Cátedra de Gerencia de Construcción.

CATEDRA DE GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.Convenio entre la Unimet y la Cámara Venezolana de la Construcción, desde 1999. Blog de la Cátedra, como web informativa, y lugar de intercambio de conocimiento, opinión y trabajo colaborativo.

viernes, 3 de marzo de 2017

Relatoría escrita Warairarepano 2017-008

Sistema Teleférico Warairarepano-Macuto. Estación San José de Galipán.
Relator: Andrés Quintero  
               20131110553

                El día viernes 17 de febrero de 2017, fue realizada una visita a la estación San José de Galipán, ubicada en el Parque Nacional Warairarepano, por parte de los estudiantes de la Universidad Metropolitana que se encuentran cursando actualmente la cátedra de Gerencia de la Construcción.

                La travesía comenzó a tempranas horas de la mañana en la estación Maripérez, la cual era el punto de encuentro, sin embargo, luego de diversas complicaciones logísticas se optó por usar vehículos rústicos para llegar a la obra, partiendo a las 9 de la mañana aproximadamente, no sin antes recibir una charla introductoria de lo que sería el alcance del proyecto, pudiendo apreciar además distintos planos y renders 3D de las futuras estaciones principalmente. Luego de un rápido viaje por la Cota Mil, comenzó la subida hacia Galipán, para posteriormente adentrarnos en la montaña y poder llegar al lugar donde se estaba trabajando, pudiendo observar que gran parte del camino está conformado por “trochas” de tierra mayormente, sin embargo, ya había también muchos otros tramos pavimentados.

                Al llegar al lugar fuimos recibidos por la ingeniero residente de la obra Raiza Valero, quien nos estuvo hablando sobre una diversidad de temas referentes a la obra, los cuales serán expuestos a continuación:
  • La obra contará con un total de 38 torres que servirán de apoyo para el sistema teleférico, a través de los cuales transitarán las cabinas con los pasajeros.
  • Las bases de estas torres, son construidas hasta el cabezal en concreto armado, utilizando algunas fundaciones directas, y otras, pilotes de hasta 13 metros de profundidad.
  • La alineación de las torres trató de seguir la disposición original en casi todos los trayectos para interferir lo menos posible con la naturaleza, ya que se debe tener en cuenta que cuando se construyó la primera ruta, El Ávila no era aún un parque nacional y se podía hacer lo que se quisiera en sus terrenos, sin embargo, en la actualidad es distinto y hay todo un sinfín de normas y prohibiciones que hacen que este tipo de obras sigan protocolos de seguridad y prevención más rigurosos para evitar daños en el ambiente.
  • En algunos casos, se debió cambiar la ubicación de las torres por lo expuesto anteriormente, lo que ha traído complicaciones en algunos casos por lo complicado del terreno, bien sea por las características del suelo, o por lo inaccesible del lugar y en otros casos porque el lugar se encuentra ocupado de manera ilegal por personas que alegan ser dueñas del terreno y se niegan a desalojar, lo cual genera un gran retraso a la obra ya que no se ha podido realizar el estudio de suelos en muchos de estos lugares aún.
  • La antigua estación “El Cojo” será restaurada y expuesta como museo y patrimonio cultural.
  • Todo lo referente a la construcción de “obra gris”, que abarca fundaciones y cabezales, es realizado por personal venezolano, a través de la empresa Alfamaq.
  • La colocación de columnas de acero, equipos, guayas y cualquier otro equipo del sistema teleférico es llevado a cabo por la empresa austriaca Doppelayr.
  • Las columnas de acero, son construidas en el exterior y traídas a Venezuela en conteiners para luego ser transportadas a la obra mediante la utilización de un helicóptero, ya que de otra forma sería imposible.
  • El helicóptero utilizado fue traído por partes desde Suiza, es capaz de cargar un total de 4,5 toneladas y fue utilizado a su vez para transportar maquinaria de grandes dimensiones a los diversos puntos donde se estaba trabajando.
  • Las vías y trochas abiertas para llegar a los lugares de trabajo, serán sembradas y reforestadas una vez concluidos los trabajos.
  • La obra tiene fecha estimada de culminación para el año 2018, sin embargo, dada la situación económica tan crítica que atraviesa el país, es bastante probable que la fecha de entrega sea pospuesta.
Como conclusión, es importante destacar que muy pocos estudiantes tienen la oportunidad de visitar una obra de este tipo, sin embargo, gracias  a la oportunidad  que se presentó, no solo se adquirieron conocimientos relacionados a la construcción y sus diversos procesos, sino que se pudieron apreciar todas la implicaciones logísticas y de gerencia que deben tenerse en cuenta para una obra de gran importancia como esta, y para las que un ingeniero debe estar preparado en todo momento, ya que siempre puede surgir algún imprevisto o irregularidad y hay que reaccionar de manera óptima y eficaz.

