Nicole Bey/Visita a obra 1 (Teatro La Campiña)
La estructura del teatro
en cuestión data de los años 40 (aprox. 1941), por lo que su valor histórico y
cultural es importante para la zona, sin embargo, precisamente por su edad, la
infraestructura no cumplía con los diversos estándares normativos para el sismo
y seguridad estructural que existen hoy en día, motivo por el cual si se
querían conservar ciertos elementos de la longeva estructura, se debía
contemplar su refuerzo (a través de diversos métodos), para lograr su
estabilidad y garantía de durabilidad en un evento sísmico y uso continuo.
La obra posee un propósito
específico, conservar ciertos elementos de la antigua estructura y adaptarlos a
la nueva estructura a construir, el Centro Multicultural Géminis, donde se
dispondrá de dos salas principales, hall de bienvenida, estacionamiento amplio
y más. Esto es lo que le da el carácter tan interesante y particular a esta
obra, debido a que se convierte en una obra de reconstrucción más que de simple
construcción, y esto lleva muchos más desafíos a la ingeniería, pues conservar
y reforzar componentes estructurales antiguos implica la búsqueda de soluciones
eficientes y tan originales como la obra en sí.
En vista de que en el
lugar de la obra se desea construir el nuevo Centro Multicultural Géminis, se
decidió realizar un híbrido entre elementos antiguos (como el anfiteatro,
algunas paredes, columnas y fundaciones) con su respectivo refuerzo y la
construcción de elementos nuevos, que complementen el nuevo diseño
arquitectónico y a su vez lleven la responsabilidad de disipar los eventos
sísmicos y resistir las nuevas cargas que le serán aplicadas al complejo.
A lo largo de toda la
visita, se contó con la guía en campo antes mencionada, donde obtuvimos una
exhaustiva explicación de diversos aspectos fundamentales propios de este tipo
de obra tan peculiar. Desde la demostración del maestro cabillero para realizar
ganchos con variados ángulos y estilos, hasta el armado en progreso de unas
vigas y el vaciado de una losa de techo con desnivel, incluyendo datos
importantes como saber indicar el nivel de vaciado de columnas, información
sobre epóxicos y métodos de adhesión entre elementos de concreto, asimismo en
el área de fundaciones, pudimos estar sobre la losa de fundación y los
pedestales de las columnas, aprendiendo el por qué se hizo así y se mantuvieron
originales, entre muchos aspectos más.
En suma de todo lo
anteriormente expuesto, queda claro la importancia e impacto de esta obra, su
singularidad, ya que es poco visto este tipo de reconstrucción y conservación
de antiguas estructuras, al igual que poder observar en primera plana, las
soluciones ingenieriles donde convergen múltiples disciplinas de la carrera
civil, a fin de lograr adaptarse a una obra particular y obtener la mejor
solución. Por último, se destaca el valor de la visita realizada, como
experiencia única y completa, que brindó tantos aportes a nuestra carrera como
ingenieros civiles.
8 comentarios:
La visita guiada de la reestructuración del Teatro La Campiña me pareció muy interesante, provechosa e instructiva para los estudiantes. El Ingeniero Álvarez nos explicó técnicas y datos relacionados a la obra que no conocíamos y que no se aprenden en la teoría, si no que se aprenden en base a la experiencia en obra. Un dato muy interesante que nos comentó, es que se debe dejar el vaciado de las columnas y vigas hasta cierto punto, dependiendo de la hora del vaciado y del tiempo disponible, ya que una vez que se vacía la columna por completo y fragua el concreto, no hay posibilidad de conectar la losa con la columna. Esto implica que debemos planificar con mucho cuidado el vaciado de cada día, hasta dónde se debe vaciar y cuándo se reanudará el vaciado.
Me gustó mucho la visita a esta obra. Logramos ver muchas de las cosas que aprendimos en las clases a lo largo de nuestra formación profesional. Me pareció bastante interesante el aspecto que mencionó el ingeniero que nos dio el tour, relacionado con los errores que pueden ocurrir en la obra, y como se las ingenian para corregirlo. Los motivos por lo que se llevó a cabo esta obra me hizo reflexionar mucho sobre los conocimientos que tenemos como ingenieros en general, y como a través de los años, gracias a las experiencias y experimentaciones, logramos aprender cosas nuevas, las cuales nos obligan a adptarlas a nuestros conocimientos y a las estructuras actuales.
