APP
Relator: Alessandro Falco
Ponente:
Ing. Carol Guevara Rey
El viernes 4 de marzo, tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de la Ing. Carol Guevara Rey, Gerente Sectorial, Gerente de Planificación de la Cámara Venezolana de Construcción. La ponencia tuvo lugar en el Auditorio Polar y tuvo como tema principal las Alianzas Público-Privadas.
Al inicio de la presentación, la Ing. Carol Guevara, nos explicó en qué consisten las Alianzas Público-Privadas (APP). Las cuales representan un nuevo modelo de desarrollo fundamentado en los principios de transparencia y equidad, que combina las habilidades y los recursos de los sectores público y privado para el logro del bienestar social y el progreso económico del país.
Posteriormente nos explicó que consisten en un contrato a largo plazo entre una parte privada y una entidad pública. Añadiendo también cómo se estructuran: Los objetivos de desempeño son medidos en términos de calidad y eficiencia en la provisión de los bienes y servicios públicos. La identificación y asignación de riesgos, debe ser soportado por la parte que mejor pueda administrarlo y tienden a distribuirse equitativamente y tomando en cuenta el alcance que posee cada sector, por otra parte, La remuneración está basada en el uso o disponibilidad del servicio, metas o activación de garantías.
A continuación nos ilustró usando la línea 1 como ejemplo del sistema de transporte eléctrico masivo de Lima y Callao como pueden verse reflejados los objetivos de calidad y eficiencia, en este caso fue a través de Kilómetros recorridos y garantizados, disponibilidad del servicio, regularidad del servicio , indicadores de limpieza, entre otros. Dependiendo de esos indicadores la remuneración puede variar y la empresa es responsable de mantener esos estándares de calidad. También se explicaron otros casos donde se puede apreciar que la distribución de riesgos no es estándar, sino que varía dependiendo de cada proyecto. Hay casos donde el gobierno paga los servicios por disponibilidad como ocurre en la Geotérmica Miravalles III en Costa Rica donde hay una tasa por cada megavatio producido y otros donde los usuarios son los que pagan, como por ejemplo a través de peajes en un tramo de vialidad ejecutada y la empresa es la encargada de administrar los recursos por un cierto tiempo, para cubrir los gastos y deudas que se generaron durante la ejecución del proyecto.
Luego
nos dejó muy clara la diferencia entre un contrato público y una APP, en el
caso de las Alianzas Público-Privadas el
Estado transfiere al sector privado la responsabilidad y riesgo para movilizar
fondos de inversión en el financiamiento de proyectos de infraestructura,
Permite al sector privado la presentación de propuestas para el suministro de
activos y servicios públicos, aportando innovación y conocimiento y para la
ejecución de cada proyecto, la parte privada constituye una Sociedad con
Propósito Específico (SPV) quien asume todas las responsabilidades del
contrato.
De igual manera el Sector público funciona como un ente regulador el cual es responsable de priorizar proyectos , adjudica los proyectos y monitorea el desempeño de los servicios. Por otra parte hay otros actores que es importante mencionarlos que son los inversionistas, constituidos por desarrolladores de proyectos, empresas de ingeniería, construcción, gestión de infraestructura y fondos de capital privado. Los anteriormente mencionados forman parte de la SPV y por otro lado se encuentran prestamistas como los Bancos de desarrollo multilaterales y bilaterales,, Banca comercial, Agencias de crédito a la exportación que tienen intereses en que se realicen los proyectos.
A continuación nos presentó gráficas muy interesantes, donde se refleja el déficit que tiene nuestro país en la inversión pública en infraestructura, que debería representar entre el 6 y 7% del PIB de los países y en nuestro caso hasta 2011 el promedio fue 2,3% y la participación del sector construcción bien sea público y privado en los últimos 20 años ha disminuido notablemente, y la tendencia es bajista. Luego visualizando de diferentes gráficas del Banco mundial se pudo apreciar que las APP han sido utilizadas para el desarrollo de los países y han tenido un efecto positivo, centrándonos en latinoamérica en los últimos 15 años se han realizado 31156 km de vialidad y se han generado 64695 mw de energía eléctrica usando esta modalidad.
Por último, nos comentó que en Venezuela hay
leyes que amparan este tipo de contratos como el Artículo 299 de la
constitución : “El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el
desarrollo armónico de la economía” y la
Ley Orgánica de Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen de
Concesiones (LOPIPRC ) de 1999. También añadió que la Cámara Venezolana de Construcción presentó un Plan
Nacional de Infraestructura PNI 2021-2033 que le correspondía al gobierno pero
como incentivo para promulgar la reactivación de la economía y el sector
construcción la Cámara tuvo la iniciativa de realizarlo y presentarlo donde
explica que se pueden realizar proyectos usando las APP y se puede empezar con
proyectos como Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos
Municipales que no son tan costosos en comparación y proyectos de reactivación
de los servicios públicos y empresas básicas ya existentes. Es un reto que hay
que afrontar y todos los actores involucrados en las APP tienen que estar dispuestos a ceder y llegar
a un acuerdo para buscar el bienestar social y progreso de la nación.
2 comentarios:
Esta relatoria fue bastante interesante ya que la interaccion entre el sector publico y privado no es algo que yo consideraba al momento de pesar en formas en las que el pais podria afincarse para avanzar. Considero que el poder tener esta vision en como estas alianzas se forman y su influencia en los desarrollos es bastante beneficiosa para nosotros como futuros ingenieros, ademas de dar una idea de las diferencias entre lo que seria un contrato publico y uno para una APP.
Antonio Faloppa
Excelente relato, quisiera agregar mi preocupación por este tipo de contratos en la actualidad, ya que por motivos conocidos por todos, podemos vernos involucrados en algunas problemáticas si el ente regulador, bajo autoritarismo total, decide modificar condiciones fuera del contrato. Lo que podría acarrear hasta en la perdida de la propia empresa, ya que los bienes adjudicados a ella, funcionan como colateral de la inversión pública
Publicar un comentario