5 comentarios:

Unknown dijo...

Esta visita de obra ha sido una de las más productivas a las cuales he asistido con la universidad desde el punto de vista ingenieril; en ella pude ver cómo se realizaban trabajos geotécnicos como el vaciado de losas de fundación y movimientos de tierra con maquinarias tales como excavadoras. Como estableció el Ingeniero Sayegh el día de la visita, existe una gran cantidad de obras en Venezuela que han sido construidas para no utilizarse, lo cual considero como incoherente desde el punto de vista del objetivo de toda construcción de carácter civil, pues el único fin de toda construcción es el de obtener una obra que sirva principalmente para satisfacer las necesidades del ser humano (Tal como lo expuso el Ing. Alfonso Linares en su ponencia).

En este ámbito, considero que el proyecto de reconstrucción de la cara norte del teleférico Warairarepano constituirá una excelente obra que servirá para enriquecer el patrimonio turístico de la ciudad capital y del país. Por su parte, el impacto ambiental de la obra en ejecución; del cual se hace mención en la relatoría, será sumamente bajo al final del proceso constructivo, ya que como se expuso, las trochas abiertas para llegar a los lugares de trabajo serán reforestadas, razón por la cual se tratará de influir lo menos posible en el ecosistema de la zona.

La metodología con la cual se construirán las columnas o pilas de acero la considero interesante e ingeniosa, ya que no es la primera obra en la que observo que es necesario el uso de aeronaves como helicópteros para poder construirla o repararla. Un ejemplo de ello es la reparación que se realizó en una de las torres del puente de Maracaibo debido a la ruptura de uno de los tirantes, en donde fue necesario el uso de un helicóptero para llegar al lugar y poder realizar las reparaciones pertinentes. Me parece curioso cómo nosotros; los ingenieros civiles y futuros ingenieros civiles, logramos ingeniárnoslas para poder construir o restaurar cualquier edificación u obra. Sin duda alguna, esta es una de las cosas que más me gusta de la carrera; que no existe una única solución para un problema dado, ya que pueden existir muchas opciones en las cuales deberemos tomar la mejor de las decisiones para resolver el problema teniendo un mayor rendimimento a un menor riesgo.

Esperemos ver la obra terminada lo más pronto posible para poder hacer uso de ella, considero excelente que se haya tomado la iniciativa de reconstruir la cara norte del teleférico. Gracias al Ing. Sayegh y al profesor de la cátedra por la visita.

Carlos Angarita.

landap dijo...

En esta visita técnica además de los aspectos mencionados por mis compañeros, tambien pude observar como se maneja la seguridad industrial dentro de una obra. Como ya antes se nos había explicado, una seguridad industrial rigurosa minimiza los riesgos dentro de una obra y los posibles problemas que puedan surgir a la hora de haber un accidente.

