy en Venezuela
Realizado por: Verónica Rodríguez
El día viernes 14 de enero, en la
segunda hora de clases de Gerencia de la Construcción, se contó con la
presencia del Ing. David Morán Bohórquez (@morandavid) quien se encargó de
realizar una ponencia dedicada al área de la economía.
En la misma se habló principalmente
de la Revolución Financiera, la cual está basada en la Criptomoneda y fue
recomendado leer El Problema de los generales bizantinos para comprender un
poco más de la misma. Como criptomoneda “Bitcoin” es la más segura ya que está
respaldada por un Blockchain (registro) y funcionan sin intermediarios.
Por otro lado, explica que los bancos
centrales son los responsables de la moneda.De la misma forma el ing. brinda
ciertas definiciones que son importantes para la comprensión de la economía.
Las mismas serán expuestas a continuación:
Inflación: Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y
generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la
economía. Es un fenómeno monetario, es decir, la pérdida de la capacidad de
compra o de valor de dinero.
La moneda tiene 3 funciones:
1. Método de pago o de cambio.
2. Unidad de cuenta o de cambio.
3. Depósito de valor: algo que
no pierde valor, especie de ahorro.
Producto Interno Bruto (PIB): Valor de bienes y servicios finales
producidos en el territorio de un país, durante un periodo determinado.
Producto Interno Bruto Nominal: PIB valorado a los precios vigentes
del periodo. También se denomina PIB a precios corrientes y PIB monetario.
Producto Interno Bruto Per Cápita: Valor del PIB dividido por el número
de habitantes.
Producto Interno Bruto Real: Producto interno Bruto valorado a
precios constantes de un año base, con lo cual el resultado obtenido representa
el volumen físico.
Mercado: es donde convive la oferta y la demanda.
Drama de los comunes: Lo que pertenece a todos, lo agarra
un pequeño grupo.
Comenta a su vez que Venezuela está
viviendo la desmonetización, por lo que no existe la dolarización, pues se
denomina desmonetización ya que cada vez es menos usado la moneda oficial, en
el caso de Venezuela el Bolívar. Por otra parte no se está dolarizando ya que
el bolívar sigue siendo un método de pago oficial declarado por el Banco
Central.
El ponente opina que cualquier
inflación mayor al 10% ya es impactante para una economía. Son niveles de
inflación nocivos. Se denomina inflación bajo control a una inflación anual del
1% y 2%. Con este orden de ideas, se demuestra a partir de estudios oficiales
que Venezuela es en la actualidad el
país más endeudado del mundo y posee una inflación mayor al 600%.
Evidencia lo descrito en un ejemplo
básico que fue como Venezuela siendo un país con tantos recursos tuvo un
promedio muy bajo de exportación de barriles de petróleo.
David Morán relató las principales
características para el buen manejo de una empresa petrolera:
● Reservas de Crudo Mediano y
Liviano.
● Sanidad financiera (Flujo de
caja positivo).
● Excelente gerencia.
Conociendo esto se infiere que la
desprivatización de PDVSA generó un daño significativo a la economía del país
con el pasar de los años.
Por último comentó sobre el Dead Cat Bounce: El rebote del gato
muerto describe un fenómeno financiero por el cual una acción en constante
declive de repente, y sin una causa lógica, gana valor temporalmente antes de
continuar con su tendencia a la baja. El término tiene su origen en el dicho de
que incluso un gato muerto rebota si se deja caer desde lo suficientemente
alto.
Ante esta definición hace un
correlativo entre este y la situación actual del país, donde a simple vista
pareciera haber una mejora económica, lo cual llena de esperanzas a los
ciudadanos. Sin embargo, cierra su charla comentando que Venezuela es un país
con muchos recursos y que por más que las cosas estén un poco difíciles en el
momento, que tiene grandes esperanzas de que es posible recuperar la
estabilidad económica.
2 comentarios:
Sin duda una de las charlas más interesantes del trimestre. Quedé impactado con el último término que nos expuso, el Dead Cat Bounce. Capaz Venezuela tiene una época temporal de mejoría y luego vuelve a caer, pero considero que durante esa época temporal queda en nuestras manos y nuestros esfuerzos alargarlo lo más posible, de forma que ese rebote de oportunidad de hacer que la caída que se avecina no sea tan drástica como lo que hemos venido viviendo en los últimos años!
Muy buena relatoría Verónica!
Un par de cosas que me gustaría agregar. La economía es cíclica en un país y según cifras de Ecoanalítica, se observa un crecimiento anual de 5-7% en la economía venezolana. El problema de esto es que la capitalización en bolívares vs dólares circulantes es desigual, por lo que el mercado no podrá funcionar a grandes rasgos de manera regular hasta que estos montos igualen. De igual forma, es importante recalcar, que es inminente el movimiento económico que poco a poco se observa y que como la economía es cíclica, los recursos pronto estarán cada vez más disponibles para obras civiles.
Publicar un comentario