La integración de estructuras realizadas en siglos pasados y la tecnología del nuevo milenio es un campo de investigación sumamente interesante que como futuros ingenieros debemos apreciar, ya que en la naturaleza humana es necesario mantener un nivel de preservación que logre mantener iconos culturales referentes a épocas de antaño. Por ello la visita al antiguo teatro "La Campiña" fue sumamente fructífera, ya que nos da una pequeña muestra de la ciencia ingenieril capaz de preservar estructuras y renombrar este espacio de entretenimiento en "Centro Multicultural Géminis" conlleva un significado que realza su belleza, pasando de un proyecto a 2 proyectos como es el significado de géminis en latin...mellizos.
El Ingeniero Álvarez nos proporcionó mucha información sobre la obra, especialmente nos habló de datos importantes que no los enseñan en la universidad, sino que se aprenden en campo. La visita fue una oportunidad de seguir aprendiendo y de ver lo que nos espera para los futuros años de ejercicio de la profesión, cada uno de los obreros dentro de la obra son los que hacen posible que se ejecute de manera efectiva, así como también de los ingenieros encargados de la inspección, estructurales, hidraulicos, sanitarios etc.
Lo que más me impactó de la visita fueron las fundaciones, la manera en la arreglaron a las fundaciones existentes una nueva estructura añadida, me impactó. Fué una idea donde se buscó mantener la estructura existente y reforzarla, de manera que no se tuviese que demoler de manera innecesaria toda la edificación.
Esta visita me ayudo en gran parte para entender la importancia de trabajar en campo; ya que, aunque se pueda realizar un estudio teorico en la institución fue un buen aporte para nuestro conocimiento como ingenieros en formación. Me impresionó el hecho de que quisieron mantener la estructura original y como despues de más de 80 años la estructura en acero seguía intacta y no estaba dentro de los planes realizarle un refuerzo, ya que cumplía con lo necesario. Creo que son cosas que no se aprenden sentados en un salon de clases y verlas en persona, te nutre
Excelente dia y de mucho aprendizaje en obras tan emblemáticas en el país, que da gusto ver como le ponen cariño y ganas para remodelar para el disfrute de los habitantes del país. También de aprender de técnicas de construcción y formas nuevas no vistas en las clases de la universidad, y se aprende mejor viendo como se hace en persona a verlo en videos o fotos. Agradecido con las oportunidades que nos brindan en esta materia de poner visitar obras de mucho conocimiento y que sin duda nos van a quedar estas experiencias para toda la vida.
Fue una visita muy enriquecedora. Tuvimos la oportunidad de disfrutar y compartir con uno de los ingenieros encargados, el Ing. Álvarez. Quién nos explicó todo sobre la reconstrucción del Teatro la Campiña y compartió con cada uno de nosotros conceptos estructurales y cómo se llevaron a la práctica en la obra. Uno de los aspectos que más puedo resaltar es que durante la fase de construcción se conservaron ciertos elementos estructurales de la fachada anterior, mostrándonos las soluciones y mejoras que se hicieron para adaptarlas a las nuevas solicitaciones.
La visita guiada de la reestructuración del Teatro La Campiña me pareció muy interesante, provechosa e instructiva para nosotros los estudiantes futuros ingenieros.
El Ing. Álvarez nos explicó técnicas y datos relacionados a la obra que no se enseñan en clase y que porder verlo en persona nos hace abrir mas la mente y manera de ver lo que hemos aprendido en el transcurso de la carrera.
Un dato muy interesante que nos comentó, y que personamente me llamo mucho la atencion es que se debe dejar el vaciado de las columnas y vigas hasta cierto punto, dependiendo de la hora del vaciado y del tiempo disponible, ya que una vez que se vacía la columna por completo y fragua el concreto, no hay posibilidad de conectar la losa con la columna. Esto hace que se debe llevar un contro y una cronogrmama de trabajo para evitar probemas a la hora de estar haciendo trabajos en obra y que fluya lo mejor posible.
Publicar un comentario