Otra cosa interesante que pude observar fue la manera como se esta manejando logísticamente el tema del acceso de materiales en los puntos de difícil acceso, donde se construirán torres usando mulas. Esa es una muestra del ingenio de los profesionales de nuestra profesion, pero tambien es una leccion acerca de que gestion de administracion efectiva y acertiva aunque poco ortodoxa. De igual manera es una muestra de como problemas complejos pueden tener soluciones simples y poco tecnológicos. Un buen ejemplo de ello podría ser tambien podría ser la simpática leyenda urbana del lapicero del millon de dolares vs el lápiz de centavos de los rusos. "Existe una famosa leyenda urbana que dice que el gobierno de Estados Unidos gastó un millón de dólares en diseñar un bolígrafo que fuera capaz de escribir en gravedad cero mientras que los rusos, más avispados, utilizaban lápices en el espacio." Extraido de: http://es.gizmodo.com/la-verdad-sobre-el-mito-del-boligrafo-espacial-de-un-mi-1694351853
La historia contada en el enlace es una simple leyenda, pero la soluciones de este tipo estan a nuestro alrededor todos los dias.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Como mencionó uno de mis compañeros, esta fue una de las visitas más interesantes que he tenido a lo largo de la carrera. En ella pudimos observar como congenian diversos ámbitos de la ingeniería civil, desde el cálculo y ejecución de las torres del Teleférico Warairarepano-Macuto, hasta la seguridad industrial en una obra de tal envergadura.

Por otro lado, el transporte de los materiales hasta el lugar me pareció muy interesante, ya que la utilización de aeronaves, como los helicópteros, lo considero un método muy eficiente, puesto que al disminuir el tiempo de traslado, comparándolo si utilizarían otro medio de transporte, se aprovecha el tiempo para realizar otras actividades en la obra y acelerar el proceso constructivo. Sin embargo, es un método que implica un alto costo económico dentro de las partidas de la obra.

Como dato interesante que quisiera agregar y que pude investigar, antes de iniciar las obras para la restauración de dicho teleférico, a este se le conocía como "Teleférico Fantasma", ya que un día un habitante de San José de Galipán observó algo extraño en la montaña. Cerca de la estación Loma de Caballo había una cabina colgada de una guaya que supuestamente nunca había estado allí. ¿Qué cómo amaneció guindada así? Entonces la respuesta no demoró, la gente comenzó a especular que la cabina tenía vida propia y quería volver a viajar hasta la estación El Cojo en Macuto.


Finalmente, considero que el Sistema Teleférico Warairarepano-Macuto, será una de las obras turísticas más relevantes que tendrá Venezuela cuando finalicé su construcción, ya que el usuario podrá disfrutar en un solo día de tres ambientes diferentes; disfrutar en la ciudad capital, compartir un chocolate caliente en la montaña y finalmente, divertirse en las hermosas playas de Macuto.

Muchísimas gracias al Ingeniero Sayegh y al profesor del curso, Arquitecto Alberto Lindner, por tomarse la iniciativa de realizar esta grata visita. A pesar de los inconvenientes encontrados, pudimos disfrutar de esta gran experiencia.

Adjohnny dijo...

Esta visita a obra fue de mi gran agrado. Fue una de las pocas veces en la universidad que tuve la oportunidad de estar tan cerca de lo que me gusta y me recordó el por qué estoy estudiando Ingeniería Civil. Pude observar de cerca muchas de las cosas que he ido viendo "teóricamente" a lo largo de la carrera.

Muchas veces, a lo largo de la universidad, se nos olvida por completo el concepto real de un ingeniero. Después de ver conceptos, analizar estructuras en una pizarra, en un programa, o en un cuaderno, estas visitas nos dan la "cara verdadera" de la ingeniería. Estar bajo el sol, sentir el calor, olor y hasta el sabor de el lugar de trabajo se siente realmente satisfactorio.

En la obra pude ver varias de las complicaciones por las que pasa el ingenerio al realizar una obra de gran magnitud, aparte de que esta obra no es la "obra común" que todos estamos acostumbrados a pensar. Una obrá única y de gran importancia para nuestro país.

Me llamó mucho la atención las soluciones planteadas o ejecutadas para la realización de la obra. Un ejemplo importante de este aspecto es la utilización de mulas para el traslado de material a obra. Estas soluciones, no siempre "comunes", son las que me hacen pensar en las muchas alternativas que el ingeniero debe o puede plantearse a lo largo de los obstáculos que se viven en la realización de la obra.

Por útlimo debo expresar, así como mis compañeros han expresado en sus comentarios,el deseo de ver finalizada esta obra para poder contemplar un antes y un después de una obra del ser humano de tal magnitud, así como también expresar el deseo del aumento de más actividades como esta (visitas a obras me refiero) a lo largo de la carrera en la universidad Metropolitana.